Las empresas piensan sus negocios en el universo de la web 2.0
Los datos de un estudio de la consultora comScore, que revelan que los usuarios 2.0 gastan más que los regulares, abren un panorama prometedor para hacer negocios en la red. En el segundo semestre de 2007 la Web 2.0 generaría unos US$ 27.000 millones. Si bien en USA ninguna empresa quiere perderse esta posibilidad, en Europa todavía hay cierta timidez y en Argentina queda mucho por hacer.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (edición i). Las redes sociales son la revolución de la web en los últimos tiempos, con cifras que superan ampliamente las previsiones y que desnudan las posibilidades de un nuevo negocio.
Según un estudio de ComScore, el tráfico de los sitios de redes sociales se incrementó un 33% en 2007 con respecto al año anterior, alcanzando los 81 millones de visitantes únicos en el mes de agosto pasado; el tráfico de los blogs aumentó un 23% hasta alcanzar los 28 millones de visitantes únicos, mientras que el tráfico de los sitios de videos en línea creció un 20% y alcanzó los 93 millones.
Según una encuesta de IDC realizada en USA, casi el 45% de las empresas ya usan alguna aplicación Web 2.0; mientras que más del 30% usan los blogs para estar en contacto con su gente y permitir a los expertos compartir ideas. Esta realidad en diferente en Europa y más aún en Argentina, aunque las expectativas son alentadoras teniendo en cuenta el crecimiento del número de internautas en todo el mundo y también la frecuencia de navegación, que es cada vez más importante y reemplaza a los medios tradicionales.
Estos datos vienen acompañados de cifras aún más promisorias, ya que los usuarios de la Web 2.0 gastarían más dinero en línea que el usuario promedio de Internet, al mismo tiempo que la mayoría de los participantes en la encuesta interesados en las redes sociales se muestran receptivos a recibir información sobre ofertas o descuentos en productos (51%) y cupones descargables (51%). Unos 3 de cada 10 (29%) afirmaron, también, que comprarían productos a través de sitios de redes sociales.
“Los vendedores que no comercian en las redes sociales podrían estar perdiendo una buena oportunidad”, indica una encuesta de Mplanet. Lo que en algún momento fueron herramientas de comunicación social en Internet, como los foros y chats, hoy son apoyos para mejorar los negocios.
Casos
Hay varios casos de empresas que ya han incursionado en el modelo web 2.0:
> Motorola tiene blogs para que sus empleados compartan datos;
> el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido cuenta con blogs para la comunicación interna;
> Union Bank de California en San Francisco usa RSS (difusión de contenidos para suscriptores de sitios web) para enviar alertas a empleados, con base en la descripción del puesto y la ubicación;
> en Audi, automotriz alemana, los gerentes de producto usan mashups (combinación de aplicaciones) para hacer análisis competitivos de sus automóviles, uniendo datos de 20 fuentes internas y externas;
> la Agencia de Inteligencia de la Defensa de Estados Unidos usa mashups para combinar inteligencia con información pública, y cuenta con la Intellipedia, un wiki (sistema de información editado y actualizado constantemente por los mismos usuarios) para compartir información entre todas las agencias de inteligencia;
> General Motors en Detroit también usa wikis para crear los manuales de los usuarios; y
> Nokia tiene wikis para colaborar en investigaciones.
Estas experiencias permiten corroborar que la Web 2.0 tiene mucho que ofrecer ya que en las empresas refuerzan las relaciones con clientes, socios y empleados, ayudan a encontrar y compartir la información y exhortan a la gente a que de sus opiniones. Aunque algunos expertos también destacan que es bueno identificar quiénes serán los usuarios y enseñarles cómo manejarlas para aprovecharlas en el negocio.
Con peso propio
Algunos sitios como Flickr, YouTube y Wikipedia son el modelo de cómo han crecido estos sites en la red, y junto a ellos las apuestas de anunciantes, agencias y redes de comunicación.
En USA, donde mejor reflejan su éxito, Hitwise presentó un estudio que muestra que por ejemplo en la primera semana de abril, los sitios considerados 2.0 concentraban el 12% del tráfico de Internet, es decir, un 2% de incremento con respecto al año anterior, y un crecimiento del 688% en los últimos dos años.
Además, se puede ver como algunos sitios web2.0 comienzan a dominar sus categorías: en educación, Wikipedia concentra el 26% del mercado entre 3,272 websites. En términos de tendencias, desde el estudio de Hitwise se espera que sitios como Yelp, StumbleUpon, imeem, Veoh, WeeWorld o Piczo se conviertan en los próximos “hits” de la web2.0.
En Europa, la inversión de las empresas en la web 2.0 todavía es muy tímida según un estudio de BEA Systems por una falta de comprensión de sus beneficios entre los más altos cargos.
Algunas de las razones mencionadas por los encuestados son la preocupación por poder regular los contenidos y la seguridad, mientras que muchos de los que sí lo utilizan sólo lo hacen para mejorar la interacción con los clientes, aunque en un menor número, ciertas empresas lo aprovechan para mejorar la colaboración de los empleados o crear un interfaz más ágil para partners y proveedores.
