Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


La alergia al esperma ¡existe!


Descrita por primera vez en Alemania, en 1958, la alergia al esperma es cada vez más frecuente. Aunque más que un aumento real del fenómeno, la evolución se traduce en una mayor sensibilidad del cuerpo médico a la enfermedad.
Una afección muy rara

Afortunadamente, la alergia al esperma es una afección poco corriente que padecen sobre todo las chicas jóvenes al comienzo de su vida sexual. Se manifiesta de manera local, mediante irritaciones dolorosas, dolores abdominales, hinchazón de la zona genital, picores violentos… La aparición de estas molestias durante los cinco minutos siguientes al coito es muy invalidante para la mujer; también para la pareja en su conjunto. Para la similitud de los síntomas, la alergia al esperma se suele confundir con las infecciones locales: cistitis, hongos, herpes… De manera que lo primero y principal es no descartar este tipo de alergia a la hora de hacer un diagnóstico.

“Esta afección íntima no es menor, los síntomas pueden limitarse a manifestaciones locales durante meses o años antes de adquirir formas más graves como un shock anafiláctico”, precisa el doctor Mathelier-Fusade, alergólogo del Hospital Tenón, de París. Así, en la hora siguiente a la relación sexual, algunas mujeres pueden sufrir urticaria generalizada, hipotensión, asma e incluso una pérdida de conciencia o un edema de Quincke, una forma de alergia sistemática que puede provocar la muerte.




Según investigadores de la Universidad de Cincinnati, la frecuencia de esta enfermedad sería mayor de lo previsto. Si los síntomas locales desaparecen con el uso de un preservativo o si los tratamientos contra las infecciones no resultan, no debe olvidarse la posibilidad de que exista una alergia al esperma.
Un diagnóstico difícil

Actualmente, la hipótesis más probable es que el mecanismo de esta alergia sea comparable al de la fiebre del heno. Un fenómenos bien conocido que comprende dos fases:

Durante la primera exposición, la llamada sensibilización, la alergia va a inducir una respuesta inmunitaria contra la sustancia. A lo largo de esta primera fase, el individuo produce anticuerpos particulares, los IgE que reconocen, precisamente, el alérgenos en cuestión.

Estos anticuerpos se adhieren a algunas células mucosas. A continuación, y durante un nuevo contacto, el alérgeno se reencuentra con las células portadoras de los anticuerpos IgE y los estimula, provocando una liberación de factores inflamatorios como la histamina. Es esta reacción inflamatoria la que desencadena los problemas locales.

El alérgeno específico de la eyaculación aún debe determinarse, algunos expertos han considerado incluso la posibilidad de que las sustancias responsables de la alergia contenidas en el esperma provengan de medicamentos o de la comida… Y, dado que existen casos tras el embarazo, la hipótesis de las alergias cruzadas no se descarta. Durante este tipo de alergias, la fase de sensibilización incial no se produce por un alérgeno en el semen sino por otro que se le parece. Éste puede ser de otra naturaleza y provenir de la alimentación o de un aerosol, etc.