Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
CAPÍTULO 6
CURIOSIDADES CIENTÍFICAS

A principios de siglo, científicos rusos desenterraron a orillas del río Beresovka, en Siberia, el cadáver congelado de un mamut, animal extinguido desde hace 10.000 años. Su carne estaba en tan buen estado que, tras ser descongelado, fue cocinada y comida por los investigadores en un banquete de celebración.

En torno a la Tierra giran alrededor de 70.000 fragmentos desprendidos de diversos cuerpos celestes de gran tamaño, según la Agencia Espacial Europea (ESA).
Un ordenador con la misma capacidad de memoria que nuestro cerebro cubriría toda la
Península Ibérica.

Para obtener un kilo de azafrán, hay que recoger un millón de flores de esta especia.

Hace 250 millones de años, el Polo Sur estaba situado en el lugar que ahora ocupa el desierto del Sahara.

En un pico de las montañas de Hartz, en Alemania, cuando al atardecer el Sol está casi
rozando el horizonte, la silueta de los montañeros se proyecta en las nubes, dándoles el aspecto de gigantes. A este fenómeno se le conoce como espectro de Brocken y es consecuencia de la difracción.

El precio de un gramo de interferón, una sustancia biológica que se utiliza para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, sobrepasa los 1.000 millones de pesetas.

En el verano de 1989, la sonda espacial Voyager descubrió en Tritón, uno de los satélites de Neptuno, erupciones tipo géiser de 8 kilómetros de altura y centenares de metros de diámetro.

El doctor Matías Robles encontró en 1985 en Santander una seta que pesaba 4 kilos y 200 gramos. Fue incluido en el Libro Guinness de los Récords como la seta más grande de España.

La Tierra pesa 6 trillones de kilos, según han calculado los científicos.

En cada paso que damos imprimimos en el suelo, a través de la suela del zapato, miles de
millones de moléculas olorosas de ácido butírico, que pueden ser rastreadas fácilmente por un perro.

Algunos icebergs superan en superficie a Extremadura, pues alcanzan los 30.000 kilómetros cuadrados.

Según reveló la prensa norteamericana, durante la década de los 50, agentes del Pentágono diseminaron microorganismos y otros materiales biológicos en ocho zonas de Estados Unidos, con el objeto de simular los efectos de una guerra bacteriológica. Entre dichas zonas se encontraban dos líneas de metro de Nueva York, donde se probó un potente veneno.

El diámetro de un rayo que serpentea en el cielo es de sólo 1,28 centímetros, rodeado por una corona luminosa de hasta 6 centímetros.

Las raíces de una higuera llegan a profundizar en la tierra más de 125 metros.

La temperatura más alta alcanzada en la Tierra fue obtenida en un reactor soviético, que
alcanzó los 3.000.000.000 grados centígrados.

En el reino vegetal, se puede decir con toda seguridad que las plantas femeninas son el sexo débil: debido al esfuerzo que realizan para dar frutos, suelen desarrollarse menos, florecen con menor frecuencia y tienen una vida más corta que las masculinas.

Una piedra del tamaño de un guisante que se mueva a 5 kilómetros por segundo podría hacer añicos un satélite artificial de las dimensiones de Hiparcos, que pesa 1.055 kilos.

Las huellas más antiguas que se conocen del primer antepasado del hombre, el
Australopithecus afarensis, fueron descubiertas en Laetoli, Tanzania, en el transcurso de un partido de fútbol con una boñiga de vaca. Uno de los antropólogos cayó rodando por un terraplén y se topó de narices con la prueba de que hace 4.000.000 de años el hombre andaba erguido.

El filo de una hoja de afeitar no está compuesto de metal, sino de cristales diminutos.

La temperatura en la superficie de Plutón es de –220º C, mientras que en la de Venus supera los 460º C.

El primer animal inscrito en un registro de patentes fue una ostra.

Los termómetros más precisos son capaces de tomarle la temperatura a una célula.

El tranquilizante Valium y el Tagamet, un antiúlceras, son los fármacos más recetados en el mundo.