El conocimiento más débil se da entre los altos directivos de los países nórdicos: el 83% de las empresas noruegas y el 69% de las suecas reconocen desconocer el valor de estas tecnologías y en Francia y Alemania existe el temor de que la seguridad no sea suficiente. La media de Europa se sitúa en el 18%.
Malos presagios
Nadie se imaginó en algún momento el alcance que podría tener la red, y es por eso que la cantidad de usuarios que a su vez aumentó por la web 2.0, motivó algunos pensamientos que no se habían dado hasta el momento, como es la posibilidad de un colapso.
El número de personas que se conectan a diario a la red supera los 1.100 millones; en 2006 la cantidad de direcciones de correo electrónico activas en todo el mundo superó las 1.600 millones de cuentas; y el equivalente a 3 millones de veces de la cantidad total de libros escritos en la historia del hombre es volcado a la red.
Algunos casos como My Space, un sitio de intercambio para comunidades de amigos, tiene 197 millones de usuarios y, por día incorpora 250.000 nuevos; el número de blogs también se multiplica por dos cada seis meses, y en la actualidad hay más de 60 millones. El portal de videos YouTube suma 65.000 filmaciones nuevas por día.
La explosión la Web 2.0, que incentiva a los usuarios comunes para que aporten contenidos propios y, al mismo tiempo, enriquezcan el material publicado por otros emisores, derivó en que el año pasado y de acuerdo a un estudio divulgado por la compañía EMC, el universo digital alcanzara un tamaño total de 161.000 millones de gigabytes.
Entonces esta realidad puede influir en la capacidad de la red, por la posibilidad de replicar la cantidad de información que circula por Internet y por las exigencias de mayor capacidad de almacenamiento.
Los interrogantes surgen solos si a toda la transmisión de datos se le suma el volumen de mensajes que pueden remitirse mediante dispositivos como celulares, los que en poco tiempo tendrán en su mayoría dispositivos de conexión a Internet.
Esta realidad será un nuevo desafío que se enfrentará en un corto plazo, y que las empresas del sector tendrán que ocuparse de resolver, si es que quieren continuar con las proyecciones de crecimiento.
fuente:
http://web.edicioni.com/ver_articulo.php?id=151&pagina=1
http://web.edicioni.com/ver_articulo.php?id=151&pagina=2
http://web.edicioni.com/ver_articulo.php?id=151&pagina=3
Los datos de un estudio de la consultora comScore, que revelan que los usuarios 2.0 gastan más que los regulares, abren un panorama prometedor para hacer negocios en la red. En el segundo semestre de 2007 la Web 2.0 generaría unos US$ 27.000 millones. Si bien en USA ninguna empresa quiere perderse esta posibilidad, en Europa todavía hay cierta timidez y en Argentina queda mucho por hacer.

La compañía Motorola ya incursionó en las nuevas herramientas que provee la web con blogs para que sus empleados compartan datos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (edición i). Las redes sociales son la revolución de la web en los últimos tiempos, con cifras que superan ampliamente las previsiones y que desnudan las posibilidades de un nuevo negocio.
Según un estudio de ComScore, el tráfico de los sitios de redes sociales se incrementó un 33% en 2007 con respecto al año anterior, alcanzando los 81 millones de visitantes únicos en el mes de agosto pasado; el tráfico de los blogs aumentó un 23% hasta alcanzar los 28 millones de visitantes únicos, mientras que el tráfico de los sitios de videos en línea creció un 20% y alcanzó los 93 millones.
Según una encuesta de IDC realizada en USA, casi el 45% de las empresas ya usan alguna aplicación Web 2.0; mientras que más del 30% usan los blogs para estar en contacto con su gente y permitir a los expertos compartir ideas. Esta realidad en diferente en Europa y más aún en Argentina, aunque las expectativas son alentadoras teniendo en cuenta el crecimiento del número de internautas en todo el mundo y también la frecuencia de navegación, que es cada vez más importante y reemplaza a los medios tradicionales.
Estos datos vienen acompañados de cifras aún más promisorias, ya que los usuarios de la Web 2.0 gastarían más dinero en línea que el usuario promedio de Internet, al mismo tiempo que la mayoría de los participantes en la encuesta interesados en las redes sociales se muestran receptivos a recibir información sobre ofertas o descuentos en productos (51%) y cupones descargables (51%). Unos 3 de cada 10 (29%) afirmaron, también, que comprarían productos a través de sitios de redes sociales.
“Los vendedores que no comercian en las redes sociales podrían estar perdiendo una buena oportunidad”, indica una encuesta de Mplanet. Lo que en algún momento fueron herramientas de comunicación social en Internet, como los foros y chats, hoy son apoyos para mejorar los negocios.

YouTube es uno de los sitios de la web 2.0 que logró mayor trascendencia en un corto período de tiempo.
