Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Los habitantes de las islas Malvinas esperan que la explotación del petróleo, ubicado en las aguas al norte y al sur del archipiélago, generen un "boom". Una delegación de 14 integrantes de la Cámara de Comercio de las Malvinas, encabezada por su presidente Roger Spink, estuvo en Montevideo.




Juan Pablo Ortega

Los empresarios quieren importar alimentos uruguayos, madera y materiales de construcción.
Introduzca el texto aquí

-¿Qué oportunidades de negocios hay para ustedes en Uruguay?

-Tenemos una larga historia de 160 años de comercio entre las Falklands y el Uruguay. Hoy el intercambio es de US$ 1,6 millones anuales. La economía de las islas va a ser transformada por el petróleo. En este viaje se trata de fortalecer y restablecer los lazos que durante muchos, muchos años tuvimos.

-¿Por qué dice restablecer?

-No nos concentramos en el comercio que podemos tener con Uruguay tanto como debimos haber hecho. Importamos la vasta mayoría de los productos que consumimos del Reino Unido. Solamente producimos pescado, carne ovina y muy pocos vegetales. Importamos muy pocos bienes de los que necesitamos de Uruguay. Vinimos a ver qué hay disponible, a establecer lazos con proveedores y a buscar formas de cooperación. La economía de las islas va a crecer de US$ 165 millones a US$ 1.181 millones y por eso hay un significativo potencial para negocios.

-¿Hay posibilidades de mejorar la conexión marítima con Uruguay?

-Tenemos esa esperanza. Está más cerca. Tenemos un feeder service de contenedores entre Puerto Stanley y Montevideo que es el puerto que tenemos más cerca, a cuatro días y medio de viaje.

-¿Cómo es la conectividad aérea?

-Hay dos vuelos semanales a Londres y uno a Punta Arenas, Chile.

-¿Cómo afecta a los negocios que Uruguay respalde oficialmente la pretensión argentina sobre la soberanía de las islas?

-Crea algunos problemas. No somos políticos. Somos gente de negocios y lo que nos gustaría hacer es comerciar libremente con nuestros amigos en Uruguay. Realmente no queremos entrar en política. Sería muy incorrecto.

-¿Qué necesidades va a crear el boom que esperan?

-Habrá necesidad de trabajadores, de madera, de materiales de construcción, de un amplio espectro de suministros incluyendo comida, de servicios profesionales, de abogados. Hay mucho interés en Brasil por esto y hasta ahora Uruguay no lo aprovechó.

-¿Qué impuestos pagan las importaciones?

-Solamente se gravan las de alcohol y tabaco.

-¿Esperan que crezca la población de las islas?

-Creemos que va a crecer 25% la población trabajadora respecto a las 3.000 personas actuales.Por eso necesitamos actualizar el procesamiento de agua y estaciones de generación eléctrica.

-¿ Hay extranjeros?

-Hay 250 chilenos que viven muy felizmente. Hay gente de Perú y algunos argentinos, brasileños y uruguayos.

-¿Cómo se hace para conseguir un permiso de trabajo?

-Hay que demostrar que se tiene una oferta de trabajo. Hay que tener alojamiento y alguien que responda por el interesado en trabajar por si genera problemas.

-¿Hay hotelería?

-Hay un hotel grande y varias casas de huéspedes.

-¿En cuanto a la educación?

-Hasta los 16 años los niños estudian en las islas. Luego la mayoría va a universidades en el Reino Unido. En el pasado muchos vinieron al British School en Montevideo. Y muchas personas con las que estamos comerciando ahora en Uruguay son personas que tienen amistades de larga data con personas de la isla. Sería muy bueno poder tener intercambio de estudiantes y algún tipo de intercambio deportivo con Uruguay

-¿Se enseña español?

-Sí. En la industria pesquera se lo habla mucho y es importante que nuestros niños lo hagan.
Mercosur no admite pabellón de Malvinas

Una cumbre de presidentes del Mercosur y de sus estados asociados realizada en diciembre de 2011 determinó que ningún puerto de un estado miembro puede recibir buques con la bandera "ilegal" de las islas Malvinas. Sin embargo, este año se supo de la llegada de dos pesqueros que enarbolaban esa bandera a Montevideo y Punta del Este.

La resolución de los presidentes establecía que "aquellas embarcaciones que hubiesen sido rechazadas previamente en su acceso a algún puerto de la región, evitarán solicitar el ingreso a otros puertos de los demás Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados mientras sean portadoras de dicha bandera".

La postura oficial de los gobiernos uruguayos de larga data es que el archipiélago es una posesión colonial inglesa en América Latina y que por lo tanto no puede reconocerse su pabellón. En esta posición coinciden los distintos partidos políticos.

El Parlamento del Mercosur, por su parte, decidió el 25 de junio declarar su esperanza de que se llegue a "una pronta solución" para la disputa entre Argentina y el Reino Unido respecto a las Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur. Argentina y el Reino Unido se enfrentaron en una breve guerra en 1982 por la posesión de estos archipiélagos. Tras esa guerra, el Reino Unido retuvo la posesión de todas las islas que, en el caso de las Malvinas, se remonta a 1833.

Los habitantes de las islas ("kelpers") decidieron este año, por abrumadora mayoría, que quieren ser británicos. Argentina no reconoció la votación.

Se calcula que hasta una distancia máxima a las 200 millas de las islas pueden encontrarse reservas de petróleo de las que se podrían extraer 500.000 barriles diarios.