Se estima que existen alrededor de unos 10. 000. 000. 000. 000. 000. 000. 000. 000. 000.
000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 de electrones en el
universo que conocemos.

Si usted huele el compuesto buril seleno mercaptán, seguramente no lo olvidará nunca. Su
aroma recuerda a un cóctel de huevo podrido, ajo, cebolla, gas de cloaca y col descompuesta, y está considerado como el más penetrante que existe.

CAPÍTULO 7
GRANDES METEDURAS DE PATA

Serge Voranoff, heredero de una fábrica de vodka y médico en París, acaudaló una fortuna trasplantando testículos de jovencitos a ancianos pudientes. Según Voranoff, un testículo adicional alargaba considerablemente la vida. La mayoría de los ancianos no morían de viejos, sino de terribles infecciones.

La Academia de Ciencias francesa declaró categóricamente en el siglo XIX que los meteoros son pura fantasía. Incluso el naturalista francés Cuvier, fundador de la anatomía comparada, no tuvo reparos en afirmar: “Las piedras no pueden caer del cielo, porque en el cielo no hay piedras”.

El caballero de Lamarck (1744-1829), apasionado por los temas de la evolución de los seres vivos, llegó a afirmar que, si se sacase un ojo a los recién nacidos y se les dejara reproducirse entre ellos, al cabo del tiempo se lograría obtener una raza con un sólo ojo. Esta idea le llevó a efectuar cientos de experimentos con ratas, pero lógicamente jamás logró crear un cíclope roedor.

Durante mucho tiempo se creía que las mujeres de raza blanca casadas con hombres blancos podían tener hijos negros o mulatos. De esta forma, muchos hombres fueron engañados por sus compañeras, las cuales alegaban que alguno de sus antepasados podía haber sido negro. Totalmente imposible.

Aristóteles afirmó que los objetos se aceleran al caer, porque se vuelven más jubilosos al
aproximarse a la Tierra.

El astrónomo estadounidense Simon Newcomb (1835-1909) concluyó que el vuelo con un
aparato más pesado que el aire era imposible.

En 1908, el gobierno de Filipinas declaró la guerra al consumo de opio, muy extendido
entonces en el archipiélago. Incluso ofreció tratamiento gratuito a quienes quisieran
desintoxicarse. Los resultados no fueron muy brillantes: de 13.000 opiómanos entrevistados, sólo diez accedieron a ser curados.

Los médicos griegos y medievales creían que el esperma se formaba en el cerebro.

CAPÍTULO 8
LOCURAS DEL MUNDO ANIMAL

El candirú, un pez de unos seis centímetros de longitud que vive en los ríos de Sudamérica, es el único parásito vertebrado del hombre. Se introduce por los orificios naturales de los bañistas y, una vez dentro, se engancha al organismo con unas púas que le salen de la piel, produciendo tremendos dolores en las personas afectadas.

Los erizos ven todo de color amarillo.

El pez abisal Chauliodus, que vive a una profundidad de 2.200 metros, tiene en el interior de la boca una especie de letrero luminoso con 350 puntos de luz, con los que atrae a sus presas.

En un gran lago de Bélgica se vio una bandada de libélulas que abarcaba una extensión de 170 kilómetros cuadrados. A su paso por Amberes la nube de insectos interrumpió el tráfico durante horas.

Aunque sus ojos relucen en las tinieblas, los gatos no pueden ver en la oscuridad. El brillo se debe a que reflejan la escasísima luz ambiental por medio de una membrana llamado tapetum lucidum. También tienen un campo de visión mucho más amplia que las personas, y son muy sensibles a la luz ultravioleta, lo que les permite distinguir cosas que un hombre jamás vería. Durante el día, los gatos ven mucho peor que nosotros.

Hay en Edimburgo un monumento dedicado a un perro llamado Bobby, tan fiel a su amo -un pastor llamado el viejo Jock- que a su muerte permaneció junto a su tumba durante catorce años.Quienes visitaban el cementerio jamás vieron al animal alejarse de la sepultura.

