Marchas opositoras en venezuela concluyen con violencia y heridos
miembros de la Policía Nacional arrestan a un opositor del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante una protesta en Caracas, Venezuela, el 12 de febrero de 2015. FOTO AFP
Más de 20 heridos dejaron este jueves las marchas de estudiantes y activistas de la oposición venezolana de derecha, las cuales concluyeron tras violentos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
En San Cristóbal, estado de Táchira, foco de las acciones denominadas “terroristas” por el gobierno que hace un año se registraron en varios puntos del país, un grupo de jóvenes protagonizó una movilización que devino en enfrentamientos violentos, al desafiar a las autoridades que resguardaban el orden público.
Decenas de manifestantes, algunos de ellos con los rostros cubiertos con telas, se enfrentaron con piedras, botellas y otros objetos contundentes a los efectivos militares, quienes lanzaron balas de goma y gases lacrimógenos para contener la escalada agresora.
Ocho manifestantes y 12 efectivos de la policía local y la Guardia Nacional resultaron heridos en San Cristóbal, epicentro de violentas protestas contra el presidente venezolano Nicolás Maduro en el primer semestre de 2014.
De acuerdo con el gobernador de esa entidad, José Vielma Mora, hay sectores interesados en crear disturbios y promover muertes en la población civil para atribuírselas al gobierno y a los cuerpos de seguridad del Estado.
“Estas personas van con un plan maquiavélico y orquestado para retomar las ‘guarimbas’ (protestas violentas), crear un clima de descontento y alterar la tranquilidad del pueblo tachirense”, aseguró.
En la capital Caracas, cientos de jóvenes opositores marcharon de forma pacífica cerca de la Universidad Central de Venezuela.
La marcha sólo logró avanzar unas cuadras debido a que fue bloqueada por cuerpos antimotines de la policía y guardia nacional, que impidieron el avance de la misma hacia una iglesia donde concluyó la concentración con una misa.
La concentración contó con la participación de líderes políticos opositores de derecha, entre ellos María Corina Machado; el alcalde del capitalino municipio El Hatillo, David Smolansky, y la activista Gaby Arellano.
El alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, informó hace unos días que esta marcha no estaba autorizada por su despacho al incumplir con los tiempos de solicitud determinados.
Horas después, en el este de Caracas, manifestantes opositores bloquearon las vías del municipio Chacao con escombros y basura quemada, lo cual provocó un enfrentamiento con las autoridades.
Decenas de policías utilizaron gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes y levantar el bloqueo de la vía, al tiempo que detuvieron a 15 personas responsables de iniciar estas acciones.
Entrada la noche continuaron los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes violentos que colocaban barricadas y lanzaban bombas molotov a la Guardia Nacional.
El 12 de febrero de 2014 se registraron violentas manifestaciones callejeras contra el gobierno del presidente Maduro, las cuales se extendieron cuatro meses y dejaron 43 muertos, 878 lesionados y daños materiales superiores a 10.000 millones de dólares.
Como consecuencia de estos hechos, 41 personas permanecen privadas de libertad, entre ellas, el dirigente opositor de derecha Leopoldo López, máximo responsable del llamado a la insubordinación general contra el jefe de Estado.

miembros de la Policía Nacional arrestan a un opositor del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante una protesta en Caracas, Venezuela, el 12 de febrero de 2015. FOTO AFP
Más de 20 heridos dejaron este jueves las marchas de estudiantes y activistas de la oposición venezolana de derecha, las cuales concluyeron tras violentos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
En San Cristóbal, estado de Táchira, foco de las acciones denominadas “terroristas” por el gobierno que hace un año se registraron en varios puntos del país, un grupo de jóvenes protagonizó una movilización que devino en enfrentamientos violentos, al desafiar a las autoridades que resguardaban el orden público.
Decenas de manifestantes, algunos de ellos con los rostros cubiertos con telas, se enfrentaron con piedras, botellas y otros objetos contundentes a los efectivos militares, quienes lanzaron balas de goma y gases lacrimógenos para contener la escalada agresora.
Ocho manifestantes y 12 efectivos de la policía local y la Guardia Nacional resultaron heridos en San Cristóbal, epicentro de violentas protestas contra el presidente venezolano Nicolás Maduro en el primer semestre de 2014.
De acuerdo con el gobernador de esa entidad, José Vielma Mora, hay sectores interesados en crear disturbios y promover muertes en la población civil para atribuírselas al gobierno y a los cuerpos de seguridad del Estado.
“Estas personas van con un plan maquiavélico y orquestado para retomar las ‘guarimbas’ (protestas violentas), crear un clima de descontento y alterar la tranquilidad del pueblo tachirense”, aseguró.
En la capital Caracas, cientos de jóvenes opositores marcharon de forma pacífica cerca de la Universidad Central de Venezuela.
La marcha sólo logró avanzar unas cuadras debido a que fue bloqueada por cuerpos antimotines de la policía y guardia nacional, que impidieron el avance de la misma hacia una iglesia donde concluyó la concentración con una misa.
La concentración contó con la participación de líderes políticos opositores de derecha, entre ellos María Corina Machado; el alcalde del capitalino municipio El Hatillo, David Smolansky, y la activista Gaby Arellano.
El alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, informó hace unos días que esta marcha no estaba autorizada por su despacho al incumplir con los tiempos de solicitud determinados.
Horas después, en el este de Caracas, manifestantes opositores bloquearon las vías del municipio Chacao con escombros y basura quemada, lo cual provocó un enfrentamiento con las autoridades.
Decenas de policías utilizaron gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes y levantar el bloqueo de la vía, al tiempo que detuvieron a 15 personas responsables de iniciar estas acciones.
Entrada la noche continuaron los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes violentos que colocaban barricadas y lanzaban bombas molotov a la Guardia Nacional.
El 12 de febrero de 2014 se registraron violentas manifestaciones callejeras contra el gobierno del presidente Maduro, las cuales se extendieron cuatro meses y dejaron 43 muertos, 878 lesionados y daños materiales superiores a 10.000 millones de dólares.
Como consecuencia de estos hechos, 41 personas permanecen privadas de libertad, entre ellas, el dirigente opositor de derecha Leopoldo López, máximo responsable del llamado a la insubordinación general contra el jefe de Estado.