Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
La Obesidad dejó de ser una preocupación estética.

Dos senadores presentaron proyectos para sea incorporada al PMO.

De un tiempo a esta parte los índices de obesidad comenzaron a crecer de manera exponencial y no se descarta una futura epidemia. En la Argentina, quienes la padecen se enfrentan aún con la creencia de que está asociada con una cuestión puramente estética y, muchas veces, tal circunstancia vale de excusa para no incluir su tratamiento en las prestaciones de muchas obras sociales y prepagas.

Esta situación deja con frecuencia a los obesos desamparados, sin contar con las armas para luchar contra una enfermedad que se caracteriza por convertirse en un factor de riesgo asociado a problemas cardiovasculares y respiratorios, hipertensión arterial, algunos tipos de cánceres, diabetes, várices, artrosis, alteraciones glandulares; en suma, trastornos que deterioran el estado de salud de los que la padecen.

Ante tal situación es común ver reclamos de quienes sufren esta problemática, ya que no tienen acceso a tratamientos que los ayuden a comenzar a luchar contra esta enfermedad que se cree que en el mundo afecta a unas 300 millones de personas.

Desde el Senado de la Nación se manifestó algún tipo de sensibilidad con esta gente, ya que fueron presentados dos proyectos que, en líneas generales, solicitan que las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga incorporen en sus coberturas de prestaciones médicas a la obesidad como enfermedad y a su tratamiento y prevención entre los servicios brindados en el Programa Médico Obligatorio, tanto en niños como adultos.


Ambos proyectos, que fueron elaborados por los legisladores Carlos Rossi y Juan Marino, se presentaron por separado; actualmente se encuentran en las comisiones de Salud y Deporte, y de Trabajo y Previsión Social, a la espera de ser analizados.

Una fuente de la Cámara Alta, consultada por Nutrar, comentó que usualmente cuando se presentan proyectos similares se suele hacer una mezcla de ambos con el fin de poner en uno sólo lo mejor de los dos, al tiempo que, el vocero no se animó a pronosticar para cuándo podría estar resuelto el futuro de ambos.

Según destaca Rossi, la Organización Mundial de la Salud define a la salud como “un estado de equilibrio biopsicosocial” y la presencia de obesidad indica, entonces, “ausencia de ese equilibrio”, por las consecuencias a nivel físico, psíquico y social que su padecimiento acarrea.

Destaquemos que esta enfermedad es entendida como un incremento en el porcentaje del tejido adiposo corporal y, según el senador, debe ser considerada enfermedad por dos motivos: en primer lugar, porque acorta la expectativa de vida, sobre todo en aquellos obesos cuyo peso es superior al 30% de lo normal y, en segundo lugar, porque provoca, complica o agrava otras patologías, siendo en sí misma motivo determinante para que aparezcan o se agraven otras dolencias.

Por su parte, Marino, expuso que según datos de la OMS, más de 1.000 millones de personas adultas padecen sobrepeso y, unos 300 millones, son obesos y agregó que UNICEF estima que 2.000 millones de niños y adolescentes -en todo el mundo- tienen problemas de sobrepeso, constituyendo así un problema de salud pública de difícil solución, dado que la probabilidad de que se transformen en adultos obesos es alta.

Sólo en Estados Unidos la obesidad y el sobrepeso alcanzan a un alarmante 65% de la población, con más de 9 millones de niños con problemas de peso. En Europa, si bien las cifras son menores, la prevalencia de la obesidad aumentó entre un 10 y un 40% en apenas una década. En Inglaterra, por ejemplo, el 46% de los hombres y el 32% de las mujeres sufren sobrepeso, mientras que los porcentajes de obesidad son del 17 y 21% respectivamente.

Fuente: http://www.nutrar.com/detalle.asp?ID=8138

ENJOY!