Mucho antes de que se produjera la gran erupción volcánica de 1902 en la isla Martinica, todos los animales huyeron despavoridos hacia las playas. Muchos, como alocados, se precipitaron al agua. Unas horas más tarde, la lava volcánica arrasó la ciudad de Saint Pierre y se cobró cerca de 30.000 víctimas.

En el mar de Benda, en el sudeste del Archipiélago asiático, los pescadores emplean como
cebo infalible el órgano fosforescente que cortan a un pez llamado Anomalops, ya que el
apéndice sigue iluminado unas horas después de haberse arrancado.

El cangrejo gigante de la especie Macrocheira kaempfferi, que habita en las profundidades de los mares de Japón, puede dar con sus largas patas pasos de hasta tres metros.

Algunos rotíferos, unos seres microscópicos, son capaces de permanecer aparentemente
muertos durante años. En una ocasión se llegó a esperar 22 años para ponerlos en una gota de agua. Casi instantáneamente, el animalito chupó ansiosamente el líquido, se infló y comenzó a nadar como si nada hubiera ocurrido.

En 1861, un barco francés rescató de las aguas de Tenerife un trozo de pulpo gigantesco.
Según calcularon los expertos, el animal entero debía medir más de seis metros y pesar dos toneladas.

En 100 litros de agua de mar habitan 77 millones de microorganismos vegetales, 1.600.000 protozoos y 17.000 seres fluctuantes, como peces, algas superiores, medusas, pólipos, corales...

El prestigioso psicozoólogo vienés, K. E. Schneider cita en una de sus obras la facultad de
hablar de un perro de las cercanías de Zeitz, al que su amo le había enseñado a decir su nombre, Aniel, y además las palabras sí, no, hueso, cerveza y silencio.

En el año 1879, las termitas se comieron por completo un barco de guerra amarrado en el
puerto de El Ferrol.

Cada chinche, habitante de las camas, puede originar en dos años 40.000 huespecillos
indeseables.

La salamandra siberiana Hynobius keyserlingi sobrevive a temperaturas inferiores a –35º C.

En 1874, tras la inauguración de la línea de ferrocarril Union-Pacific, más de 5.000 cazadores de Kansas City se trasladaron a las grandes praderas para aniquilar bisontes. En el verano de 1874, más de 2.000 cazadores salían diariamente a dar caza a estos bóvidos en las proximidades del río Rickaree. La marca diaria de estos sanguinarios cazadores era de 60 bisontes por hombre, y unos 1.200 por temporada. A pesar de que no era aprovechable la carne ni la piel de estos animales, un equipo de dieciséis cazadores llegó a abatir 25.000 ejemplares en un año.

Los loros fueron para Colón unos fieles rastreadores. Según el padre Las Casas, en la
madrugada del 6 al 7 de octubre de 1492, Cristóbal Colón entabló una airada discusión con Pinzón sobre el rumbo a seguir. Este último quería continuar hacia Poniente, lo que le hubiera conducido a descubrir Norteamérica, mientras el almirante quería orientar la nave hacia Sudoeste, es decir, en dirección a las Antillas. Finalmente, la discusión quedó resuelta por una bandada de loros que aquella noche volaban dirección Sudoeste. Según Colón “donde hay papagallos, hay oro”.

Tal es la agudeza visual del león, que consigue percibir a sus presas hasta una distancia de un kilómetro y medio. Pero el récord lo ostenta el halcón, que es capaz de avistar un suculento manjar con la misma nitidez que un ser humano equipado con unos prismáticos de nueve aumentos.

El lagarto de la especie Varanus salvadori, que habita en Nueva Guinea, y es el más grande del mundo, alcanza los 5 metros de longitud.

Las pardelas colicortas, Puffinus tenuirostris, aves marinas parecidas a las gaviotas, realizan un viaje migratorio de 35.000 kilómetros,

Algunas moscas, como la llamada verde metálica, son capaces de medir la velocidad del viento con sus antenas. Si la velocidad supera los 2,5 metros por segundo, la mosca se mantiene en tierra, ya que si despegara en estas condiciones climatológicas sería arrastrada por el viento.

