Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Diario La Voz

El tren Binacional y el Gran Capitán siguen “abandonados”


13/4/2015



Con la reinauguración del servicio ferroviario Retiro- Rosario, sin paradas intermedias aún, se pone en discusión la reactivación de otros dos ramales de larga distancia que pasaban por la ciudad; los cuales fueron relanzados por este mismo gobierno pero que ya quedaron abandonados. Uno de ellos es tren binacional a Uruguay y el otro “Gran Capitán”.



En primera medida, “El tren de los pueblos libres” es un ejemplo que habla de la desinversión en la infraestructura se puede encontrar en el servicio del tren binacional, que unía Uruguay con Argentina.
Fue inaugurado a fines de agosto del año 2011, en medio de la campaña presidencial de Cristina Fernández, pero dejó de funcionar ocho meses después.
El servicio estaba en manos de TBA pero a raíz de la tragedia Once el gobierno rescindió todas las licencias a la empresa, incluidos los servicios de larga distancia.
Primero, este servicio finalizaba e iniciaba su recorrido en la estación uruguaya de Salto debido “al mal estado de la vía. O sea que solamente se limitaba a cruzar la frontera argentina- uruguaya y hacía descender a todos los pasajeros a medio trayecto.
Antes de salir de circulación, el tren realizaba su recorrido desde la estación de Constitución, pasaba por Retiro, El Talar, Pilar, Zárate y por la línea del ex ferrocarril Urquiza se dirigía a Basavilbaso, Villaguay, Concordia y Salto, ya en Uruguay. Por Zárate, este tren pasa todos los jueves hacia Uruguay a las 23:30 horas. Y de Uruguay hacia Capital Federal los días lunes a las 16:10 horas. No obstante, por el mal estado de las vías de la empresa concesionaria de cargas América Latina Logística (ALL); hoy Belgrano Cargas y Logística, el servicio se suspendió.

“El Gran Capitán”







El tren Binacional y el Gran Capitán, a Misiones, llegaron a “compartir vía” durante más de un mes en el tramo en común, Pilar-Concordia.
“El 11 de noviembre de 2011 corrió el ultimo “Gran Capitán”, de forma ascendente. A partir de allí, el gremio de conductores de trenes La Fraternidad se rehusó a colaborar con el funcionamiento del tren aludiendo deficiencias técnicas y legales en la operación, quedando suspendido definitivamente, justo cuando arrancaba la temporada alta y el tren correría completo. Este sorpresivo quite de colaboración fue avalado por la Secretaría de Transportes de la Nación.
Mientras esto ocurría, el tren Binacional acortó su recorrido, llegando solo a Paysandú, y posteriormente solo a Salto, debido al mal estado de vías en el lado uruguayo. Entre noviembre y diciembre de 2011 la empresa Trenes Especiales Argentina (TEA) continuó vendiendo pasajes, pero llevaba a los pasajeros en micros, esperando poder destrabar la situación con La Fraternidad y la Secretaría de Transportes de la Nación. Finalmente, a mediados de diciembre, la Provincia de Corrientes oficializó y ordenó el cese de la concesión a TEA”, informa el blog “Satélite Ferroviario”.
En tanto, el Estado Nacional, aprovechando la presencia de TBA con el Binacional, le encargó “que corra también a Misiones” dada la ausencia de TEA con el Gran Capitán. TBA comenzó a operar un servicio totalmente deficiente, utilizando coches motores para unir Pilar y Apóstoles, con las siguientes particularidades negativas: solo una vez por semana; con una formación de apenas dos o cuatro coches; con comodidades no aptas para viajes de larga distancia; con una tarifa altísima; y con salida desde Pilar, sin combinación ni vinculación alternativa entre ésta y la ciudad de Buenos Aires. En efecto, TBA indicaba a los pasajeros que “debían arreglarse por su cuenta” para llegar o venir desde la Ciudad de Buenos Aires, situación que provocó variados incidentes.
Entre diciembre de 2011 y fines de mayo de 2012, momento en que a TBA se le quitó la concesión a TBA y los trenes al litoral quedaron sin operación.

Coches abandonados
El “Gran Capitán” pasaba por Zárate todos los jueves cerca de alas 23:35 horas hacia Misiones y los lunes a las 16, proveniente del Litoral.
Ambos servicios utilizaban la estación en la que actualmente opera América Latina Logística, ubicada en la calle Esposos Curié y Almafuerte, en el barrio Mariano Moreno. Respecto al material rodante, desde el 2011, “El Gran Capitán” está parado en la estación de Gobernador Virasoro, Corrientes. La empresa que tenía la concesión, ALL, nunca hizo las inversiones necesarias en vías y en reparaciones. El tren debía circular a entre 70 y 80 kilómetros por hora, y en algunos tramos podía ir como máximo a 10 kilómetros por hora. En total tardaba unas 30 horas. Lo único que continúa es el transporte de cargas con el servicio de Belgrano Cargas y Logística.
Cabe mencionar que el servicio Buenos Aires- Posadas, fue el primer servicio que reactivó Néstor Kirchner en su gobierno. En este caso ramal que paró, ramal que cerró. Ocho años duró, en total, el servicio con muchos problemas.
Por otro lado, ocho meses duró apenas el servicio a Uruguay, anunciado por Cristina Fernández en campaña. Y tardó un mes para brindar un servicio de forma continua. Los coches, según informa un portal de noticias de Pilar, se encuentran oxidándose al lado de la estación y lo único que se puede ver en uno de los laterales, entre graffitis y oxido, es un banner con una escarapela que utiliza el gobierno nacional como logo.

Retiro- Rosario: Confirmaron los horarios
Por último, el único servicio de larga distancia que está en vías de recuperación y de lograr una cierta normalidad es el de Retiro- Rosario.
Hay un servicio diario que parte 16:07 de Retiro y llega a Rosario Sur a las 22:35 horas. $175 Primera y $225 Pulman. De Rosario regresa a las 00:30 horas y llega a Retiro a las 06:58. Para más información, todos los interesados pueden ingresar a: http://www.trenesargentinos.gob.ar/portal/index.php. Allí se puede comprar pasajes online.
El tren está formado por dos coches clase pulman, uno clase primera y un coche comedor. Es cero kilómetro y reemplaza así las antiguas formaciones de la Línea Mitre que prestaban servicio. Tiene capacidad para 309 pasajeros y no tiene paradas intermedias hasta tanto no se recuperen las estaciones.