Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
La recaudación récord, otra mentira de Echegaray




El crecimiento del 37% anunciado por el titular de la AFIP es consecuencia de la inflación y la escandalosa presión tributaria. Crece la preocupación por la financiación del déficit de parte del Banco Central

Los 92.737 millones de pesos es un buen resultado para nuestra gestión”, afirmó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, a la hora de explicar el crecimiento del 37% en la recaudación. Sin embargo, el porcentaje récord no debería ser motivo de alegría para el funcionario. Y menos para el Gobierno nacional.

La realidad marca que la recaudación está signada por la inflación que carcome al país (que llegó a límites insospechados y no parece tener fin) y otros factores que también impactaron de lleno en las cifras, como la presión avalada por la gestión de Cristina Fernández.

“El crecimiento de la recaudación impositiva está dado, fundamentalmente, por todos los tributos que están ligados a los aumentos de precios, como el IVA, el impuesto al cheque y demás cosas”, dijo a Hoy el economista y ex secretario de Comercio de la Nación, Juan Dumas.

El especialista también aseguró que “era obvio que debía subir (la recaudación), porque estamos con un nivel de inflación del orden del 35% 0 40% y si el nivel de actividad se mantuviese estable, lo lógico sería que el incremento de la recaudación estuviese en estos valores. Asimismo, en términos reales, o en poder de compra de esa recaudación, no habría habido una variación”.




Emisión y más emisión

Pero detrás de los rimbombantes anuncios de Ricardo Echegaray, se esconden otros problemas de fondo que no hacen más que echar un manto de dudas sobre lo que se viene a futuro. Uno de ellos, sin lugar a dudas, es la constante emisión de dinero que autorizó el gobierno K para emparchar una crisis que no da tregua.

Así lo expresó Juan Dumas, en diálogo con nuestro diario: “Hay un dato que se ha pasado muy por arriba, que tiene una importancia fenomenal en la perspectiva de nuestro futuro económico a corto y mediano plazo, que es la noticia de que se sacó un Decreto de Necesidad y Urgencia habilitando al Banco Central a emitir por un valor de 200 mil millones de pesos. Esa cifra es difícil de interpretar, pero es el equivalente a 24 veces lo que estaban pidiendo los fondos buitres”.

“Es una emisión, lisa y llana, de financiación del déficit, que va a estar aparejada a un crecimiento de la inflación muy importante”, destacó el experto, quien pronosticó un escenario aún más desolador para lo que queda del año.

Advierten sobre el “enorme” crecimiento del gasto público

Durante la entrevista que mantuvo con Hoy, el economista Juan Dumas aprovechó la ocasión para hablar del otro gran problema que sacude a la economía vernácula, como lo es el elevado crecimiento del gasto público.

En este sentido, al ser consultado sobre los efectos que podría tener una resolución no favorable en el conflicto con los fondos buitres, Dumas sostuvo que “lo que importa es el propio contexto. Si nuestros problemas son cien, los de afuera serán responsables de cinco y los otros 95 somos nosotros. Generamos un crecimiento del gasto público enorme que ha provocado la necesidad de tener un peso tributario sumamente alto. Y así y todo, no es suficiente para poder equilibrar los números fiscales”.

“Ese es el principal de los problemas. En la medida en que sigamos generando déficit y aparecen las deudas -interna y externa-, asoma toda esta situación que estamos viviendo”, concluyó.

Según ASAP, los subsidios alcanzaron a $ 97.893 millones en la primera mitad del año

Los subsidios del Estado nacional a sectores económicos alcanzaron en el primer semestre de 2014 un total de 97.893,1 millones de pesos, sumando las transferencias corrientes y de capital, informó ayer la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

Con los subsidios transferidos en el primer semestre, el incremento interanual llegó al 78%, un impulso más de 20 puntos porcentuales superior al acumulado durante el primer trimestre (+ 57%) y más del doble del incremento promedio de 2013 (+ 34%).

Los datos de las transferencias devengadas corresponden a un período anterior a la sanción del decreto de necesidad y urgencia 1246 del 31 de julio, que dispuso una ampliación de subsidios que los llevan a una proyección de 231 mil millones para todo el año, según la entidad presidida por Rafael Flores. En este contexto, cerca del 90% de las transferencias ($ 87.054,9 millones) está destinado al financiamiento de gastos corrientes.

Cabe señalar que la entidad había señalado anteriormente que los subsidios del gobierno de Cristina Fernández a distintos sectores económicos llegarían en todo 2014 a $ 231.071,6 millones, un 64,6% más que el año pasado. De confirmarse ese nivel de subsidios para 2014, el aumento en ese rubro llegará al 2.068,9% en ocho años, ya que en 2006 alcanzaron a $ 10.654 millones.