Una mañana de mayo de 1942, las sirenas de alarma antisubmarinas de la bahía de
Chesapeake -la entrada hacia Washington- alertaron a los destructores y buques de vigilancia de ruidos submarinos, como si una flota de guerra hubiese cercado las posiciones norteamericanas. Los culpables eran los 300 millones de peces tigres croadores, que todos los años acuden a desovar en la bahía, emitiendo su rítmico bub-bub-bub-bub.

La hiena manchada, para demostrar a sus compañeros que la presa que está dejando en los huesos le pertenece en exclusiva, coloca montoncitos de heces a su alrededor.

Dos investigadores israelíes han descubierto que los excrementos de los caracoles de la
especie Euchondrus albulus, de hábitos nocturnos y que se alimentan de líquenes, son unos potentes fertilizantes del desierto.

Los murciélagos de Indonesia, los más grandes del mundo, llegan a alcanzar el medio metro desde el morro a la cola, y tienen una envergadura con las alas desplegadas que llega a 1,9 metros. Afortunadamente, estos monstruos voladores sólo se alimentan de frutos.

Los zoólogos han descubierto que los mamíferos, aves y peces más veloces que existen miden todos un metro aproximadamente.

Los hipocampos, o caballitos de mar, machos son los que traen los hijos al mundo. La hembra agrede sexualmente a su compañero, y deposita los huevos en una especie de bolsa. El hipocampo papá produce una especie de placenta y alimenta a las crías.

Se ha descubierto que los elefantes pueden comunicarse a grandes distancias emitiendo unos sonidos infrasónicos, inaudibles para el oído humano.

Los primeros pollos fueron domesticados en China hace unos 6.000 años. Luego se
introdujeron en Corea y Japón.

El premio Nobel Niko Tinbergen tenía junto a una ventana del salón, un pez en una pecera que amenazaba a todas las camionetas rojas de correos que pasaban. El pez era un gasterósteo macho, animal que ataca instintivamente a otros machos, a los cuales identifica por el color rojo de su pecho. En realidad, estos peces se echan encima de cualquier cosa rojo que se mueva.

Los machos de ciertos gusanos acantocéfalos -parásitos que viven en el intestino de animales como las ratas- tras copular con la hembra segregan una sustancia cementante que tapona la vagina. El cemento sirve obviamente para que los espermas no se salgan, y para evitar que otro gusano pueda copular con su compañera. Pero lo más curioso de estos animalitos es que, cuando compiten por una misma hembra, el más fuerte tapona con cemento los órganos genitales del competidor.

Un león, el animal de mayor actividad sexual del mundo, puede copular con la misma hembra cien veces al día.

Con sus aullidos, el jefe de una manada de lobos consigue convocar a una cacería a otros
lobos situados a más de 20 kilómetros.

La agresividad sexual de la rana-toro macho es tal que se aparea con todo aquello que se
mueve.

Se sospecha que los canguros pueden suicidarse por pena, al igual que los perros cuando
pierden a su amo. En 1989, una hembra de canguro murió repentinamente en un zoológico de Brescia, Italia. Una semana después, su compañero se tiró al barranco que separaba los animales del público, y resultó muerto.

Todos los inviernos, unos mil buitres se reúnen en el parque nacional de Gettysburg, en
Estados Unidos, pero nadie sabe por qué. Los investigadores han apuntado que la explicaciónesté posiblemente en la sangrienta batalla ocurrida allí en 1863. Más de 50.000 hombres yacían
muertos o heridos en la zona. Los buitres pudieron sentirse tan atraídos por la gran cantidad de carroña como para volver allí año tras año, y pasar esa costumbre a sus descendientes.

Los indios Pies Negros usaban los perros como bestias de carga, antes de que los
conquistadores importaron los primeros caballos a América.

En Nueva Guinea los cerdos están tan mimados que, según Margaret Mead, “adquieren todas las costumbres de los perros: agachan la cabeza cuando se les regaña, se aprietan contra el amo para recobrar su favor, etcétera”. Este cariñoso trato no impide a los dueños matarlos y comérselos, como ocurre en otros países.

