Nahuel 1, primer satélite privado de la región
Unico: funciona desde hace un año y es utilizado en un 70% de su capacidad por la Argentina, Chile, Uruguay y Brasil.
Características
"El satélite opera en una posición extrapolar al espacio extraterrestre porque satélites de comunicación como los nuestros requieren para funcionar una posición orbital geoestacionaria", informó.
Ubicado en la posición orbital de 71,8º de longitud oeste, Nahuel 1 es utilizado para la transmisión de imagen, voz y datos y tiene una vida útil de 12 años. Cubre la región territorial comprendida entre Tierra del Fuego y la zona sur de Estados Unidos, con un haz para la Argentina y países limítrofes, otro para Brasil y un tercero, para América latina.
En la actualidad, según dijo el directivo, el satélite Nahuel 1 está utilizado en un 70 por ciento de su capacidad por clientes de la Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y, recientemente, de Bolivia.
En marzo del año último y tras una inversión de US$ 250 millones, fue lanzado el satélite Nahuel 1, desde Kourou, en la Guyana Francesa, y de este modo fue puesto en funcionamiento el Sistema Satelital Nahuel Definitivo en la órbita geoestacionaria correspondiente a la Argentina.
La empresa que se adjudicó la licencia para operar el sistema satelital Nahuel es Nahuelsat SA, una UTE integrada en primera instancia por Daimler-Benz-Aerospace (Alemania), Aerospatiale (Francia) y Alenia Spacio (Italia), a quienes posteriormente se les sumaron como socios la Corporación Financiera Internacional (CFI, Banco Mundial), General Electric y, de la región, Publicom (del grupo Telecom Argentina), grupo Banco Provincia, grupo Bisa y Antel (de Uruguay).
De este modo, Nahuelsat es una empresa íntegramente conformada con capital privado -la única de estas características en América latina-, que posee alianzas estratégicas con operadores satelitales domésticos de España, Brasil y México, según informó Daniel Selzer, gerente general de la compañía.
"Nahuelsat es la licenciataria en la Argentina para operar el programa Nahuel, un sistema de satélites de comunicaciones. Fue creada en régimen de competencia, porque participamos en un concurso internacional con los dos operadores de satélites más importantes del mundo, que son Intelsat y Panamsat", aseguró.
Las operaciones de la compañía se iniciaron en 1993 con el programa Nahuel Transitorio, con los satélites Nahuel C1 y C2, que se compraron usados y fueron reemplazados en enero de 1997 por el Nahuel 1, el primero dentro del llamado Sistema Definitivo.
Características
"El satélite opera en una posición extrapolar al espacio extraterrestre porque satélites de comunicación como los nuestros requieren para funcionar una posición orbital geoestacionaria", informó.
Ubicado en la posición orbital de 71,8º de longitud oeste, Nahuel 1 es utilizado para la transmisión de imagen, voz y datos y tiene una vida útil de 12 años. Cubre la región territorial comprendida entre Tierra del Fuego y la zona sur de Estados Unidos, con un haz para la Argentina y países limítrofes, otro para Brasil y un tercero, para América latina.
En la actualidad, según dijo el directivo, el satélite Nahuel 1 está utilizado en un 70 por ciento de su capacidad por clientes de la Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y, recientemente, de Bolivia.
La estación de telecomando, telemetría y control está ubicada en Benavídez, provincia de Buenos Aires, donde a diario se monitorea su funcionamiento y se verifica la calidad del tráfico de los transpondedores para maximizar el rendimiento del satélite.
En la estación terrena, un predio de 20.000 metros cuadrados, el personal de la empresa comenzó a trabajar en 1996 sobre simuladores, hasta el momento del lanzamiento y puesta en órbita de Nahuel 1.
Según dijo el directivo, la empresa invirtió US$ 250 millones a riesgo privado, de los cuales 100 millones son capital de la empresa y el resto financiado por bancos europeos y por el Banco Mundial por intermedio de CFI.
Nahuelsat firmó en 1993 un contrato de adjudicación con el Estado, por intermedio de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, donde le transfirió la licencia de operar en posiciones orbitales argentinas durante 24 años, sin régimen de competencia.
