Los jóvenes son sedentarios a escala global y sufrirán las consecuencias
Médicos especialistas reunidos en Buenos Aires dijeron que el 80 por ciento de los adolescentes no realiza actividad física. La TV y los videojuegos, los principales motivos.
Cómodo. El estilo de vida moderno parece restarles tiempo a los chicos para caminar y salir a correr.
Cerca del 80 por ciento de los adolescentes en todo el mundo no realiza actividades físicas y prepara el camino para sufrir las consecuencias del sedentarismo, afirmaron médicos especialistas reunidos en un congreso internacional en Buenos Aires.
Los investigadores plantearon las advertencias en el marco del simposio "Vida Activa y Saludable" de la Serie Científica Latinoamericana, que convocó a médicos de diferentes nacionalidades. El sedentarismo representa el cuarto factor de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles después de la hipertensión, el tabaquismo y la hiperglucemia.
Michael Pratt, del Centro Nacional de Prevención de Enfermedades Crónicas de Estados Unidos, dijo: "Resulta prioritario inculcar en los niños y jóvenes el hábito de la actividad física", pero aconsejó incluir el "disfrute" tanto en el ámbito del ejercicio como en el de la nutrición porque sino difícilmente se conseguirán progresos en el estilo de vida.
Pratt recordó que "la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños y adolescentes realicen al menos una hora diaria de actividad física moderada o vigorosa, pero desafortunadamente alrededor de la tercera parte de los adultos y el 80 por ciento de los adolescentes de todo el mundo" no desarrollan actividad física habitualmente, lamentó.
La especialista canadiense Margo Mountjoy (Universidad de Guelph) propuso inculcar urgentes "cambios en el comportamiento" de los niños para conseguir una generación más activa. Señaló que los "desplazamientos motorizados, la exposición excesiva a la televisión y a los videojuegos pasivos" son factores de riesgo a erradicar para lograr "mejorar la salud y el rendimiento físico e intelectual".
Mountjoy apuntó que "un buen desarrollo físico ayuda a prevenir lesiones en la práctica de deportes ya que mejora la flexibilidad y la resistencia de huesos y músculos" y pidió involucrar a los "gobiernos a generar políticas públicas que contribuyan a la realización de más ejercicio".
Arturo Torres, presidente de la Serie Científica Latinoamericana, señaló que en su país, México, el 56 por ciento de los adultos permanecen en la inactividad; en Chile es el 66 por ciento; en Argentina, 50 por ciento, y en Uruguay 55 por ciento.
Jorge Cancino López, especialista chileno en ciencias de la actividad física, presentó la idea de "entrenamiento de la fuerza muscular" como modo de prevenir el "deterioro" corporal y conseguir una "mayor calidad de vida" para los adultos mayores.
Según este experto, a partir de los 40 años se experimenta "pérdida de masa muscular", lo que provoca "fragilidad" por la "disminución en la velocidad de marcha y en la fuerza" que ocasionan "torpeza en las actividades de la vida diaria" y riesgos de caídas con consecuencias para la salud.
Cancino remarcó la importancia de realizar "al menos 30 minutos de actividad física cada día" y enfatizó que, en el caso de los adultos mayores, este ejercicio sea "valorado por un médico", "supervisado" y "diferente de la actividad física tradicional", remitiendo al concepto de "entrenamiento".
Obesidad. El tema de la obesidad y sobrepeso ocupó un lugar importante en el análisis y debate sobre las tendencias. "La obesidad es un desorden de aprendizaje que se puede revertir mediante los estímulos adecuados, pues las personas son capaces de aprender o desaprender conductas que afectan su salud", manifestó por su parte Mónica Katz, especialista en nutrición de la Universidad Favaloro de Buenos Aires.
Aseguró que el hecho de haber dejado de lado la premisa "comer rico es un derecho de todos" resultó un error. "Esa es una de las causas por las que fracasan la mayoría de las iniciativas, individuales y colectivas, para cambiar los hábitos pues no se toma en cuenta que para aprender a comer distinto o comenzar con una actividad física lo que hacemos nos debe proporcionar placer".
Todos los especialistas destacaron la importancia de promover la actividad física desde las políticas públicas, en los programas educativos y de promoción de la salud, teniendo en cuenta que la realidad de las nuevas generaciones.
