Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Falta de medicinas empeorará este año

En las últimas dos semanas el sector de laboratorios farmacéuticos ha recibido liquidaciones de divisas por parte del Centro Nacional de Comercio Exterior. Tito López, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de la Industria Farmacéutica, dijo que algunas empresas afiliadas al gremio habían recibido en los últimos 15 días 20 millones de dólares.

Señaló que la mayoría de los recursos fue asignada a compañías productoras. “Eso es positivo porque demuestra apoyo a la manufactura nacional, pero es importante que las casas de representación (importadoras) también reciban divisas. Entre otras cosas, ellas traen al país medicinas oncológicas”.

Pese a esas liquidaciones, una fuente del sector afirmó que el monto es insuficiente para normalizar la industria. “Esa cantidad no es significativa si se toma en cuenta que la deuda que tiene el gobierno con Cifar es de 446 millones de dólares. El compromiso con uno de los laboratorios llega a 100 millones de dólares, y apenas le liquidaron 5 millones de dólares. Con eso no se puede hacer mucho. Las fallas de medicinas en farmacias empeorarán por falta de divisas”, afirmó.

Sobre las asignaciones que recibió Cifar, la fuente agregó que solo fue para algunas empresas productoras. Aseguró que hay compañías que no reciben liquidaciones desde noviembre de 2013, lo que las obliga a racionar el inventario de materias primas para evitar que se les agote antes de reponerlos.

La falta de materiales hace que las plantas afiliadas a Cifar estén operando entre 60% y 70% de su capacidad instalada, dijo López. “Aplaudimos estas liquidaciones, pero es importante que el gobierno nos dé el apoyo completo para arrancar definitivamente con la producción. Nosotros estamos comprometidos con el Estado, con las mesas de trabajo, a buscarle una solución a la situación”.

En los estantes. Los retrasos en la liquidación de divisas se evidencian en los anaqueles de las farmacias. Propietarios y encargados de comercios del ramo en el centro y este de Caracas afirmaron que las fallas de distribución de los productos mejoraron en febrero, pero en lo que va de mes volvieron a retrasarse los despachos.

“En los últimos dos años se han acentuado los problemas, pero del último trimestre de 2014 a esta parte los laboratorios han estado distribuyendo menos de lo que venían haciendo. Te entregan una cantidad de cajas que no alcanza para cubrir la demanda de los pacientes, lo que nos obliga a restringir las ventas. Nos han insultado porque no vendemos más de dos cajas por persona”, dijo Alberto López, encargado de una farmacia en Los Ruices.

Las medicinas para la hipertensión, la diabetes y los problemas con la tiroides, así como las que se suministran para las enfermedades cardíacas y los analgésicos son las que presentan más fallas en los establecimientos, refieren los comerciantes.

“Yo no pude conseguir el diclofenac que me recetaron para una inflamación en la zona lumbar y me tocó suspender el tratamiento. Busqué en tres farmacias y les pedí a mis conocidos que buscaran, pero nada. Me tuvieron que cambiar el medicamento para cumplir con las dosis y que se calmara el dolor”, detalló una paciente.

“Lo que nos dicen en las proveedurías es que por las pocas divisas priorizan la fabricación de algunos productos, por eso puede que un cliente consiga un medicamento ahora y no lo vuelva a ver sino cuatro meses después”, agregó el encargado de una farmacia en La California.

Sin jeringas ni curitas

Encargados de farmacias consultadas reiteraron que en los establecimientos, además de las fallas en las medicinas, persiste el desabastecimiento de insumos médicos.

“Desde noviembre del año pasado no recibimos jeringas, curitas, gasas, alcohol isopropílico ni productos desinfectantes. En una farmacia vecina estaban vendiendo una jeringa por persona. Eso es insuficiente para una paciente, por ejemplo, que compre una caja de antibióticos que trae seis ampollas”, dijo el gerente.

La Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, Odontológicos, de Laboratorios y Afines alertó sobre la situación. En un informe que envió a la Asamblea Nacional informó que desde 2010 se redujo sistemáticamente la aprobación de divisas al sector.

