Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
POSICIONES

"La emisión descontrolada ya no aumenta el consumo"


El CEO y presidente de Fiat, Cristiano Rattazzi, ve a una Argentina "con altísima inflación, en recesión y con un gasto público que se dispara". Pidió una política que tenga al combate a la inflación "como eje".
22/08/2014|15:30


 

El CEO y presidente de Fiat, Cristiano Ratazzi. Foto: NA.





CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Cristiano Rattazzi tiene claro su diagnóstico sobre los problemas de la economía argentina. "Una Argentina con altísima inflación, en recesión y con un gasto público que se dispara, no es el mejor de los escenarios", sostiene. 
 
El CEO y presidente de Fiat, y uno de los hombres fuertes de la Unión Industrial Argentina (UIA), puso énfasis en que un combate a la descontrolada suba de precios debe ser el eje de la próxima política económica y que el ajuste se traduce en la "recesión que hay".
 
En diálogo con el diario La Gaceta de Tucumán durante un paso por esa provincia, Rattazzi consideró que la emisión monetaria actual ya no sirve para estimular el consumo, cuando parece que esa es la única herramienta con la que cuenta el ministro de Economía, Axel Kicillof.
 
Algunas de las declaraciones más destacadas del reportaje: 
 
Sobre lo desaprovechado: "... si uno piensa que durante la gestión de Fernando de la Rúa la soja estaba en U$S 140 la tonelada y ahora nos quejamos que se ubica en U$S 410, es obvio que no aprovechamos un período extraordinario para corregir las cosas en un país fundamentalmente agrícola y ganadero. La soja llegó, incluso, a los U$S 600. Me hubiera gustado que en ese período se hubiera aprovechado para bajar la inflación". 
 
Sobre la inflación: "Yo empecé a preocuparme cuando todos los países observaban que viajaban al 3% o al 4% de inflación anual y nosotros lo hacíamos al 10%. Lo otro que se dejó estar fue un arreglo en las tarifas de los servicios públicos privatizados. Entonces teníamos inflación y todas las tarifas desarregladas, pero se necesitaban inversiones para importar materias primas para esos servicios. Y es caro importar. "
 
Sobre el ajuste: "Es claro que el ajuste viene con la recesión que hay. Es un ajuste en el sector privado. Y no pasa porque (al Gobierno) le cueste mencionar la palabra ajuste, sino porque se aplica automáticamente a los privados. Con una inflación del 40%, con limitaciones por todos lados y poca capacidad de exportación se crean cuellos de botellas cada vez más complicados. Y la competitividad de la Argentina es cada vez más baja. Ahora se agrega el caso de los holdouts y el default. El Gobierno venía arreglando sus cuentas; primero con el Ciadi; luego con Repsol, pero en el último pasito encontraron una piedra". 
 
"[...] no hay que perder de vista que la recesión está pegando fuerte, que apareja enredos enormes, con tarifas atrasadas, inflación altísima y un nivel de emisión monetaria muy descontrolado que ya no tiene más ese efecto que se le quiere dar para aumentar el consumo". 
 
Sobre el dólar 'libre': "El mensaje es cuál es el verdadero valor del dólar. Nosotros tenemos un escenario en el que, con retenciones y todo lo demás, para cada uno hay un tipo de dólar. Si quiere comprarlo libremente, debe pagar $ 14; algunos lo comkprarán a $ 8,30; otros no pueden pagarlo". 
 
Sobre cómo deben resolverse los problemas: "Trabajando seriamente, como un país normal, haciendo una buena transición. Claro está que no hay crédito externo. Apelaría a un programa de ordenamiento de la economía, donde el combate a la inflación sea el eje. Pero no hay dudas de que el gasto público sobre la inflación tiene efectos muy pesados. Una Argentina con altísima inflación, en recesión y con un gasto público que se dispara, no es el mejor de los escenarios. Además, la presión fiscal es enorme".