Casos
Hay varios casos de empresas que ya han incursionado en el modelo web 2.0:
> Motorola tiene blogs para que sus empleados compartan datos;
> el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido cuenta con blogs para la comunicación interna;
> Union Bank de California en San Francisco usa RSS (difusión de contenidos para suscriptores de sitios web) para enviar alertas a empleados, con base en la descripción del puesto y la ubicación;
> en Audi, automotriz alemana, los gerentes de producto usan mashups (combinación de aplicaciones) para hacer análisis competitivos de sus automóviles, uniendo datos de 20 fuentes internas y externas;
> la Agencia de Inteligencia de la Defensa de Estados Unidos usa mashups para combinar inteligencia con información pública, y cuenta con la Intellipedia, un wiki (sistema de información editado y actualizado constantemente por los mismos usuarios) para compartir información entre todas las agencias de inteligencia;
> General Motors en Detroit también usa wikis para crear los manuales de los usuarios; y
> Nokia tiene wikis para colaborar en investigaciones.
Estas experiencias permiten corroborar que la Web 2.0 tiene mucho que ofrecer ya que en las empresas refuerzan las relaciones con clientes, socios y empleados, ayudan a encontrar y compartir la información y exhortan a la gente a que de sus opiniones. Aunque algunos expertos también destacan que es bueno identificar quiénes serán los usuarios y enseñarles cómo manejarlas para aprovecharlas en el negocio.

La facturación de la web 2.0 alcanzó cifras impensadas en muy poco tiempo y se perfila como la herramienta más útil para el comercio de las empresas.
Con peso propio
Algunos sitios como Flickr, YouTube y Wikipedia son el modelo de cómo han crecido estos sites en la red, y junto a ellos las apuestas de anunciantes, agencias y redes de comunicación.
En USA, donde mejor reflejan su éxito, Hitwise presentó un estudio que muestra que por ejemplo en la primera semana de abril, los sitios considerados 2.0 concentraban el 12% del tráfico de Internet, es decir, un 2% de incremento con respecto al año anterior, y un crecimiento del 688% en los últimos dos años.

El Union Bank de California usa RSS (difusión de contenidos para suscriptores de sitios web) para enviar alertas a empleados.
Además, se puede ver como algunos sitios web2.0 comienzan a dominar sus categorías: en educación, Wikipedia concentra el 26% del mercado entre 3,272 websites. En términos de tendencias, desde el estudio de Hitwise se espera que sitios como Yelp, StumbleUpon, imeem, Veoh, WeeWorld o Piczo se conviertan en los próximos “hits” de la web2.0.
En Europa, la inversión de las empresas en la web 2.0 todavía es muy tímida según un estudio de BEA Systems por una falta de comprensión de sus beneficios entre los más altos cargos.
Algunas de las razones mencionadas por los encuestados son la preocupación por poder regular los contenidos y la seguridad, mientras que muchos de los que sí lo utilizan sólo lo hacen para mejorar la interacción con los clientes, aunque en un menor número, ciertas empresas lo aprovechan para mejorar la colaboración de los empleados o crear un interfaz más ágil para partners y proveedores.
El conocimiento más débil se da entre los altos directivos de los países nórdicos: el 83% de las empresas noruegas y el 69% de las suecas reconocen desconocer el valor de estas tecnologías y en Francia y Alemania existe el temor de que la seguridad no sea suficiente. La media de Europa se sitúa en el 18%.
Malos presagios
Nadie se imaginó en algún momento el alcance que podría tener la red, y es por eso que la cantidad de usuarios que a su vez aumentó por la web 2.0, motivó algunos pensamientos que no se habían dado hasta el momento, como es la posibilidad de un colapso.
El número de personas que se conectan a diario a la red supera los 1.100 millones; en 2006 la cantidad de direcciones de correo electrónico activas en todo el mundo superó las 1.600 millones de cuentas; y el equivalente a 3 millones de veces de la cantidad total de libros escritos en la historia del hombre es volcado a la red.
Algunos casos como My Space, un sitio de intercambio para comunidades de amigos, tiene 197 millones de usuarios y, por día incorpora 250.000 nuevos; el número de blogs también se multiplica por dos cada seis meses, y en la actualidad hay más de 60 millones. El portal de videos YouTube suma 65.000 filmaciones nuevas por día.
La explosión la Web 2.0, que incentiva a los usuarios comunes para que aporten contenidos propios y, al mismo tiempo, enriquezcan el material publicado por otros emisores, derivó en que el año pasado y de acuerdo a un estudio divulgado por la compañía EMC, el universo digital alcanzara un tamaño total de 161.000 millones de gigabytes.
Entonces esta realidad puede influir en la capacidad de la red, por la posibilidad de replicar la cantidad de información que circula por Internet y por las exigencias de mayor capacidad de almacenamiento.
Los interrogantes surgen solos si a toda la transmisión de datos se le suma el volumen de mensajes que pueden remitirse mediante dispositivos como celulares, los que en poco tiempo tendrán en su mayoría dispositivos de conexión a Internet.
Esta realidad será un nuevo desafío que se enfrentará en un corto plazo, y que las empresas del sector tendrán que ocuparse de resolver, si es que quieren continuar con las proyecciones de crecimiento.
fuente:
http://web.edicioni.com/ver_articulo.php?id=151&pagina=1
http://web.edicioni.com/ver_articulo.php?id=151&pagina=2
http://web.edicioni.com/ver_articulo.php?id=151&pagina=3