El candidato a la presidencia por el PN, Luis Lacalle Pou fue entrevistado por el programa radial "No toquen nada" En el mismo fue consultado por varios aspectos de la campaña y sobre su programa de gobierno, en particular por la implementación de un sistema de cuidados.
¿Cuáles son tus propuestas fuerza?
Cohesión e integración social, para empezar. Inclusión social y planes sociales, y desarrollo humano sostenible con descentralización efectiva. Me obligaste a contestarlo telegráficamente.
Te pido que me lo lleves a propuestas concretas.
Asentamiento cero, por ejemplo. Eso es inclusión social neta. Desarrollo humano sostenible está vinculado a la educación en todo el territorio. Creo que tenemos que agregar instrumentos valiosos como la educación a distancia, comunidades educativas en cada centro, con atención específica en primaria y secundaria, sobre todo secundaria. Cuerpos docentes estables, hoy tenemos como una zona de restricción la elección de horas, tenemos que modificarlo, porque no podemos tener ante alumnos que vienen sin las bases mínimas educativas porque no han tenido la posibilidad de que en sus casas se les preste determinada atención por las vías mismas de las familias cuando llegan a un centro educativo, si no hay un cuerpo de docentes estable que los acompañe, les enseñe, les ponga límites, si esos docentes no pueden dedicarse exclusivamente a ese centro la relación es demasiado débil como para lograr el desarrollo integral de la persona. Y eso tiene que estar mezclado con cada zona de nuestro país. Hay escuelas más complejas, a mí no me gusta el término contexto crítico o zonas rojas, que tengan la posibilidad de tener maestros con más experiencia en ciertas cosas y eso va a estar vinculado con la dedicación a ese centro. Creo que ahí va a estar la igualación de oportunidades.
¿Y el plan de asentamiento cómo se haría?
Tiene que ser un abordaje multi institucional. Obviamente, monitoreado desde Presidencia de la República, pero allí tiene que estar el Ministerio de Vivienda, de Transporte y Obras Públicas, UTE, OSE, tiene que estar el Ministerio de Desarrollo Social, porque tiene que ser acompañado del elemento infraestructura, el elemento físico, tiene que haber una inserción humana de la persona y tiene que haber, naturalmente, una coordinación con las intendencias. Cuando veníamos para acá fuimos a una experiencia piloto, autóctona de Río Negro, en la que interviene MEVIR y la intendencia, donde hay ayuda mutua. Esos modelos se tienen que aplicar en los asentamientos que se puedan regularizar, porque después está el proceso del realojo que es más traumático. Eso requiere un trabajo previo, porque es gente que tiene que salir de su lugar histórico e insertarse en otra zona. Para eso tiene que haber un acompañamiento social y psicológico.
Desde el gobierno se plantea como un necesidad la creación de un Sistema Nacional de Cuidados por la necesidad de padres y madres jóvenes que tienen a su cargo niños, adultos mayores, personas con discapacidad ¿Qué opinión tenés de esto?
Estoy de acuerdo. Tan estoy de acuerdo que el primer capítulo de nuestra agenda de gobierno se llama "un país que cuide a su gente". Está íntimamente vinculado a esos temas, hace mucho más a la concepción de seguridad humana, de grupos vulnerables, de grupos que pasan a segundo plano pero son importantes para nuestro país, las adicciones, suicidios, violencia doméstica y seguridad pública. Eso, acompañado de sectores vulnerables como la discapacidad, como la tercera edad y algún tipo de patología que todos compartimos. Pero del discurso a los hechos.
¿Vos crees que es una prioridad para el país en el futuro?
Para la sociedad sí. Me parece que hay que llevarlo a cabo, porque si mal no recuerdo, del presupuesto del 2005 está establecido eso y no se llevó a cabo.
Pero hagamos una pausa en la entrevista: el candidato afirma que el sistema de cuidados es una prioridad y que así lo establece su agenda (o programa de gobierno) en el primer capítulo "un país que cuida a su gente". Sin embargo, consultado el programa de gobierno del candidato, nada de eso se aprecia en dicho capítulo.
http://www.espectador.com/documentos/PARTIDO.pdf
Este documento resume las ideas prográmaticas del PN. En el capítulo 1, el que menciona el candidato, no se aprecia ninguna referencia a un posible sistema de cuidados, tanto de quienes serían los beneficiarios, como de los programas concretos a aplicarse, o más aun su financiamiento. Solamente refiere a la instrumentación de una ley que se ya encuentra en marcha, como la de los asistentes personales del BPS (18.651)
En conclusión, el programa no contempla esta posibilidad y menos aun constituye una prioridad este partido. Parecería que ni siquiera lo tienen en cuenta, y se trata de otro golpe de efecto para la campaña, teniendo en cuenta que el tema está arriba de la mesa. Espejitos de colores nada más
Fuentes de información:
http://www.180.com.uy/articulo/50807_Para-Lacalle-Pou-es-prioridad-el-sistema-de-cuidados

¿Cuáles son tus propuestas fuerza?
