Como cuando posteaba edificios me preguntaban si era arquitecta, dije: voy a postear noticias q me competen, asi q voy a empezar a traer noticias sobre nutrición.
La desnutrición sigue cobrando víctimas.
Un estudio del Ministerio de Salud reveló que 228 menores de cinco años mueren por año a causa de la desnutrición.
Las provincias del norte y de la región mesopotámica reúnen casi la mitad de las defunciones de menores de cinco años que se producen en la Argentina por desnutrición y demás deficiencias relacionadas, según se desprende de un trabajo de investigación que elaboró y difundió el Ministerio de Salud de la Nación.
El estudio al que tuvo acceso Nutrar destacó que en el período analizado, año 2003, fueron las provincias de Salta con 44 casos, Chaco con 40, Formosa con 28 y Misiones con 26 las que concentraron la mayor cantidad de los 228 decesos que se dieron por este tipo de causas.
Por su parte, Tucumán –que hace unos años fue noticia por las malas situaciones nutricionales que atravesaban sus niños– presentó 10 desenlaces fatales, misma cantidad que Santiago del Estero. Otra provincia que tuvo muchas pérdidas fue Buenos Aires, en donde se contabilizaron 22 muertes.
Por su parte, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego se presentaron con cifras ideales ya que ninguna de ellas presentó decesos de menores de cinco años por este tipo de motivos.
El flagelo de la desnutrición infantil se puede entender como la combinación de
la pobreza extrema, la deficitaria atención materno-infantil, la fragilidad del sistema de salud y la falta de respuesta que tienen en la actualidad los reclamos de la clases más bajas de la sociedad. Todas éstas intervienen, de una y otra madera, y en menor o mayor grado.
En ese sentido, el titular de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (Fundación CONIN), Abel Albino, comentó que las provincias del norte tuvieron mayor concentración de pobreza ya que hay menos posibilidades de trabajo y, al respecto, aclaró que se sabe que en América Latina el 50% de muertes infantiles tiene como telón de fondo la desnutrición.
A la hora de encontrar los responsables de que aún se sigan produciendo este tipo de hechos las miradas pueden apuntar al Estado Nacional, a los gobiernos provinciales y hasta a los sectores empresarios y, según Albino “la responsabilidad, en realidad, es de todo el mundo”, y agrega que para salir de ese “grave problema” se requiere entender definitivamente que se “debe trabajar en conjunto”.
Según estudios médicos los déficit de nutrientes que se dan entre la gestación y los dos primeros años de vida provocan severos trastornos en quienes los sufren, dado que ese período presenta una elevada demanda de energía y proteínas que, al no ser cubierta, deja a los infantes expuestos, por ejemplo, a enfermedades infecciosas que se ven agravadas por los cuadros de desnutrición.
En esa línea, el titular de la Fundación CONIN asegura que posiblemente la desnutrición y sus consecuencias se podrán evitar el día que “se pongan en práctica políticas que apunten a fortalecer la nutrición y la estimulación en el primer año de vida de los niños” y podríamos agregar que se enfoque, también, la alimentación complementaria combinada con una atención continua a la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna.
Además, destacó que desde el Estado siempre se está trabajando para evitar estas situaciones, pero “poco”; de otra forma no estaría la mitad de la población debajo de la línea de pobreza.
Un dato que incide negativamente en la propagación de esta problemática son los incrementos de la indigencia, la cual tiene sus exponentes mayores en el nordeste y noroeste, del país, como también en el segundo cordón del Conurbano bonaerense; tampoco se puede negar que hasta el índice de analfabetismo repercute dentro de esta problemática.
Si bien desde el Ministerio de Salud de la Nación informaron que durante el primer semestre de 2005 se registró un nuevo descenso de la tasa de mortalidad infantil de alrededor del 13% con respecto al mismo período del año anterior, la realidad marca que aún la desnutrición sigue cobrando como victimas al sector más vulnerable de la sociedad.