No sólo los pájaros emigran. Las tortugas verdes sudamericanas nadan cada año casi 2.500 kilómetros hasta la isla Ascensión, un punto en el Atlántico que apenas tiene ocho kilómetros de ancho.

Las cebras no son blancas con rayas negras, sino negras con rayas blancas.
Durante el eclipse de sol del 27 de febrero de 1979, que fue visible en Norteamérica, las
gallinas se pusieron a poner huevos a un ritmo frenético.

Cada oso pardo se adjudica un trozo de bosque que abarca unos 40 kilómetros cuadrados.
Un escarabajo Goliat puede llegar a pesar 100 gramos.

La hembra del gusano marino de la especie Bonellia viridis pesa 100 millones de veces más que el macho.

Rachel Flynn, de Nueva Inglaterra, Estados Unidos, salvó su vida en 1980 gracias a una
gaviota. Cuando paseaba por la playa, resbaló, cayó desde una altura de diez metros, y su cuerpo quedó tan magullado que apenas podía moverse. Al cabo de un rato una gaviota se posó sobre su pecho. Rachel creyó que era una de las que ella y su hermano daban de comer a menudo en su casa. Desesperada, le pidió que fuera a buscar ayuda. El animal voló hasta la casa de su hermana y, según testigos presenciales, golpeó insistentemente con las alas y el pico en una ventana. Al final, la mujer comprendió que la gaviota quería transmitirle algún mensaje. Así fue; el ave le condujo hasta donde yacía Rachel.

Una concha de la almeja gigante Tridacna gigas, que vive en los océanos Índico y Pacífico,
llega a pesar 300 kilos.

CAPÍTULO 9
COSAS DE MÉDICOS

Un ciudadano canadiense conocido sólo como George fue, probablemente, la primera persona en practicarse a sí mismo una lobotomía, operación que consiste en cortar ciertas fibras del lóbulo frontal del cerebro. Deprimido por padecer una manía obsesiva que le hacía comprobar continuamente si las cosas estaban en su sitio, las ventanas cerradas y su cartera en el bolsillo, decidió suicidarse disparándose un tiro en la boca. La bala no le mató, pero penetró en el lóbulo frontal izquierdo de su cerebro. Cuando se recuperó de la herida, estaba en posesión de todas sus facultades mentales, y curado de su obsesión.

Antes del descubrimiento de la anestesia en 1842, los médicos intentaban narcotizar por
diversos medios a los pacientes que debían operar. Semiasfixiarlos, emborracharlos, congelar la parte del cuerpo que debían intervenir, o hacerles inhalar los humos de plantas narcóticas quemadas eran los procedimientos más comunes.
Claro que, en esos mismos tiempos anteriores a la anestesia, la reputación de los cirujanos venía dada por la rapidez y destreza con que manejaban el escalpelo. En el siglo XVIII, el doctor William Cheselden, del Hospital Santo Tomás de Londres, tardaba menos de un minuto en cortar, meter el dedo y extraer una piedra de la vejiga urinaria de un paciente. Más tarde, en el siglo XIX, el doctor, Robert Liston, del University College, se hizo famoso por el tiempo que tardaba en amputar una pierna: menos de 30 segundos.

Para controlar la natalidad en el antiguo Egipto, mezclaban excrementos de cocodrilo con una pasta especial, e insertaban la mezcla en la vagina de la mujer, donde impedía el paso del esperma.

El hachís era prescrito en China, en el siglo XXVIII a. de C., como remedio contra la malaria y la falta de memoria.

En la antigua Babilonia, si un médico mataba accidentalmente a su paciente, se le condenaba a la amputación de ambas manos. Cuando el paciente era un esclavo, al galeno no le pasaba nada... pero estaba obligado a compensar al amo con un esclavo nuevo.

Además de como explosivo, la nitroglicerina también se utilizaba ya en el siglo XIX como un vasodilatador para curar la angina de pecho.

El cáncer también era frecuente en la prehistoria, según una investigación de los antropólogos alemanes Michael Schultz, de Gotinga, y Alfred Czarnetzki, de Tübingen. De los 80 esqueletos estudiados del cementerio prehistórico de Viesenhäuser Hof, próximo a Stuttgart, uno de cada cinco difuntos presentaba huellas de tumores malignos.