El año pasado apenas el gobierno les aprobó 254 millones de dólares, una cuarta parte del requerimiento anual. Y hasta el 27 de febrero de 2015 no se había autorizado nuevas asignaciones. (El Nacional)

Simadi continúa en tendencia alcista al ubicarse en Bs. 179,75

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó este martes que la tasa de cambio del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), cerró la jornada en Bs. 179,75 , lo que representa un aumento de Bs. 1,42.

Las operaciones realizadas a través de este mecanismo representan el 0,94% de la demanda del mercado, mientras que el resto de las transacciones son atendidas a Bs. 6,30 y Bs.12 por dólar, según reporta el ente emisor. (El Mundo)

Operatividad del Simadi en la banca continúa con marcha lenta

Las operaciones en el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) no terminan de arrancar. De acuerdo con fuentes ligadas al sector financiero, ha sido muy bajo el número de transacciones a través del esquema.

Señalaron que persiste lentitud e incertidumbre sobre el mecanismo, ya que aún están pendientes algunos aspectos que resolver de tipo legal, normativo y de operatividad.

Resaltan, igualmente, que la oferta de divisas ha sido insuficiente. En cuanto a la demanda, ha habido disparidad. (El Mundo)

Asignación de divisas cayó 31,5% durante 2014

Las liquidaciones de divisas del Centro de Comercio Exterior culminaron el año 2014 en $20.377 millones, lo que representa una caída de 31,5% con respecto al año 2013, cuando cerró en $29.747 millones.

De acuerdo con la Memoria y Cuenta del Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública, se autorizó al sector importador $14.410 millones, lo que refleja una baja de 31,8%.

La reducción de las divisas a través de Cencoex ha impactado la oferta de bienes, lo que ha generado escasez. De acuerdo con el documento, las divisas autorizadas para importaciones ordinarias fue de $10.794 millones, lo que representó 53% del total liquidado y 27,8% menos que lo asignado en 2013, de $14.948 millones.

Destaca el caso del sector Alimentos, el cual registró una disminución de 9,75% al aprobarse solo $4.173 millones.

Con respecto al cupo de viajero y efectivo, el informe de gestión del despacho de finanzas públicas informó que se asignó 25% menos que en 2013, al liquidarse unos $3.834 millones luego de haber destinado la cifra de $5.113 millones. (El Mundo)

Casas de cambio negocian $600 mil a través de Simadi

Transacciones por 600 mil dólares han realizado las casas de cambio desde la entrada en vigencia del Simadi hasta ahora, estimó César Atencio, presidente de esta organización.

Explicó que durante este período realizaron 2.500 operaciones tanto por el envío de remesas familiares como por la venta de dólares en efectivo.

Precisó que las casas de cambio tienen dos semanas operando con el Simadi. Presentaron problemas con la distribución de la divisa en efectivo en las taquillas de las casas de cambio. Su funcionamiento depende de una operación de canje que previamente deben hacer con el BCV y que dura entre 4 o 5 días, desde el momento en que se asignan las divisas hasta cuando se reparten en las taquillas de las organizaciones.

Además, durante 13 años, no tuvieron acceso a la divisa en metálico, lo que les generó un nuevo proceso, como la contratación de las compañías de blindados para transportar la divisa, proceso que emplea entre 6 o 7 días, señaló Atencio.

Se refirió a la información publicada en parte de la prensa nacional acerca de que algunas de cambio se quedaron sin dólares. “No es que se quedaron sin dólares, sino sin efectivo”, para hacer las operaciones de la divisa en metálico. Sin embargo, las operaciones de envío de remesas familiares se han hecho todos los días.

Consultado sobre la posibilidad de que el BCV haga adjudicaciones directas de divisas, respondió que la semana pasada la convocatoria fue a subasta, pero fue suspendida y les adjudicaron directamente las divisas. “Desconocemos, si el BCV seguirá trabajando con subastas o adjudicación directa, pero entendemos que tiene que seguir suministrando los dólares para que el sistema continúe funcionando”.

Dólar paralelo

Advirtió que el dólar paralelo, no es un indicador al que se le pueda dar la seriedad que corresponde para marcar toda la economía nacional. “Es un mercado muy pequeñito, que tiene vicios de contrabando. Ese es un dólar que fijan las casas de cambio en Cúcuta para comprar bolívares, son las personas que están haciendo contrabando”, dijo.

