Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Macri pide que se endeude la Ciudad para pagar deuda

Ahora el jefe de Gobierno porteño, solicitó que lo dejen endeudar a la Ciudad en 185 millones de dólares (más de mil 500 millones de pesos). La deuda de CABA está atada al dólar y no tiene precedentes.



Mauricio Macri, envió a la Legislatura un pedido de autorización para poder contraer un nuevo empréstito público, por hasta 185 millones de dólares. El plazo del empréstito solicitado será de un año, con una tasa que podrá ser fija o variable y establece que los Títulos emitidos se regirán por la ley argentina.



Así, "la ciudad lleva adelante desde el 2007 una política de endeudamiento y dolarización de la Deuda Pública que ha llevado a los contribuyentes de la Ciudad a un nivel de endeudamiento nunca visto", sostiene Fernanda Vallejos, economista de la Gran MaKro.



Vallejos calculó una exposicion en dólares de al menos 70% en base a datos existentes en el Presupuesto de la Ciudad del tercer trimestre de 2013, cuando el stock de deuda era de alrededor de 9.802,8 millones de pesos.



La alta exposición a tomar deuda en dólares, "llevó al stock de deuda a su máximo valor de la gestión macrista que luego de la devaluación forzada de fines de enero pasado, aumentó en un 30% llevando su valor total a los 12.768,4 millones de pesos valuados a dólar oficial de 8,03 pesos", explicó Vallejos.



Es decir, sólo con la devaluación provocó un aumento de la deuda de 3.000 millones de pesos, que significa un peso extra de 30% del total, al estar la mayoría de la cartera atada a la evolución de dólar.



Sin embargo, en un informe más reciente aún, el documento de ejecución presupuestaria de la Ciudad del cuarto trimestre del 2013, la deuda total ascendía a 11.700 millones de pesos, de los cuales sólo 233 millones fueron contraídos específicamente en pesos, lo que implica que el total de los compromisos atados al dólar saltó a un 98%.



En enero de 2014, el gobierno porteño tomó más deuda por U$S 147 millones, con títulos que ajustan por dólar (dólar linked).



De esta manera, "el Gobierno de Macri se transformó en el mayor emisor de deuda con ajuste al dólar-linked con US$ 760 millones lanzados desde octubre de 2012, siendo al mismo tiempo una de las provincias más superavitarias, lo que quita justificativo a la necesidad de constante endeudamiento", sostiene el economista Marcos Leonetti.



En el mensaje presupuestario para 2014, el GCBA "se jacta de haber logrado al primer semestre de 2013 un resultado económico primario de 5.157 millones y un resultado financiero superavitario de 2.765,5 millones", remarcó Leonetti.



El descalce que provoca la dolarización de la deuda no sólo requiere un esfuerzo mayor para los contribuyentes de la Ciudad sino que también contribuye a la salida de divisas del país.



Por el contrario, el gobierno nacional en estos 10 años redujo el stock de deuda "a niveles impensados luego de la crisis del 2001, con quita y reestructuración, sino que también los niveles de dolarización de la Deuda Pública se encuentran en mínimos históricos, llevándolos para este año 2014 a 0,5% del PBI" en el pago de deuda en dólares previsto para 2014, aseguró Vallejos.



Hoy la deuda en dólares de la Nación se redujo al 50 por ciento del total, cuando en los `90, esta relación era diametralmente opuesta, ya que antes del default equivalía a más del 90%.




A contramano de Nación, Macri endeuda la Ciudad para financiar el creciente déficit

La deuda pública de la ciudad de Buenos Aires medida en dólares se multiplicó por cuatro en los siete años de gestión de gobierno que lleva el PRO, a cargo de Mauricio Macri, aunque lo más alarmante es que lo hizo no para mejorar la calidad de vida de los porteños sino para financiar un déficit reiterado y cada vez mayor.





Cuando Macri asumió a fines de 2007, la Ciudad tenía un pasivo público de U$S 458,1 millones, y en la actualidad esa cifra asciende a U$S 1.904,3 millones, es decir que trepó 316%.


El mismo derrotero siguió el ratio de la deuda en comparación con el Producto Bruto de la Ciudad, que pasó de 1,22% en 2007 a 4,9% en la actualidad, es decir, se cuadruplicó.

En 2007 la Ciudad tenía una deuda equivalente a $1.500 millones (a un tipo de cambio promedio de $3,15 por dólar), mientras su economía generaba $122 mil millones.

Actualmente, la deuda porteña es de unos $16 mil millones al tipo de cambio oficial y su PIB es de $327 mil millones.

El PIB de la Ciudad creció 168%, muy por debajo del endeudamiento, de ahí el deterioro de la relación entre el pasivo porteño y lo que produce su economía.

Asimismo, durante los siete años de gestión, salvo en 2010, la Ciudad presentó siempre déficit en sus cuentas fiscales.

Para este año, está estipulado en el Presupuesto que el rojo fiscal será para los porteños superior a los $ 1.000 millones.

Aún cuando en estos años, la tarifa de subte creció 309%, la de taxis, 222%; el impuesto al Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) trepó 1500%; Ingresos Brutos a las concesionarias de vehículos, 328%; y el gravamen a Sellos de 0Km, 100%.


Todo esto en el marco de una subejecución presupuestaria que, según la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), ronda los $ 7.000 millones en los siete años de gestión.

“Financiar este importante déficit con endeudamiento externo en divisas, cuando la mayoría del gasto porteño es en pesos, resulta sumamente peligros y perjudicial para un sano manejo de las cuentas de la Ciudad”, advirtieron desde el Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular.

Para el GEENaP, “esta actitud alimenta un ciclo vicioso donde la adquisición de nueva deuda no está destinada en su totalidad a la inversión pública y a obras de infraestructura, sino a cubrir gasto corriente y al refinanciamiento de los vencimientos de deuda asumida los años anteriores”.

“En el caso de la deuda en dólares, el 99% de los compromisos financieros asumidos por el Gobierno de la Ciudad están en moneda extranjera o en títulos atados al valor de esa divisa”, precisaron.

En 2007, las exportaciones porteñas ascendían a U$S 361 millones mientras que en 2013, las mismas totalizaban U$S 387 millones.

“Haciendo una comparación de las obligaciones financieras en dólares asumidas por el gobierno de la Ciudad y la evolución de las exportaciones del distrito, se evidencia una clara divergencia en cuanto al dinero adeudado en dólares y las divisas generadas por la propia ciudad”, advirtieron desde el GEENaP.

En ese sentido, el ratio de la deuda en dólares de la Ciudad y las exportaciones de la misma aumentó a través de los años de gestión macrista, ascendiendo desde el 103% en 2008 hasta llegar a 455% en 2013.