John Hunter, cirujano del rey Jorge III y uno de los más destacados médicos de su tiempo, fue pionero en la cirugía de los trasplantes, al implantar el diente de una persona en la cresta de un gallo. Hunter murió a causa de los experimentos realizados consigo mismo.

La artritis reumatoide, una enfermedad degenerativa que apareció en Europa hacia el año
1800, fue importada del Nuevo Mundo por los primeros comerciantes. Así lo confirman los restos de unos 5.000 años de edad, desenterrados recientemente en Alabama, Estados Unidos, con señales de dicha enfermedad.

Sólo en Asia, Latinoamérica y África, mueren al año 14.000.000 de niños menores de 5 años por infecciones respiratorias, diarreas, sarampión, malaria, tétanos y meningitis.

Unos papiros egipcios hallados por dos arqueólogos revelaban la existencia de más de 700
medicamentos diferentes en aquella civilización.

A principios del siglo XIX, Francia importaba anualmente entre 30 y 40 millones de sanguijuelas. Estas eran utilizadas por los médicos para eliminar la sangre de las mordeduras de serpiente, y también como anticoagulante en cirugía plástica y de reimplantación de extremidades semiamputadas. A causa de la demanda, estos chupadores de sangre llegaron a estar en verdadero peligro de extinción.

El 80% de los 6.000 millones de habitantes del planeta curan sus enfermedades recurriendo a antiguos remedios, como las plantas medicinales y la acupuntura, según informa la Organización Mundial de la Salud.

Hasta finales del siglo XIX, para saber si una persona era diabética, los médicos probaban la orina o la vertían en las proximidades de un hormiguero, con objeto de ver si el dulce atraía a los golosos insectos.

La cocaína fue utilizada medicinalmente por primera vez por el oftalmólogo Karl Koller, de
Viena, para anestesiar el ojo de un paciente afectado de glaucoma, en 1884.

Los veddas, un pueblo de costumbres primitivas que habita en Ceilán (India), hacen ojos
postizos en los que se imita la pupila con una piedra preciosa: el ópalo para los ojos oscuros y el zafiro para los ojos azules.

Las momias eran profanados por los árabes para hacer medicinas muy costosas contra las
úlceras, la anemia, la jaqueca... Pero como las verdaderas momias no abundaban, algunos astutos comerciantes comenzaron a fabricarlos a partir de cadáveres obtenidos por las calles o robados en los cementerios. La pócima era vendida en pequeños frascos que contenían un trozo de carne humano aliñada con sustancias aromáticas, aceites y resinas. En Occidente esta práctica clandestina se hacía con cuerpos de ahorcados recientes, secados al horno y bañados en betún.

Antiguamente, para librarse de las pesadillas, se recomendaba meter tres mañanas seguidas las manos en el retrete; previamente se rociaba con aceite el sanitario.

Para curar la locura, los médicos babilonios recetaban al enfermo la hoguera o el entierro vivo, sistemas que acababan con la enfermedad de raíz.

La primera cesárea en la historia fue practicada a Elizabeth Alespachin en el año 1500 por su marido Nufer, un castrador de cerdos del poblado suizo de Turgovia.

El cannabis se cultivaba libremente en Escocia hace mil años, y se empleaba para obtener
aceite de lámparas o mezclarlo con mantequilla, como digestivo.

A Virginia Argue, una californiana de 80 años, al ser operada de un supuesto tumor en el ovario derecho, se le encontró un diamante, incluso tallado. El médico supuso que pudo caer en el cuerpo de la mujer 52 años antes, cuando se le practicó una cesárea. Probablemente, se desprendió del anillo de una de las enfermeras.

Durante años, la India ha sido el principal país exportador de esqueletos humanos, destinados a las aulas de medicina de diversos países europeos. El gobierno prohibió este comercio en 1987, ante los rumores de que la exportación propiciaba los asesinatos de niños, para luego vender sus cráneos. Ante la repentina escasez, el precio de los esqueletos se multiplicó en todo el mundo.