Médicos especialistas reunidos en Buenos Aires dijeron que el 80 por ciento de los adolescentes no realiza actividad física. La TV y los videojuegos, los principales motivos.

Cómodo. El estilo de vida moderno parece restarles tiempo a los chicos para caminar y salir a correr.
Cerca del 80 por ciento de los adolescentes en todo el mundo no realiza actividades físicas y prepara el camino para sufrir las consecuencias del sedentarismo, afirmaron médicos especialistas reunidos en un congreso internacional en Buenos Aires.
Los investigadores plantearon las advertencias en el marco del simposio "Vida Activa y Saludable" de la Serie Científica Latinoamericana, que convocó a médicos de diferentes nacionalidades. El sedentarismo representa el cuarto factor de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles después de la hipertensión, el tabaquismo y la hiperglucemia.
Michael Pratt, del Centro Nacional de Prevención de Enfermedades Crónicas de Estados Unidos, dijo: "Resulta prioritario inculcar en los niños y jóvenes el hábito de la actividad física", pero aconsejó incluir el "disfrute" tanto en el ámbito del ejercicio como en el de la nutrición porque sino difícilmente se conseguirán progresos en el estilo de vida.
Pratt recordó que "la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños y adolescentes realicen al menos una hora diaria de actividad física moderada o vigorosa, pero desafortunadamente alrededor de la tercera parte de los adultos y el 80 por ciento de los adolescentes de todo el mundo" no desarrollan actividad física habitualmente, lamentó.
La especialista canadiense Margo Mountjoy (Universidad de Guelph) propuso inculcar urgentes "cambios en el comportamiento" de los niños para conseguir una generación más activa. Señaló que los "desplazamientos motorizados, la exposición excesiva a la televisión y a los videojuegos pasivos" son factores de riesgo a erradicar para lograr "mejorar la salud y el rendimiento físico e intelectual".
Mountjoy apuntó que "un buen desarrollo físico ayuda a prevenir lesiones en la práctica de deportes ya que mejora la flexibilidad y la resistencia de huesos y músculos" y pidió involucrar a los "gobiernos a generar políticas públicas que contribuyan a la realización de más ejercicio".
Arturo Torres, presidente de la Serie Científica Latinoamericana, señaló que en su país, México, el 56 por ciento de los adultos permanecen en la inactividad; en Chile es el 66 por ciento; en Argentina, 50 por ciento, y en Uruguay 55 por ciento.
Jorge Cancino López, especialista chileno en ciencias de la actividad física, presentó la idea de "entrenamiento de la fuerza muscular" como modo de prevenir el "deterioro" corporal y conseguir una "mayor calidad de vida" para los adultos mayores.
Según este experto, a partir de los 40 años se experimenta "pérdida de masa muscular", lo que provoca "fragilidad" por la "disminución en la velocidad de marcha y en la fuerza" que ocasionan "torpeza en las actividades de la vida diaria" y riesgos de caídas con consecuencias para la salud.
Cancino remarcó la importancia de realizar "al menos 30 minutos de actividad física cada día" y enfatizó que, en el caso de los adultos mayores, este ejercicio sea "valorado por un médico", "supervisado" y "diferente de la actividad física tradicional", remitiendo al concepto de "entrenamiento".
Obesidad. El tema de la obesidad y sobrepeso ocupó un lugar importante en el análisis y debate sobre las tendencias. "La obesidad es un desorden de aprendizaje que se puede revertir mediante los estímulos adecuados, pues las personas son capaces de aprender o desaprender conductas que afectan su salud", manifestó por su parte Mónica Katz, especialista en nutrición de la Universidad Favaloro de Buenos Aires.
Aseguró que el hecho de haber dejado de lado la premisa "comer rico es un derecho de todos" resultó un error. "Esa es una de las causas por las que fracasan la mayoría de las iniciativas, individuales y colectivas, para cambiar los hábitos pues no se toma en cuenta que para aprender a comer distinto o comenzar con una actividad física lo que hacemos nos debe proporcionar placer".
Todos los especialistas destacaron la importancia de promover la actividad física desde las políticas públicas, en los programas educativos y de promoción de la salud, teniendo en cuenta que la realidad de las nuevas generaciones.