Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
La sentencia del juez Thomas Griesa y la fallida negociación con los fondos buitre arrojaron a la Argentina al ‘default selectivo’, según distintas calificadoras internacionales. Mientras en el país continúan las negociaciones y las especulaciones en cuanto al impacto en la economía real de la nueva cesación de pagos, en el plano internacional son los países que presentan un riesgo elevado de caer en default. Crisis políticas, abultadas deudas y otros problemas económicos sin resolver son algunos de los factores que, según un artículo de USA Today, colocaron a esta decena de países cerca de la bancarrota.





1. Belice: El país concretó una reestructuración de su deuda en 2013, luego de un incumplimiento en el pago de un vencimiento en agosto de 2012. El proceso, que incluyó una quita a los bonistas y una extensión de los plazos de pago, contribuyó a que Moody’s elevara la calificación del país. Actualmente, la deuda de Belice representa el 80,4% de su PBI, según estimaciones del FMI.

2. Chipre: Pese a que su calificación lo ubica entre el grupo de los países con alto riesgo de default, el país ha logrado buenas perspectivas a futuro. Con una deuda total que representa el 121,5% de su PBI, recibió créditos por US$ 1.000 millones en bonos a cinco años con un interés menor al 5 %. Años atrás, el interés promedio al que podía acceder a los mercados se ubicaba en torno al 14 %.

3. Cuba: Con una elevada dependencia de las importaciones, dificultades para acceder al financiamiento externo (no es miembro del FMI o el Banco Central) y escasa información sobre las cuentas públicas, su calificación bajó a Caa2 en abril de este año. Por iniciativa de su presidente Vladimir Putin, Rusia condonó el 90% de la deuda de alrededor de US$ 35.000 que Cuba mantenía con el país, desde la época de la Unión Soviética.

4. Ecuador: La economía ecuatoriana ha registrado, de acuerdo con las estimaciones del FMI, buenos signos de crecimiento en los últimos años (5,1% en 2012; 4,2% en 2013 y 4,2% proyectado para 2014) y eso ha contribuido a mejorar su calificación. Su último default ocurrió en 2008, y desde entonces ha logrado reducir el peso de su deuda, que actualmente se ubica en torno al 24,8% de su PBI.

5. Egipto: La inestabilidad política de los últimos años en Egipto es el principal factor que influye en la alta consideración del riesgo para los inversores. Si bien la deuda egipcia representa el 91,3% del PBI proyectado para 2014, hace unos meses el país consiguió financiamiento con un interés inferior al 5%.

6. Grecia: Lo peor de la crisis económica griega pareciera haber quedado atrás. Luego de un canje de amplia aceptación y una quita del 53,5%, el país logró colocar bonos a cinco años por un interés inferior al 5%. No obstante, la deuda se mantiene en un nivel elevado (174,7% de su PBI) y la situación económica es aún delicada, con un desempleo que supera el 26%.

7. Jamaica: Las expectativas para el futuro económico de la isla son positivas. Pese a que la deuda total representa el 133,7% de su PBI en 2014, logró colocar bonos por un total de US$ 800 millones en julio de este año. El punto negativo es su tasa de desempleo, que alcanza al 11% de la población.

8. Pakistan: En 2013 el país estuvo cerca de caer en default hasta que recibió un crédito del FMI. En abril de este año colocó bonos por alrededor de US$ 2000. Actualmente, su deuda representa el 63,7% de su PBI.

9. Ucrania: Su baja calificación está estrechamente vinculada con su situación política y la tensión con Rusia, que en diciembre le prestó cerca de US$ 3000 millones. La caída del presidente Viktor Yanukovych, aliado del presidente ruso Vladimir Putin; la anexión de la península de Crimea en marzo y la escalada de la violencia son algunos de los elementos que alimentan la incertidumbre en el país.

10. Venezuela: La deuda venezolana representa el 51,6% del PBI. No obstante, su inflación fue del 40,7% en 2013 y distintas proyecciones la ubican por encima del 50% este año. En un contexto de escasez de divisas, el país experimenta dificultades para acceder al financiamiento externo: en junio de este año lanzó bonos a diez años con un interés del 15,81%. -