Los brujos de Haití que practican el vudú utilizan, según se sospecha, trozos de cadáveres para elaborar sus pócimas, que luego son ingeridas por sus discípulos. Esta es la causa de que el sida se haya extendido tanto en la población heterosexual del país.

El vampirismo no es un fenómeno sobrenatural, sino una enfermedad. Así lo han diagnosticado psiquiatras sudafricanos, tras tratar a diversos pacientes que sentían una necesidad imperiosa de beber sangre humana. Si no podían obtenerla, se cortaban las venas y bebían la suya propia.

Opio, mandrágora, cáñamo, cerveza y vino, así como diversos tipos de venenos, formaban parte de los ingredientes de la medicina en la antigua civilización babilónica.

En la Inglaterra de la primera mitad del siglo XIX, las escuelas de medicina requerían tantos cadáveres para las prácticas de sus estudiantes, que se organizó un verdadero mercado negro.

Los avispados John William Burke y William Hare, al no poder encontrar cuerpos, los fabricaban. Cuando fueron detenidos en 1930, se les atribuyeron entre 15 y 30 asesinatos. Fueron ahorcados junto con el doctor Knox, profesor de anatomía de la Universidad de Edimburgo, su principal cliente.

En 1986, el niño de 3 años Tabatha Foster fue sometido en el Papworth Hospital de Cambridge, en Gran Bretaña, a un trasplante de corazón, pulmón e hígado, y sobrevivió.

Para tratar la ceguera nocturna y otras enfermedades de los ojos, los antiguos egipcios usaban jugo de hígado. Hoy se sabe que el principio activo que mejoraba la visión de los egipcios era el retinol o vitamina A que contiene esta glándula.

CAPÍTULO 10
EUREKA

Además de orientarse en la navegación mediante el Sol y las estrellas, los antiguos vikingos tenían una curiosa brújula para los días nublados: la piedra solar. Ésta no era sino un cristal de cordierita, material que tiene la propiedad de cambiar del color amarillo al azul oscuro cuando se orienta en sentido perpendicular al plano de la luz solar polarizada por la atmósfera. Orientando adecuadamente la piedra, los navegantes vikingos lograban deducir la posición del Sol.

El tabaco puede ser de origen sudamericano, pero el cigarrillo se inventó en Sevilla. En el siglo XVI, los nobles fumaban cigarros, y tiraban las colillas en las calles. Los pobres las recogían, machacaban el tabaco, y lo envolvían en láminas de papel para poder fumarlo.

Las espadas fabricadas en la Edad Media en la ciudad de Damasco eran especialmente
apreciadas por su dureza y resistencia, lo que se debía a su proceso de templado: los fabricantes introducían la hoja al rojo vivo en el cuerpo de un prisionero, y después la sumergían en agua helada.

El canto estriado de las monedas se originó como un sistema de seguridad. Antes de la
aparición de los billetes de banco, las monedas se fabricaban en metales nobles, como oro y plata, y algunas personas las limaban un poco por los bordes, para vender después el polvillo obtenido. Las estrías en el canto eran una manera de asegurarse de que la moneda no había sido limada.

Las patatas fritas de bolsa, conocidos como chips, fueron creadas -sin bolsa- a finales del siglo XIX, en un balneario de Saratoga Springs, Nueva York. Una noche, uno de los huéspedes se quejó varias veces al cocinero, George Crumb, de que sus patatas fritas eran muy gruesas. Furioso, Crumb cortó las patatas en láminas tan delgadas como le fue posible, y las frío. El huésped y los demás clientes del balneario disfrutaron tanto con el plato, que pronto se hizo popular en todo el país.

Para lavar las 44.000 ventanas de las torres gemelas del World Trade Center, en Nueva York, se utilizaba una máquina operada a control remoto. Pero el diseño de esta máquina no le permitía lavar las de los pisos 1 al 6, ni las del 107, (los pisos 7, 8, 108 y 109 no tenían ventanas), por lo que dos limpiacristales debían hacerlo en persona, cuatro veces al año. En invierno se suspendía la limpieza, debido a las bajas temperaturas y los fuertes vientos que reinan en los pisos altos.

