ENTREVISTA:MICHEL DEL CASTILLO | ESCRITOR HISPANO-FRANCÉS, DOMINGO, 16 de octubre de 2005
¿Cómo nos ven los franceses? En vísperas de la cumbre que reunirá mañana a los líderes de ambos países, el escritor Michel del Castillo responde a esta pregunta. De padre francés y madre española, Del Castillo lleva décadas mirando a España desde Francia.
''No confían en el país y tienen grandes dudas sobre la identidad de Francia. Desde el siglo XVII han vivido en el convencimiento de la grandeza de su civilización y ahora les cuesta mucho asumir que han pasado a ser un país como muchos otros. Y se dicen: pero en España, con lo que han sido, con el imperio que llegaron a tener, no se preocupan tanto. Los franceses, además, tienen el problema del idioma. Yo me doy cuenta de que en España, incluso el español que no piensa en ello siente que detrás de su idioma está toda América Latina. El idioma español no corre peligro, pero aquí en Francia hay el sentimiento de que el francés puede desaparecer. El imperio francés está hecho de árabes, de africanos, por eso tiene la angustia de que el francés va a desaparecer, por eso hay tantos concursos de ortografía. Como si toda Francia estuviera amenazada, no se sabe bien por quién ni por qué. El francés se siente muy aislado''.
P. ¿Cómo explica el no en el referéndum sobre la Constitución europea?
R.La Europa de los Quince era todavía una Europa francesa. Ahora Francia es uno más de los 25 miembros de la UE. ¿Qué es Francia? Inglaterra lo sabe, se pone del lado de Estados Unidos, sabe que forma parte del mundo anglosajón. Hoy día ya no saben lo que es francés, esta sociedad no sabe cómo integrar la inmigración que llega de las antiguas colonias. Los ingleses no ven a los indígenas. En América, los españoles follaban, amaban, hacían y deshacían. Los ingleses, todo lo contrario, se juntan entre ellos, toman el té y juegan al golf. Los franceses, ni lo uno ni lo otro. Viven en la angustia. Es el problema de la identidad francesa.
P. ¿Piensa que se ha roto la idea de progreso?(Respuesta Interesante)
R. Aquí en París, cuando hablo con gente de la generación que ahora tiene entre 30 y 35 años, gente cultivada, con un buen nivel de estudios, detecto un gran pesimismo. Están completamente persuadidos de que habrá una tercera guerra mundial con Asia, que es una cuestión de diez años como máximo. Piensan que entre China, Japón y Estados Unidos la explicación llegará pronto, y que eso va a ir precedido por una enorme crisis económica, porque el dólar es una moneda completamente artificial como papel moneda. España conoció esto con Felipe II. Fueron necesarias dos bancarrotas e hicieron falta dos siglos para aceptar que estábamos arruinados. Hay un pesimismo muy profundo que se ha llevado consigo la idea de progreso como mejora del hombre. No sólo en Francia, también en Alemania. En realidad es un síntoma europeo continental.
P. Persiste en Francia la idea de España como una cultura de la crueldad, como una cultura de la muerte?
R. Por eso he insistido muchísimo en el Diccionario... en lo que fue la presencia musulmana y la Reconquista. España es un país que se construye a sí mismo durante setecientos años. Tiene una particular relación con la muerte, la mira de frente, pero eso no significa crueldad; significa simplemente que está ahí, que hay que mirarla. Para los franceses esto es muy extraño porque a la muerte no se la mira. Los franceses contemplan en términos de psicología y consideran un síntoma de crueldad lo que para un castellano del siglo XV era el honor.
P.Usted contrapone la idea del castellano como hombre libre, precisamente porque tiene que luchar durante la Reconquista frente al hombre feudal de la Europa del norte.
R. El español tiene una familiaridad con la muerte que no significa crueldad, significa poder mantenerse en pie. Si la corrida de toros fue tan popular durante siglos, es porque es una escuela artística de estilo, de cómo hay que morir de pie si es posible, de cómo no derrumbarse. Son pueblos que se han hecho en la guerra constante. En Francia hay más dulzura, más civilización, plus de politesse, pero no existe esa idea de que un hombre se juzga en función de cómo se comporta ante el peligro. Insisto, esto no tiene nada que ver con la crueldad, tiene que ver con la noción básica de la modernidad castellana, que eran hombres libres que defendían la modernidad en un mundo feudal, que tenían una conciencia muy clara de ser hombres libres basada en sus privilegios y sus fueros.
Pregunta. ¿Cómo ven España las clases medias francesas?
Respuesta. Hay algo más que interés; una verdadera pasión. tienen verdadera pasión, pero las pasiones son siempre contradictorias. Yo no puedo ir a una universidad o a un debate sin que me echen encima cualquier cosa; las corridas de toros, por ejemplo, para hacer un juicio moral sobre la crueldad, sobre el genio cruel del carácter español. Al mismo tiempo hay una fascinación por la Guerra Civil y, hoy día, una admiración por la sociedad española.
P. ¿Qué admiran?
R. Admiran el dinamismo de España, la modernidad que desprende. Les sorprende y también les inquieta lo que pasa al otro lado de los Pirineos, porque piensan que todo va muy deprisa; descubren que en España se están votando leyes que aquí en Francia pasarán años antes de que ni siquiera se puedan plantear
En Francia hay ahora mismo un sentimiento de depresión. El 80% de los franceses son muy pesimistas sobre el futuro, ven llegar una crisis grave(Cierto estallado la crisis mundial)
¿Cómo nos ven los franceses? En vísperas de la cumbre que reunirá mañana a los líderes de ambos países, el escritor Michel del Castillo responde a esta pregunta. De padre francés y madre española, Del Castillo lleva décadas mirando a España desde Francia.

