Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
China queda lejos y no compartimos el mismo idioma, pero negocios son negocios y, con su presidente Xi Jinping a la cabeza, una comitiva de empresarios llegará al país para estrechar su vínculo comercial con la Argentina. “Vienen 250 empresarios chinos que se van a encontrar con más de 320 pares argentinos”, explicó, a Apertura.com, Carlos Spadone, presidente de la Cámara Argentino China. Pero el dato de fondo es más fuerte: China tiene una de las mayores clases media del mundo. Y, más allá de la reunión que mantendrá la presidenta Cristina Fernández con su par de China, el encuentro entre empresarios será uno de los momentos más esperados. Sucede que el intercambio de tarjetas personales abre la posibilidad de que los argentinos logren exportar a China, un mercado de 1355 millones de ciudadanos, de acuerdo con CIA World FactBook.



A esto se suma la situación social del país, donde los movimientos migratorios internos son una oportunidad. “Los chinos tienen un desafío: desarrollar el interior del país como lo hicieron como la zona costera. Por año, 44 millones de personas pasan a la clase media, es decir, una Argentina completa”, graficó Spadone. Y agregó: “Hay 120 millones de chinos con más de US$ 1 millón. Es la mayor clase media del mundo”. No es la primera vez, sin embargo, que habrá negocios entre la Argentina y China. Más allá de las inversiones que el presidente Néstor Kirchner anunció en 2004 y jamás se hicieron, el vínculo comercial es una realidad. A fines del año pasado, Axel Kicillof y Julio De Vido viajaron a China a presentar unos 15 proyectos, valuados en US$ 19.000 millones. La influencia china también se sintió en la adquisición de dos firmas con operaciones en la Argentina. Por un lado, la estatal china Cofco adquirió el 51 por ciento de las acciones de la holandesa Nidera y, luego, anunció la compra del brazo de agronegocios de Noble Group.



De acuerdo con el último número de la revista Apertura, otros acuerdos involucraron al China Development Bank (CDB) y a la aseguradora Sinosure, que avalaron el financiamiento para construir dos represas en Santa Cruz, con entre US$ 400 y US$ 500 millones que llegarían en mayo. Es la obra pública más grande del kirchnerismo y la licitación está a cargo de Electroingeniería y la china Gezhouba. La obra está tasada en US$ 4714 millones, de los que entraron unos US$ 3800 millones al país. Vale decir que China es, además, el tercer país inversor de la Argentina, y están presentes compañías como el banco ICBC, TCL Corp (en Tierra del Fuego), Sinopec, Chery, China Metallurgical Group Corporation (MCC) y Huawei, entre otras. Sin embargo, el mayor problema de los ciudadanos chinos a la hora de venir al país por negocios es el tema de la visa. “El gobierno tiene que flexibilizar la entrega de visas a los chinos que vienen”, pidió Spadone. De acuerdo con el especialista en el gigante asiático, si un ciudadano chino estuvo en Estados Unidos o la Unión Europea en reiteradas ocasiones y luego volvió a China, no habría por qué negarle la visa. “Se necesitan visas empresarias para los chinos que vienen a invertir”, resaltó y adelantó: “Cuando vengan técnicos chinos por Vaca Muerta habrá que flexibilizar las visas”.