Fuente: Nutrar.com
Link Original:
www.nutrar.com
Fecha Orignal de Publicación: 05-DIC-05
ENJOY!

La desnutrición sigue cobrando víctimas.
Un estudio del Ministerio de Salud reveló que 228 menores de cinco años mueren por año a causa de la desnutrición.
Las provincias del norte y de la región mesopotámica reúnen casi la mitad de las defunciones de menores de cinco años que se producen en la Argentina por desnutrición y demás deficiencias relacionadas, según se desprende de un trabajo de investigación que elaboró y difundió el Ministerio de Salud de la Nación.
El estudio al que tuvo acceso Nutrar destacó que en el período analizado, año 2003, fueron las provincias de Salta con 44 casos, Chaco con 40, Formosa con 28 y Misiones con 26 las que concentraron la mayor cantidad de los 228 decesos que se dieron por este tipo de causas.
Por su parte, Tucumán –que hace unos años fue noticia por las malas situaciones nutricionales que atravesaban sus niños– presentó 10 desenlaces fatales, misma cantidad que Santiago del Estero. Otra provincia que tuvo muchas pérdidas fue Buenos Aires, en donde se contabilizaron 22 muertes.
Por su parte, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego se presentaron con cifras ideales ya que ninguna de ellas presentó decesos de menores de cinco años por este tipo de motivos.
El flagelo de la desnutrición infantil se puede entender como la combinación de
la pobreza extrema, la deficitaria atención materno-infantil, la fragilidad del sistema de salud y la falta de respuesta que tienen en la actualidad los reclamos de la clases más bajas de la sociedad. Todas éstas intervienen, de una y otra madera, y en menor o mayor grado.
En ese sentido, el titular de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (Fundación CONIN), Abel Albino, comentó que las provincias del norte tuvieron mayor concentración de pobreza ya que hay menos posibilidades de trabajo y, al respecto, aclaró que se sabe que en América Latina el 50% de muertes infantiles tiene como telón de fondo la desnutrición.
A la hora de encontrar los responsables de que aún se sigan produciendo este tipo de hechos las miradas pueden apuntar al Estado Nacional, a los gobiernos provinciales y hasta a los sectores empresarios y, según Albino “la responsabilidad, en realidad, es de todo el mundo”, y agrega que para salir de ese “grave problema” se requiere entender definitivamente que se “debe trabajar en conjunto”.
Según estudios médicos los déficit de nutrientes que se dan entre la gestación y los dos primeros años de vida provocan severos trastornos en quienes los sufren, dado que ese período presenta una elevada demanda de energía y proteínas que, al no ser cubierta, deja a los infantes expuestos, por ejemplo, a enfermedades infecciosas que se ven agravadas por los cuadros de desnutrición.
En esa línea, el titular de la Fundación CONIN asegura que posiblemente la desnutrición y sus consecuencias se podrán evitar el día que “se pongan en práctica políticas que apunten a fortalecer la nutrición y la estimulación en el primer año de vida de los niños” y podríamos agregar que se enfoque, también, la alimentación complementaria combinada con una atención continua a la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna.
Además, destacó que desde el Estado siempre se está trabajando para evitar estas situaciones, pero “poco”; de otra forma no estaría la mitad de la población debajo de la línea de pobreza.
Un dato que incide negativamente en la propagación de esta problemática son los incrementos de la indigencia, la cual tiene sus exponentes mayores en el nordeste y noroeste, del país, como también en el segundo cordón del Conurbano bonaerense; tampoco se puede negar que hasta el índice de analfabetismo repercute dentro de esta problemática.
Si bien desde el Ministerio de Salud de la Nación informaron que durante el primer semestre de 2005 se registró un nuevo descenso de la tasa de mortalidad infantil de alrededor del 13% con respecto al mismo período del año anterior, la realidad marca que aún la desnutrición sigue cobrando como victimas al sector más vulnerable de la sociedad.
Fuente: Nutrar.com
Link Original:
www.nutrar.com
Fecha Orignal de Publicación: 05-DIC-05
ENJOY!