Cohesión e integración social, para empezar. Inclusión social y planes sociales, y desarrollo humano sostenible con descentralización efectiva. Me obligaste a contestarlo telegráficamente.
Te pido que me lo lleves a propuestas concretas.
Asentamiento cero, por ejemplo. Eso es inclusión social neta. Desarrollo humano sostenible está vinculado a la educación en todo el territorio. Creo que tenemos que agregar instrumentos valiosos como la educación a distancia, comunidades educativas en cada centro, con atención específica en primaria y secundaria, sobre todo secundaria. Cuerpos docentes estables, hoy tenemos como una zona de restricción la elección de horas, tenemos que modificarlo, porque no podemos tener ante alumnos que vienen sin las bases mínimas educativas porque no han tenido la posibilidad de que en sus casas se les preste determinada atención por las vías mismas de las familias cuando llegan a un centro educativo, si no hay un cuerpo de docentes estable que los acompañe, les enseñe, les ponga límites, si esos docentes no pueden dedicarse exclusivamente a ese centro la relación es demasiado débil como para lograr el desarrollo integral de la persona. Y eso tiene que estar mezclado con cada zona de nuestro país. Hay escuelas más complejas, a mí no me gusta el término contexto crítico o zonas rojas, que tengan la posibilidad de tener maestros con más experiencia en ciertas cosas y eso va a estar vinculado con la dedicación a ese centro. Creo que ahí va a estar la igualación de oportunidades.
¿Y el plan de asentamiento cómo se haría?
Tiene que ser un abordaje multi institucional. Obviamente, monitoreado desde Presidencia de la República, pero allí tiene que estar el Ministerio de Vivienda, de Transporte y Obras Públicas, UTE, OSE, tiene que estar el Ministerio de Desarrollo Social, porque tiene que ser acompañado del elemento infraestructura, el elemento físico, tiene que haber una inserción humana de la persona y tiene que haber, naturalmente, una coordinación con las intendencias. Cuando veníamos para acá fuimos a una experiencia piloto, autóctona de Río Negro, en la que interviene MEVIR y la intendencia, donde hay ayuda mutua. Esos modelos se tienen que aplicar en los asentamientos que se puedan regularizar, porque después está el proceso del realojo que es más traumático. Eso requiere un trabajo previo, porque es gente que tiene que salir de su lugar histórico e insertarse en otra zona. Para eso tiene que haber un acompañamiento social y psicológico.
Desde el gobierno se plantea como un necesidad la creación de un Sistema Nacional de Cuidados por la necesidad de padres y madres jóvenes que tienen a su cargo niños, adultos mayores, personas con discapacidad ¿Qué opinión tenés de esto?
Estoy de acuerdo. Tan estoy de acuerdo que el primer capítulo de nuestra agenda de gobierno se llama "un país que cuide a su gente". Está íntimamente vinculado a esos temas, hace mucho más a la concepción de seguridad humana, de grupos vulnerables, de grupos que pasan a segundo plano pero son importantes para nuestro país, las adicciones, suicidios, violencia doméstica y seguridad pública. Eso, acompañado de sectores vulnerables como la discapacidad, como la tercera edad y algún tipo de patología que todos compartimos. Pero del discurso a los hechos.
¿Vos crees que es una prioridad para el país en el futuro?
Para la sociedad sí. Me parece que hay que llevarlo a cabo, porque si mal no recuerdo, del presupuesto del 2005 está establecido eso y no se llevó a cabo.
Pero hagamos una pausa en la entrevista: el candidato afirma que el sistema de cuidados es una prioridad y que así lo establece su agenda (o programa de gobierno) en el primer capítulo "un país que cuida a su gente". Sin embargo, consultado el programa de gobierno del candidato, nada de eso se aprecia en dicho capítulo.
http://www.espectador.com/documentos/PARTIDO.pdf
Este documento resume las ideas prográmaticas del PN. En el capítulo 1, el que menciona el candidato, no se aprecia ninguna referencia a un posible sistema de cuidados, tanto de quienes serían los beneficiarios, como de los programas concretos a aplicarse, o más aun su financiamiento. Solamente refiere a la instrumentación de una ley que se ya encuentra en marcha, como la de los asistentes personales del BPS (18.651)
En conclusión, el programa no contempla esta posibilidad y menos aun constituye una prioridad este partido. Parecería que ni siquiera lo tienen en cuenta, y se trata de otro golpe de efecto para la campaña, teniendo en cuenta que el tema está arriba de la mesa. Espejitos de colores nada más
Fuentes de información:
http://www.180.com.uy/articulo/50807_Para-Lacalle-Pou-es-prioridad-el-sistema-de-cuidados