¿CÓMO FUNCIONA LA MÁQUINA TAPAHUECOS?
Por: REDACCIÓN - Bogotá | 07:04 Am
La remalladora se prepara para la aspersión.
El operario aplica a presión la mezcla granular y asfáltica fría.
En aproximadamente 15 minutos el hueco queda tapado.
La calle 118 entre carreras 15 y 19 fue reparada con la máquina y así se ve ahora.
LA REMALLADORA HA REPARADO 1.200 AVERÍAS EN LAS CALLES DE USAQUÉN.
Es un procedimiento en el que se invierten máximo 15 minutos y que si bien no representa los mismos beneficios que un cambio de carpeta asfáltica, permite mejorar las condiciones de movilidad en las vías.
La máquina tapahuecos, más allá de la polémica y a punto de cumplir un mes de operaciones, ha logrado reparar 1.200 fallas en la localidad de Usaquén.
Pero ¿cómo trabaja este sistema y qué tan confiable es? La máquina funciona con tecnología de inyección de asfalto en mezcla en frío, por eso el ahorro en tiempo y dinero.
El primer paso de los operarios es medir el hueco para calcular el volumen de mezcla que se utilizará. “Comienza con un sopleteo para limpiar impurezas y luego por un orificio empieza la inyección de material granular -partículas sólidas, como piedras pequeñas- y por el otro la emulsión asfáltica lo cual produce la mezcla que se aplica a presión”, explicó Juan Carlos Abreo, director de la Unidad de Mantenimiento vial.
A diferencia del material que se comenzó a aplicar el año pasado y que parecía derretirse con el calor, este ha superado las pruebas de calidad.
“La anterior mezcla salía con más porcentaje de emulsión y así había una exudación del asfalto que generó la aparición de grumos superficiales que al calentar el sol presentaban un ablandamiento”, aseguró Abreo.
Ahora, que un hueco reparado por este sistema permanezca en buenas condiciones depende del tráfico de la vía, el drenaje y la permeabilidad. “Esta es una solución temporal y de carácter preventivo, es una ayuda que en el tiempo se ve reflejada en beneficio del servicio de la vía”, dijo Abreo.
La meta es tapar 220 mil huecos. Los trabajos seguirán en Barrios Unidos, Chapinero y Teusaquillo.
Ahorro de dinero
Una vía como la 118 entre carreras 19 y 15 que además sirve de oreja y cuenta con alto tráfico vehicular, tenía casi 10 huecos de importantes dimensiones y no había sido reparada en unos 10 años, según informan los vecinos.
Según Juan Carlos Abreo director de la UMV, arreglar una vía como esa cuesta cerca de 300 millones de pesos, pero con la Tapahuecos el valor no es superior a 2 millones de pesos. Con esta máquina cada metro cúbico reparado tiene un costo de 753 mil pesos.
REDACCIÓN
Fuente: http://diarioadn.co/bogot%C3%A1/mi-ciudad/m%C3%A1quina-tapahuecos-funcionamiento-1.127700
Máquinas tapahuecos - Balance 20 días en la Localidad de Usaquén
¡¡¡MÁQUINA TAPA-HUECOS EN ACCIÓN!!!
Por: REDACCIÓN - Bogotá | 07:04 Am

La remalladora se prepara para la aspersión.

El operario aplica a presión la mezcla granular y asfáltica fría.

En aproximadamente 15 minutos el hueco queda tapado.

La calle 118 entre carreras 15 y 19 fue reparada con la máquina y así se ve ahora.
LA REMALLADORA HA REPARADO 1.200 AVERÍAS EN LAS CALLES DE USAQUÉN.
Es un procedimiento en el que se invierten máximo 15 minutos y que si bien no representa los mismos beneficios que un cambio de carpeta asfáltica, permite mejorar las condiciones de movilidad en las vías.
La máquina tapahuecos, más allá de la polémica y a punto de cumplir un mes de operaciones, ha logrado reparar 1.200 fallas en la localidad de Usaquén.
Pero ¿cómo trabaja este sistema y qué tan confiable es? La máquina funciona con tecnología de inyección de asfalto en mezcla en frío, por eso el ahorro en tiempo y dinero.
El primer paso de los operarios es medir el hueco para calcular el volumen de mezcla que se utilizará. “Comienza con un sopleteo para limpiar impurezas y luego por un orificio empieza la inyección de material granular -partículas sólidas, como piedras pequeñas- y por el otro la emulsión asfáltica lo cual produce la mezcla que se aplica a presión”, explicó Juan Carlos Abreo, director de la Unidad de Mantenimiento vial.
A diferencia del material que se comenzó a aplicar el año pasado y que parecía derretirse con el calor, este ha superado las pruebas de calidad.
“La anterior mezcla salía con más porcentaje de emulsión y así había una exudación del asfalto que generó la aparición de grumos superficiales que al calentar el sol presentaban un ablandamiento”, aseguró Abreo.
Ahora, que un hueco reparado por este sistema permanezca en buenas condiciones depende del tráfico de la vía, el drenaje y la permeabilidad. “Esta es una solución temporal y de carácter preventivo, es una ayuda que en el tiempo se ve reflejada en beneficio del servicio de la vía”, dijo Abreo.
La meta es tapar 220 mil huecos. Los trabajos seguirán en Barrios Unidos, Chapinero y Teusaquillo.
Ahorro de dinero
Una vía como la 118 entre carreras 19 y 15 que además sirve de oreja y cuenta con alto tráfico vehicular, tenía casi 10 huecos de importantes dimensiones y no había sido reparada en unos 10 años, según informan los vecinos.
Según Juan Carlos Abreo director de la UMV, arreglar una vía como esa cuesta cerca de 300 millones de pesos, pero con la Tapahuecos el valor no es superior a 2 millones de pesos. Con esta máquina cada metro cúbico reparado tiene un costo de 753 mil pesos.
REDACCIÓN
Fuente: http://diarioadn.co/bogot%C3%A1/mi-ciudad/m%C3%A1quina-tapahuecos-funcionamiento-1.127700
Máquinas tapahuecos - Balance 20 días en la Localidad de Usaquén
¡¡¡MÁQUINA TAPA-HUECOS EN ACCIÓN!!!