
John Fitzgerald Kennedy

Para muchos, fue la enérgica respuesta de John F. Kennedy (1917-1963) y el manejo que hizo de la crisis de misiles en Cuba, lo que evitó una conflagración nuclear en 1962.
John F. Kennedy
Su gobierno se caracterizó por los problemas con Cuba y la difícil relación con la URSS.
Kennedy nació en Brooklyn, Massachusetts, el 29 de mayo de 1917, en el seno de una familia católica de raíz irlandesa.
En 1943, durante la II Guerra Mundial, la nave que comandaba, PT-109, fue hundida por un destructor japonés, y Kennedy se distinguió, al rescatar personalmente a varios miembros de su tripulación.
Desde muy joven mostró su inclinación por la política y en 1946 consiguió un asiento en la Cámara de Representantes.
En 1952 sería electo senador por su estado natal, Massachusetts, y ocho años más tarde lograría la postulación a la presidencia por el Partido Demócrata.
El presidente más joven
Ese año, en una campaña que incluyó por primera vez los debates televisivos, Kennedy se impuso por un escaso margen al republicano Richard Nixon y se convirtió en el presidente más joven de la historia de Estados Unidos.

Desde el inicio de su presidencia intentó marcar un nuevo estilo, incluyendo en su gabinete a importantes hombres de negocios como Dean Rusk y Robert S. McNamara, que estaban fuera de la política, así como a jóvenes académicos como McGeorge Bundy y Arthur M. Schlesinger Jr.
El presidente Kennedy trabajando en el Despacho Oval de la Casa Blanca. Su escritorio sirve de escondite a su pequeño hijo John.
Desde el inicio de su presidencia, Kennedy intentó marcar un nuevo estilo.
Su gobierno también se caracterizó por los problemas con Cuba y la difícil relación con la Unión Soviética.
En 1961 autorizó la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba, un intento de desembarco hecho por exilados cubanos apoyados por la CIA. La operación terminó en un desastre y el prestigio de Kennedy se vio lastimado.
La Revolución Cubana y la situación en los países latinoamericanos hizo que Kennedy promulgara su Alianza por el Progreso, un programa económico que tenía el objetivo de promover el desarrollo en América Latina y combatir así la influencia que tenía el comunismo encarnado en los ideales revolucionarios cubanos.
El fracaso en Bahía de Cochinos llevó al líder soviético Nikita Khrushchev a interpretar que Kennedy tenía una postura débil y en la cumbre de Viena de 1961, la U.R.S.S. adoptó una actitud dura.
Teorías del asesinato
Las balas que golpearon el cuerpo de John Fitzgerald Kennedy en una plaza de Dallas no sólo cortaron la vida de un presidente; truncaron lo que para muchos era el inicio de una nueva era.
Jack Ruby, propietario de un club de Dallas, dispara contra Lee Harvey Oswald, acusado del asesinato de Kennedy.

Lee Harvey Oswald, acusado del asesinato de Kennedy, no es más que una pieza del rompecabezas.
Eran tiempos de Guerra Fría, de tensión entre Washington y Moscú, de tensión racial en el sur de Estados Unidos y de tensión creciente en un país poco conocido entonces, Vietnam.
Esas balas impidieron que la historia fuera diferente, según aseguran muchos "creyentes" en los ideales de Kennedy. Esas balas, sumadas a las de 1968, que terminaron con la vida de Robert F. Kennedy y los sueños de Martin Luther King.
En los tres casos se habló de un asesino único, de hombres atribulados, extremistas o simplemente locos.
Pero hay muchos que ven conspiraciones, y en el caso de la muerte del presidente Kennedy las mismas abundan.
Las especulaciones
Jacqueline Kennedy abraza a su esposo segundo después del atentado