''No confían en el país y tienen grandes dudas sobre la identidad de Francia. Desde el siglo XVII han vivido en el convencimiento de la grandeza de su civilización y ahora les cuesta mucho asumir que han pasado a ser un país como muchos otros. Y se dicen: pero en España, con lo que han sido, con el imperio que llegaron a tener, no se preocupan tanto. Los franceses, además, tienen el problema del idioma. Yo me doy cuenta de que en España, incluso el español que no piensa en ello siente que detrás de su idioma está toda América Latina. El idioma español no corre peligro, pero aquí en Francia hay el sentimiento de que el francés puede desaparecer. El imperio francés está hecho de árabes, de africanos, por eso tiene la angustia de que el francés va a desaparecer, por eso hay tantos concursos de ortografía. Como si toda Francia estuviera amenazada, no se sabe bien por quién ni por qué. El francés se siente muy aislado''.

P. ¿Cómo explica el no en el referéndum sobre la Constitución europea?
R.La Europa de los Quince era todavía una Europa francesa. Ahora Francia es uno más de los 25 miembros de la UE. ¿Qué es Francia? Inglaterra lo sabe, se pone del lado de Estados Unidos, sabe que forma parte del mundo anglosajón. Hoy día ya no saben lo que es francés, esta sociedad no sabe cómo integrar la inmigración que llega de las antiguas colonias. Los ingleses no ven a los indígenas. En América, los españoles follaban, amaban, hacían y deshacían. Los ingleses, todo lo contrario, se juntan entre ellos, toman el té y juegan al golf. Los franceses, ni lo uno ni lo otro. Viven en la angustia. Es el problema de la identidad francesa.
P. ¿Piensa que se ha roto la idea de progreso?(Respuesta Interesante)
R. Aquí en París, cuando hablo con gente de la generación que ahora tiene entre 30 y 35 años, gente cultivada, con un buen nivel de estudios, detecto un gran pesimismo. Están completamente persuadidos de que habrá una tercera guerra mundial con Asia, que es una cuestión de diez años como máximo. Piensan que entre China, Japón y Estados Unidos la explicación llegará pronto, y que eso va a ir precedido por una enorme crisis económica, porque el dólar es una moneda completamente artificial como papel moneda. España conoció esto con Felipe II. Fueron necesarias dos bancarrotas e hicieron falta dos siglos para aceptar que estábamos arruinados. Hay un pesimismo muy profundo que se ha llevado consigo la idea de progreso como mejora del hombre. No sólo en Francia, también en Alemania. En realidad es un síntoma europeo continental.

P. Persiste en Francia la idea de España como una cultura de la crueldad, como una cultura de la muerte?
R. Por eso he insistido muchísimo en el Diccionario... en lo que fue la presencia musulmana y la Reconquista. España es un país que se construye a sí mismo durante setecientos años. Tiene una particular relación con la muerte, la mira de frente, pero eso no significa crueldad; significa simplemente que está ahí, que hay que mirarla. Para los franceses esto es muy extraño porque a la muerte no se la mira. Los franceses contemplan en términos de psicología y consideran un síntoma de crueldad lo que para un castellano del siglo XV era el honor.
P.Usted contrapone la idea del castellano como hombre libre, precisamente porque tiene que luchar durante la Reconquista frente al hombre feudal de la Europa del norte.
R. El español tiene una familiaridad con la muerte que no significa crueldad, significa poder mantenerse en pie. Si la corrida de toros fue tan popular durante siglos, es porque es una escuela artística de estilo, de cómo hay que morir de pie si es posible, de cómo no derrumbarse. Son pueblos que se han hecho en la guerra constante. En Francia hay más dulzura, más civilización, plus de politesse, pero no existe esa idea de que un hombre se juzga en función de cómo se comporta ante el peligro. Insisto, esto no tiene nada que ver con la crueldad, tiene que ver con la noción básica de la modernidad castellana, que eran hombres libres que defendían la modernidad en un mundo feudal, que tenían una conciencia muy clara de ser hombres libres basada en sus privilegios y sus fueros.
Pregunta. ¿Cómo ven España las clases medias francesas?
Respuesta. Hay algo más que interés; una verdadera pasión. tienen verdadera pasión, pero las pasiones son siempre contradictorias. Yo no puedo ir a una universidad o a un debate sin que me echen encima cualquier cosa; las corridas de toros, por ejemplo, para hacer un juicio moral sobre la crueldad, sobre el genio cruel del carácter español. Al mismo tiempo hay una fascinación por la Guerra Civil y, hoy día, una admiración por la sociedad española.
P. ¿Qué admiran?
R. Admiran el dinamismo de España, la modernidad que desprende. Les sorprende y también les inquieta lo que pasa al otro lado de los Pirineos, porque piensan que todo va muy deprisa; descubren que en España se están votando leyes que aquí en Francia pasarán años antes de que ni siquiera se puedan plantear
En Francia hay ahora mismo un sentimiento de depresión. El 80% de los franceses son muy pesimistas sobre el futuro, ven llegar una crisis grave(Cierto estallado la crisis mundial)