Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
La primera «niña probeta» da a luz a un bebé

La británica Louise Brown, de 28 años, tiene su primer hijo sin recurrir a la fecundación in vitro







LONDRES- La británica Louise Brown, la primera «bebé probeta» del mundo, ha sido madre de un niño que, a diferencia de ella misma, fue concebido de forma natural y sin ayuda de tratamientos de inseminación artificial, según informó ayer el diario «The Times». La noticia del nacimiento de Louise Brown, en 1978, dio la vuelta al mundo al culminar una década de investigación científica sobre la posibilidad de fertilizar óvulos fuera del cuerpo humano.
Antes de que Louise haya tenido descendencia, su hermana Natalie, de 23 años, se convirtió en 1999 en la primera persona concebida en un tubo de laboratorio en ser madre. La joven disipó así las dudas que albergaba la comunidad científica sobre si las mujeres nacidas a partir de los tratamientos de reproducción asistida podían tener hijos sanos.
La concepción de Louise fue uno de los hitos de la Medicina moderna y acabó con la condena a la infertilidad a la que estaban abocadas millones de personas en el mundo. Su madre, Lesley, llevaba nueve años intentando quedarse embarazada cuando decidió someterse al pionero tratamiento en el hospital Kershaw Cottage de Lancashire (noroeste de Inglaterra), bajo la supervisión de los doctores británicos Robert Edwards y Patrick Steptoe. Los especialistas fertilizaron uno de sus óvulos con esperma de su esposo, John, en una probeta, y el embrión resultante fue implantado en el útero de Lesley. Nueve meses después, se producía el «milagro», y la mujer británica alumbró a la niña por cesárea. La pareja tuvo después una segunda hija, Natalie, mediante el mismo procedimiento. Tres años antes del nacimiento de la primera «niña probeta», los médicos que contribuyeron al embarazo de los padres de Brown habían logrado implantar el primer embrión humano en el interior de las trompas de falopio de una mujer, pero el embarazo no llegó a término.
Casi tres décadas después del primer embarazo, los niños concebidos mediante estas técnicas han dejado de ser noticia. El término «bebé probeta» ha quedado en desuso y nada diferencia a estos niños, que constituyen ya una población de tres millones de personas, de los concebidos de forma natural. En España, de acuerdo con datos de la Sociedad Española de Fertilidad, cada año nacen una media de 5.000 niños engendrados por técnicas de reproducción asistida. La Louise Brown nacional se llama Anna Victoria, y nació en Barcelona en 1984.
Treinta años después
La tasa de éxito de la fertilización in vitro ronda hoy el 75 por ciento y uno de los mayores inconvenientes de estas técnicas, la tendencia a los embarazos múltiples, ha bajado en picado gracias a la selección de embriones. Los problemas para tener descendencia atañen a los defectos en los espermatozoides del varón -inmovilidad, mala calidad o ausencia- en el 40 por ciento de los casos, mientras que en otro 40 por ciento es la mujer la que tiene dificultades. El resto es de origen desconocido. En España, unas 600.000 parejas encuentran obstáculos para tener hijos principalmente por el retraso en la edad de la maternidad. Un 10 por ciento de los que se hallan en esta situación acaban recurriendo a un centro de reproducción asistida para lograr algo que llevan años intentando sin éxito.


BBC UK

Fuente [es]
Clarín
Fertilización In Vitro[en]