Recordó que fue muy complicada para las casas de cambio la primera semana cuando entró en vigencia el Simadi, porque tuvieron que adecuarse al sistema del BCV, requerimiento que establece el Convenio Cambiario Nro. 33.

A propósito de la Semana Santa y que en esta temporada aumente la venta de divisas al menudeo, dijo “eso dependerá de la adjudicación del BCV, así como de la profundidad del mercado. Si el BCV nos sigue adjudicando y seguimos teniendo entrada de divisas por remesas familiares, podremos seguir manteniendo al público”. (El Universal)

Afirman que BCV negocia canje de oro por divisas

El Banco Central de Venezuela (BCV) está negociando el canje de parte de sus reservas internacionales en oro ubicadas en el exterior por cerca de $1.500 millones, dijeron fuentes gubernamentales.

“La transacción se plantea en un momento en que el país miembro de la OPEP sufre por una caída abrupta de sus ingresos por la venta de petróleo que agrava una recesión y la escasez de productos básicos, como leche o pañales desechables”.

La operación comprendería un “swap”, o contrato de canje, por 1,4 millones de onzas troy de oro, por un período de 4 años. “Al término de ese lapso, el oro monetario volvería a las arcas venezolanas”, dijo una fuente a Reuters.

Las negociaciones, que involucran al menos a dos bancos de inversión -Bank of America y Credit Suisse- siguen en desarrollo, según la fuente.

“Se estaba trabajando para concretar esa operación entre mediados y finales de abril”, dijo a su vez una segunda fuente cercana al ministerio de Finanzas.

Un “swap” de oro, que al parecer es una de las figuras planteadas, es un intercambio de mineral por efectivo, con el compromiso de que la transacción será revertida en una fecha y con un precio final ya establecidos. Por lo general, en esta opción, la parte que coloca el oro no debe desincorporar el activo de sus balances, refirió Reuters.

Cerca de dos tercios de las reservas internacionales venezolanas están en oro monetario.

El precio del oro ha bajado por una recuperación económica en Estados Unidos que anticipa un alza de las tasas de interés de la Reserva Federal y por un repunte del dólar. (El Universal)

Definen custodia de títulos del mercado cambiario

El Banco Central de Venezuela (BCV) a través de una circular, definió los términos de custodia de los instrumentos negociados en el mercado de divisas, según el convenio cambiario número 33, emitido el 10 de febrero de este año.

En el texto, suscrito por José Salamat Khan, primer vicepresidente gerente del instituto emisor, se informa que cuando un operador autorizado sea de un banco universal regido por la Ley del Sector Bancario “la custodia de los instrumentos respectivos se hará mediante el uso de cualesquiera de los mecanismos autorizados por el BCV, a efecto del cumplimiento de la obligación prevista en el artículo 51 de la citada ley”.

En este caso, apuntó, “dichas instituciones bancarias deberán adoptar las medidas pertinentes en sus auxiliares internos, que les permitan identificar y distinguir del resto de los títulos en custodia, aquellos destinados para realizar operaciones en el marco del Convenio Cambiario 33″. En el caso de operadores de valores autorizados, la custodia “se efectuará a través de la Cuenta Especial Custodia de Valores en moneda extranjera y operadores de valores Banco Central abierta para cada uno de tales Operadores en la Caja Venezolana de Valores, S.A.”.

La tasa del Simadi cerró en 179,7524 bolívares por dólar mostrando un alza de 1,4177 bolívares respecto al lunes. (El Universal)

Bancamiga y Bancrecer podrán actuar como operadores cambiarios dentro de Simadi

El Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública emitió un Aviso Oficial publicado en la Gaceta Oficial N° 40.616, de fecha 9 de marzo, a través del cual autoriza a Bancamiga, Banco Microfinanciero C.A, Bancrecer S.A. y Banco Microfinanciero a actuar como operadores cambiarios dentro del Sistema Marginal de Divisas (Simadi).