El magnicidio fue un hecho lleno de "inconsistencias" que han originado una explosión de teorías.
Muchas de ellas se basan en la imposibilidad de que Lee Harvey Oswald pudiera matar a JFK desde la distancia en la que se encontraba y con el tipo de arma que utilizó.
Respecto a la carabina Mannlicher-Carcano, modelo 1938, el mayor de ejército británico Frederick Myatt afirma lo siguiente en su libro "Small Arms", publicado por la editorial Salamander en 1978:
"El arma modelo es italiana, un remanente de la guerra, equipada con una mira telescópica japonesa, comprada por correo por unos pocos dólares. Es una elección poco común. El Carcano no tiene buena reputación en lo que respecta a su puntería, y pese a que el sistema de cerrojo es muy bueno, el ritmo de fuego debió ser afectado por la presencia de la mira. Es muy difícil disparar en forma rápida con este tipo de mira, particularmente con una carabina que tiene mucho retroceso, y se ha especulado si los tres disparos que sonaron esa tarde en realidad salieron de un arma de este tipo".
Los que creen en una conspiración, sospechan de las inconsistencias de la investigación posterior.
Por ejemplo la "bala mágica", que hirió a Kennedy varias veces y luego "cambió de dirección" en pleno vuelo para herir también al gobernador Connally, sentado delante del presidente.
Las inconsistencias se suman a la muerte de Oswald a manos de Jack Ruby pocos días después del magnicidio y las muertes de decenas de testigos en los dos años posteriores.
Por ello aseguran que hubo más de un asesino y que casi con seguridad Kennedy recibió disparos desde una loma de césped que, adelante y a la derecha del paso de la limusina presidencial, ofrecía un punto ideal para un francotirador.
El fiscal Jim Garrison, personaje central del filme JFK de Oliver Stone, sostuvo que el reflejo de Kennedy cuando recibe uno de los disparos obedece al de una persona que sufre una herida desde el frente y no desde atrás.
Los responsables
Una vez que alguien decide aceptar que JFK fue víctima de una conspiración debe pensar en los responsables.
Y aquí es cuando el asunto se complica. Las teorías abundan. Para unos fue la CIA junto a elementos del gobierno vinculados al complejo militar-industrial.
Los Kennedy minutos antes del atentado
El "suicidio": quizá la más original de las teorías conspirativas.
Estas figuras no estarían de acuerdo con la política doméstica y exterior de Kennedy, lo que explica por ejemplo la escalada de la intervención en Vietnam a partir de 1965.
Para otros tuvo mucho que ver la fallida invasión de Cuba en Bahía de Cochinos, donde JFK decidió en el último momento no brindar apoyo aéreo a los opositores a Fidel Castro. Por eso habría sido víctima de una conspiración efectuada entre el exilio cubano y elementos del gobierno.
Otros entienden que la idea de asesinar al presidente provino de La Habana o de una Moscú resentida por el resultado desfavorable en la Crisis de los Misiles de 1962.
Las ideas más extremas
Pero en Estados Unidos hay personas que han dedicado sus vidas a probar otras teorías. Son innumerables:
# Los mendigos: la policía arrestó a tres mendigos en la cercanía de la plaza Dealey el día del atentado. Estos hombres serían agentes de los servicios secretos que participaron en el crimen. Fueron liberados y nunca más se supo de ellos.
# El hombre del paraguas: una fotografía de la plaza poco antes de la llegada de Kennedy muestra a un par de hombres que esperan en la acera. Uno de ellos tiene un paraguas. Hay quienes sostienen que el mismo estaba equipado con un sistema para lanzar dardos paralizantes, y de esa forma simplificar la tarea de los francotiradores.
# Los Oswald: según esta explicación, Oswald habría donado su identidad a los servicios secretos de Estados Unidos, por lo que habría varios "Oswald". Hasta el momento habría unos 60.
# Fuego "amigo": Oswald sí disparó contra el presidente, pero la bala mortal provino del arma de uno de los agentes de seguridad que lo protegía. El agente, que viajaba de pie en la parte trasera del vehículo, habría tropezado en el momento del atentado y su arma se habría disparado en forma accidental.
# El chofer: hay quienes aseguran que la película Zapruder, tomada por un transeúnte que esperaba la procesión presidencial, demuestra que el conductor de la limusina saca un arma en medio de la confusión y ultima a JFK.
# El suicidio: quizá la más original de las teorías conspirativas. Asegura que el presidente, consciente de que sufría el mal de Addison y otras enfermedades, decidió organizar su muerte. Habría preferido morir y convertirse en leyenda que terminar su mandato antes de tiempo por incapacidad.
Los presidentes elegidos en un año terminado en cero no pudieron terminar su mandato.
Para que todo quede más claro, un listado de los presidentes.
* Elegido en 1840: William Henry Harrison. (Presidente número 9). Murió el 4 de abril de 1841, un mes después de su toma de mando. Fue el primer presidente que falleció en el cargo.
* 1850: Millard Fillmore (13) Reemplazó al fallecido Zachary Taylor en calidad de vicepresidente. Terminó su mandato pero nunca fue elegido.
* 1860: Abraham Lincoln (16) Asesinado por John Wilkes Booth en abril de 1865. Lideró a la Unión en la guerra civil contra el Sur esclavista.
* 1880: James Abram Garfield (20) Fue atacado a tiros por Charles J. Guiteau en julio de 1881. Murió en septiembre del mismo año.
* 1900: William McKinley (25) Fue reelegido ese año. El anarquista León F. Czolgosz le disparó el 6 de septiembre de 1901. Murió ocho días después.
*
1920: Warren Gamaliel Harding (29) Murió en San Francisco el 2 de agosto de 1923 en forma inesperada. Se encontraba de regreso de un viaje por Alaska.
*
1940: Franklin Delano Roosevelt (32) Fue reelegido para su tercer período en 1940 y si bien lo completó, falleció en el cargo en abril de 1945 a causa de un derrame cerebral. Había ganado su cuarta elección en 1944.
*
1960: John Fitzgerald Kennedy (35) Asesinado por Lee Harvey Oswald en Dallas el 22 de noviembre de 1963. Derrotó a Richard Nixon en un ajustado comicio. Se convirtió en el presidente más joven de EE.UU. y en el primer católico en ocupar el cargo.
*
1980: Ronald Reagan (40) Poco después de cumplir dos meses en el cargo, fue baleado por John Hinckley el 30 de marzo de 1981. Fue reelegido en 1984. En la actualidad sufre el mal de alzheimer y ya no recuerda que fue presidente.
* 2000: George W. Bush (43) Elegido en medio de la controversia generada en torno al conteo de votos en La Florida.
La maldición de los Kennedy
La familia Kennedy es uno de los clanes políticos más tradicionales y liberales de Estados Unidos -algunos los consideran una especie de familia real- pero toda la fama y el glamour han ido acompañados también de una dosis tremenda de tragedia.
Jacqueline Kennedy con sus hijios John y Caroline tres días después del asesinato del presidente.

