Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
CHE

"Che", es una expresión muy popular argentina. Es usada para llamar la atención de alguien sin tener que usar su nombre ("¡Che, Pibe!" o "¡Che, vení acá!" ) o para enfatizar algo ("¡Che que caro!" ).

El Che argentino ( que se usa además en el Paraguay, el Uruguay y el sur de Brasil, como Tchê ) deriva del guaraní y significa Tu. De hecho es muy común oír hablar hablar a un paraguayo y decir "che señora" o "che patrón ", pues en el guaraní significa tu.

La sílaba guaraní "Che" se usa mucho en Argentina, Paraguay, Uruguay y en algunos otros lugares. Pero el "Che" guaraní no significa "tú" o "tu". "Che" en guaraní indica "Yo" o "mi", por ello, cuando dicen "che hembireko", significa "mi esposa", (otros ejemplos: che paraguay= mi paraguay, che areko = yo lo tengo, che aipotá = yo quiero o necesito, che rohaihy nde = yo te amo o te quiero, etc.) Por lo tanto en guaraní "che" indica el primer pronombre personal y "nde" el segundo. El guaraní es un lenguaje muy bonito, especialmente cuando se usa el Che, por ejemplo, se dice che ra´a (mi amigo) y cuando se dice sólo ra´a, no tiene sentido cuando intentamos decir "amigo".

Otra teoría es que "che" viene del mapuche, en el cual quiere decir "hombre".

También existe esta expresión "xé" en Valencia (al primer equipo de fútbol de Valencia se le llama "equipo xé", por ejemplo). Aunque modernamente se escriba "Xé" la grafía tradicional durante siglos fue "che" y la pronunciación identica a la castellana "che". Argentina tuvo una importante aportación valenciana en varios momentos de su historia. No hemos averiguado si la extensión de che se produjo antes o después de estas oleadas y si las zonas donde se generalizó coincide con el destino de estos inmigrantes. También puede verse como una deformación en la pronunciación del "che" (que?) italiano que también aportó una importante masa de gente en su momento. O tal vez simplemente se trata de una de tantas casualidades con las que nos sorprenden de vez en cuando las lenguas.

También existe un juego de cartas que se juega con las mismas reglas en Valencia (truc) y Argentina (truco). Por lo que parece evidente el origen de estas palabras.

Gary Prada dice que alguna influencia podría tener el vocablo italiano "cioe" (que se pronuncia choe), que tiene varias aplicaciones como ser: "es decir", "por ejemplo", "o sea", y el sonido de "cioe" es más cercano a "che" que el de la palabra en italiano "che" (la cual se pronuncia que).

Según la DRAE "che" es una onomatopeya del sonido que hace uno para llamar la atención de alguien. Es decir algo parecido al "psttt" que se usa en Chile.

En el libro "Allá Arriba En La Mesa Del Feca" de Ben Molar, Academia Porteña Del Lunfardo, Buenos Aires, 2004, página 33, Ben Molar dice que hay investigadores que sostienen que che procede de los ancestros hebreos, los sefaradíes valencianos, transcribiendo algunos salmos que acreditan que el che se usaba en lugar de usted en Israel hace tres mil años.

Si bien nadie sabe exactamente desde cuando los valencianos usan el "Xé"/"Che", la conciencia popular hace de él uno de los vocablos más antiguos, característicos y reconocible de los valencianos, que son llamados "ches" en toda España. Valencia fue durante la baja edad media (para no ir más allá) un centro importantísimo de los judíos sefardíes (como pudo serlo Toledo en Castilla por ejemplo), no solo numéricamente sino sobretodo económicamente. Suele decirse y considerarse verdad que Colon "descubrió" América gracias al dinero de la reina de Castilla. Una verdad un poco "manipulada", como casi todo lo que toca a los grandes imperios. Isabel de Castilla empeñó sus joyas a la aljama valenciana, representada por el converso Lluïs de Sant Angel, y, según las malas lenguas de la época, a un precio sobrevalorado escandalosamente. Pero los judíos vivían desde hacia decenios bajo la amenaza constante de la expulsión y aceptaron el chantaje; aunque les sirvió de poco: fueron expulsados en el mismo año en que Colon realizó su trabajo. La aljama valenciana desapareció y sus habitantes con ella. Cuentan las crónicas que primero fueron hacia Portugal y las posesiones portuguesas del norte de África, pero desde allí podían ir casi que a cualquier parte, incluso América.

Fuente