El texto oficial refiere que la autorización para las entidades financieras se hace de acuerdo con lo establecido en el Capítulo II —que regula las operaciones de negociación, en moneda nacional, de divisas— y Capítulo III — que regula las operaciones cambiarias al menudeo—, ambos pertenecientes al Convenio Cambiario N° 33. (El Nacional)

El año comenzó con alza de 114% en créditos agrícolas

En medio de un clima turbio para los productores agrícolas, 2015 inició con un crecimiento abrupto en la cartera destinada al agro: en enero del año 2014 la banca entregó para financiamiento Bs. 96.000 millones, monto que se elevó en el mismo mes de este año a Bs. 184.000 millones, según el registro mensual de la Superintendencia de Bancos (Sudeban).

El estrato más grande de la banca privada, compuesta por tres instituciones financió 43% del total entregado al sector agropecuario, y la entidad del Estado Banco de Venezuela, prestó 23% de los Bs. 184.000 millones otorgados solamente en enero. (El Mundo)

Makro, Unicasa y Farmatodo “se unieron voluntariamente” al sistema de captahuellas

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Algencio Monasterio, conversó en Noticias24 TV, sobre la instalación de las 20 mil captahuellas en los distintos expendios de alimentos del país.

“En el estado, gran parte del sector privado se han ofrecido voluntariamente, puesto que, esto les facilita el buen desarrollo del funcionamiento interno de estas redes de supermercados y a su vez permite controlar en cierta medida el bachaqueo”, manifestó el parlamentario.

En este sentido, destacó que exiten varias empresas que se han ofrecido voluntarimante a formar parte de este sistema biométrico.

“Makro es una de las redes de alimento que ha manifestado su disposición, asimismo Unicasa y Farmatodo, a pesar que este último se dedique al expendio de fármacos, no obstante, tiene un porcentaje de su actividad dedica a la venta de artículos de higiene personal y algunos alimentos. Es bienvenido todo aquel que quiera formar parte de este programa”.afirmó

Para finalizar, Monasterio subrayó que la aplicación de este sistema biométrico se da debido a la coyuntura que se vive actualmente en el país. “Esto es una medida que la circunstancia lo amerita y con el tiempo cuando se logre acabar con la guerra económica, el uso de la captahuellas irá disminuyendo; nosotros aspiramos que con esta medida emitida por el Gabinete Ejecutivo se pueda acabar de una vez por toda con la guerra económica, ya que nuestro pueblo es quien sufre las cosecuencias”. (Noticias 24)

Seniat advierte sobre sanciones por no declarar el Impuesto sobre la Renta

El Superintendente Nacional Aduanero y Tributario, José David Cabello Rondón, recordó que quien no cumpla con el pago del Impuesto sobre la Renta, será objeto de sanciones por parte de la Administración Aduanera y Tributaria.

El Superintendente aclaró que en el caso de las sanciones por los ilícitos formales como: declaraciones incompletas, extemporáneas o de hacer más de una sustitutiva, se aplicarán sanciones que oscilan entre 50 y 150 Unidades Tributarias, mientras que en el caso de no presentar declaraciones la sanción es de 150 Unidades Tributarias.

Las Personas Jurídicas que incurran en ilícitos tributarios como el no presentar declaraciones o presentarlas con retraso superior a un año, deberá afrontar el cierre del establecimiento por diez días continuos y multas de 150 Unidades Tributarias; mientras que presentar la declaración de forma incompleta o con un retraso igual o menor de un año ocasionará una multa de 100 Unidades Tributarias.

En cuanto a las sanciones penales, Cabello Rondón recalcó que quien incurra en defraudación fiscal (ocultar ingresos), deberá enfrentar penas restrictivas de libertad de 6 meses a 7 años de prisión, mientras que por falta de enteramiento de los impuestos retenidos la pena será de cuatro a seis años de prisión.

Asimismo, el Superintendente fue enfático al mencionar que gracias al esfuerzo del Gobierno Nacional presidido por Nicolás Maduro, en asegurar el ingreso de los tributos nacionales al Tesoro Nacional, se logró mediante la reciente reorganización tributaria sancionar la instigación pública al incumplimiento de las obligaciones tributarias. (El Mundo)

Ministro Marco Torres electo presidente del directorio de accionistas de la CAF

El ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, fue electo como presidente del directorio de accionistas de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

“Ministro Marco Torres fue electo como presidente del Directorio y Asamblea de Accionistas de la CAF durante período 2015-2016″, informó el Banco Nacional de Desarrollo (Bandes) a través de su cuenta Twitter.