El café tuvo probablemente su origen en el siglo IX en Etiopía, y se hizo muy popular por sus efectos estimulantes. Pero, durante cuatro siglos, sus consumidores se limitaban a masticar los granos. No fue hasta el siglo XIII cuando los árabes decidieron cocerlos y beber el líquido resultante.

La forma de los croissants es una venganza contra los turcos. Estos bollos fueron creados en 1683 por los pasteleros vieneses, después de que la ciudad hubiera resistido con éxito el asedio de aquéllos. El croissant recuerda al emblema de la bandera turca y, cuando los habitantes de Viena los comían, era como si estuvieran devorando personalmente a sus agresores.

Las señales de humo como medio de comunicación, aunque se atribuyan a los indios
norteamericanos, se utilizaban ya en los antiguos imperios chino, egipcio, asirio y griego.

En 1778, se presentó en Inglaterra la llamada cama celestial, creada por un tal doctor Graham. Constaba de 600 kilos de imanes que, según se decía, renovaban el vigor sexual y proporcionaban al lecho una suave vibración, que propiciaba un plácido sueño. Estaba instalada en el llamado Templo de la Salud, en Londres, a disposición del público, y dormir en ella una noche costaba 50 libras. No se permitía su uso a las parejas.

Los primeros taxis surgieron en 1504, cuando Franz von Taxis, siguiendo el ejemplo de los
correos mongoles -que servían cartas y transporte- instauró la primera línea de coches de posta entre Holanda y Francia.

La cantidad total de piedra utilizada en la gran pirámide de Gizeh sería suficiente para construir todas las catedrales, iglesias y capillas edificadas en Inglaterra desde el principio de la cristiandad hasta hoy.

El proyecto Apolo, el más caro en la carrera espacial norteamericana, costó aproximadamente 25.000.000.000.000 de pesetas.

Se ha calculado que durante los 80 años que se tardó en construir las pirámides de Snofru, Cheops, Dedefré y Kefrén, los antiguos egipcios utilizaron 8.974.000 metros cúbicos de material y trasportaron hasta las obras 12.066.000 sillares. Echando mano de las matemáticas, se puede calcular que cada día colocaban 431 bloques de piedra. Si suponemos que los obreros tenían una jornada intensiva de 12 horas, se ponían 36 bloques por hora, es decir, más de uno cada dos minutos.

La CIME-FM, de Montreal, es la primera emisora de radio en el mundo que ahuyenta a los
mosquitos. En su programación habitual emite una frecuencia camuflada que imita el sonido de los machos. De esta forma, se consigue hacer huir a las mosquitas, que, una vez fecundadas, repelen a los machos. Dicho sea de paso, sólo las hembras de los mosquitos son las que atacan al hombre.

Los zapatos puntiagudos llamados polainas, que estuvieron de moda en Europa hasta finales del siglo XV, llegaron a tener tal longitud que Felipe IV de Francia decidió ordenar medidas concretas para cada estirpe social. Las puntos de más de sesenta centímetros de largo sólo podían ser llevados por los príncipes.

Las hamburgueserías norteamericanas McDonald's, creadas en 1955, no tuvieron mesas ni
asientos hasta 1966. Se concibieron para una sociedad industrial, sin apenas tiempo para comer. Fue la filosofía de comida rápida, llevada a sus últimas consecuencias.

Una granja avícola moderna puede matar, desplumar, limpiar de vísceras, refrigerar y
empaquetar de forma automática una media de 1’5 pollos por segundo.

En China se encontró una hebilla de cinturón de aluminio, con 1.700 años de antigüedad, pese a que este metal no fue oficialmente descubierto hasta 1803.

Durante la Ley Seca norteamericana, cuando estaba prohibido el consumo de alcohol, se
pusieron a la venta unos paquetes de zumo de frutos con las siguientes instrucciones:
“ATENCION: el contenido de este paquete no debe ponerse en una vasija de barro, mezclado con levadura y ocho litros de agua, porque entonces se obtendría una bebida alcohólica cuya fabricación está prohibida”. El producto se hizo muy popular...