El clan Kennedy: fama, glamour y tragedia.
El catálogo de muertes violentas entre los Kennedy se extiende durante más de cinco décadas, que han dejado en la opinión pública una mezcla de fascinación y horror por los avatares de esta familia 'irlandesa' de Nueva Inglaterra.
John Fitzgerald Kennedy era el presidente número 35 de EE.UU. cuando fue asesinado en Dallas en 1963.
Su hermano, Robert, a quien muchos consideraban un serio candidato a la presidencia de Estados Unidos, murió asesinado en junio de 1968 cuando celebraba la victoria en la elección primaria de California.
Pero ya antes, el destino le había sido adverso al clan Kennedy. En 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, murió el mayor de los hermanos cuando probaba un avión militar. Los historiadores consideran que Joe era el hijo que el patriarca Joseph estaba preparando para alcanzar un día la cima del poder en la Casa Blanca.
Kathleen, hermana de J.F. Kennedy, murió en 1948 víctima de un accidente aéreo. Otra hermana fue forzada por su padre a una lobotomía, intervención que la dejó atada a instituciones mentales el resto de su vida.
El hermano menor de JFK, Ted, arruinó sus posibilidades de llegar a la Casa Blanca una noche de 1969 cuando el automóvil que conducía se desbarrancó desde un puente. Su acompañante Mary Jo Kopechne murió atrapada en el vehículo, Kennedy aseguró que hizo todo lo posible por rescatarla pese que no realizó la denuncia de lo ocurrido hasta la mañana siguiente.
El más duro golpe...
De los hijos del asesinado Robert, Michael murió en un accidente de esquí y David a causa de una sobredosis de drogas.
Finalmente tuvo lugar la tragedia que para muchos cerró toda posibilidad de que vuelva a haber un presidente en la familia Kennedy.
John John Kennedy

El hijo del presidente asesinado falleció junto a su esposa y su cuñada en 1999.
John John o JFK junior, el hijo del presidente asesinado, falleció junto a su esposa y su cuñada en un accidente aéreo ocurrido en 1999. La pequeña aeronave que pilotaba cayó en el Atlántico cuando se dirigía a Martha's Vineyard, el tradicional sitio de recreo de la familia.
La llamada "maldición" afectó también a integrantes más jóvenes del clan. Un sobrino de Ted fue acusado de violación, aunque luego su caso resultó sobreseído.
Otros Kennedy tuvieron problemas con las drogas o debieron luchar contra el cáncer.
Pese a todo ello, el clan mantiene una estatura mítica en la sociedad estadounidense y en buena parte del mundo.
Algo que, muchos apuntan, no ha podido alcanzar la familia del actual presidente George W. Bush, pese a que su padre fue también jefe de Estado, su abuelo senador y su hermano Jeb es gobernador de La Florida.
IMAGENES DE JFK
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/photo_galleries/newsid_3223000/3223784.stm
GALERIA MULTIMEDIA
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2003/kennedy/newsid_3227000/3227418.stm
Fuente: BBC