"Nuestros planes nos indican que vamos a tener necesidad de capacidad satelital adicional, por lo cual estamos en medio de un proceso de definición y discusión de un segundo satélite. Pero la decisión está íntegramente ligada a tema de la reciprocidad"
Unico: funciona desde hace un año y es utilizado en un 70% de su capacidad por la Argentina, Chile, Uruguay y Brasil.
Características
"El satélite opera en una posición extrapolar al espacio extraterrestre porque satélites de comunicación como los nuestros requieren para funcionar una posición orbital geoestacionaria", informó.
Ubicado en la posición orbital de 71,8º de longitud oeste, Nahuel 1 es utilizado para la transmisión de imagen, voz y datos y tiene una vida útil de 12 años. Cubre la región territorial comprendida entre Tierra del Fuego y la zona sur de Estados Unidos, con un haz para la Argentina y países limítrofes, otro para Brasil y un tercero, para América latina.

En la actualidad, según dijo el directivo, el satélite Nahuel 1 está utilizado en un 70 por ciento de su capacidad por clientes de la Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y, recientemente, de Bolivia.
En marzo del año último y tras una inversión de US$ 250 millones, fue lanzado el satélite Nahuel 1, desde Kourou, en la Guyana Francesa, y de este modo fue puesto en funcionamiento el Sistema Satelital Nahuel Definitivo en la órbita geoestacionaria correspondiente a la Argentina.
La empresa que se adjudicó la licencia para operar el sistema satelital Nahuel es Nahuelsat SA, una UTE integrada en primera instancia por Daimler-Benz-Aerospace (Alemania), Aerospatiale (Francia) y Alenia Spacio (Italia), a quienes posteriormente se les sumaron como socios la Corporación Financiera Internacional (CFI, Banco Mundial), General Electric y, de la región, Publicom (del grupo Telecom Argentina), grupo Banco Provincia, grupo Bisa y Antel (de Uruguay).
De este modo, Nahuelsat es una empresa íntegramente conformada con capital privado -la única de estas características en América latina-, que posee alianzas estratégicas con operadores satelitales domésticos de España, Brasil y México, según informó Daniel Selzer, gerente general de la compañía.
"Nahuelsat es la licenciataria en la Argentina para operar el programa Nahuel, un sistema de satélites de comunicaciones. Fue creada en régimen de competencia, porque participamos en un concurso internacional con los dos operadores de satélites más importantes del mundo, que son Intelsat y Panamsat", aseguró.
Las operaciones de la compañía se iniciaron en 1993 con el programa Nahuel Transitorio, con los satélites Nahuel C1 y C2, que se compraron usados y fueron reemplazados en enero de 1997 por el Nahuel 1, el primero dentro del llamado Sistema Definitivo.
Características
"El satélite opera en una posición extrapolar al espacio extraterrestre porque satélites de comunicación como los nuestros requieren para funcionar una posición orbital geoestacionaria", informó.
Ubicado en la posición orbital de 71,8º de longitud oeste, Nahuel 1 es utilizado para la transmisión de imagen, voz y datos y tiene una vida útil de 12 años. Cubre la región territorial comprendida entre Tierra del Fuego y la zona sur de Estados Unidos, con un haz para la Argentina y países limítrofes, otro para Brasil y un tercero, para América latina.
En la actualidad, según dijo el directivo, el satélite Nahuel 1 está utilizado en un 70 por ciento de su capacidad por clientes de la Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y, recientemente, de Bolivia.
La estación de telecomando, telemetría y control está ubicada en Benavídez, provincia de Buenos Aires, donde a diario se monitorea su funcionamiento y se verifica la calidad del tráfico de los transpondedores para maximizar el rendimiento del satélite.
En la estación terrena, un predio de 20.000 metros cuadrados, el personal de la empresa comenzó a trabajar en 1996 sobre simuladores, hasta el momento del lanzamiento y puesta en órbita de Nahuel 1.
Según dijo el directivo, la empresa invirtió US$ 250 millones a riesgo privado, de los cuales 100 millones son capital de la empresa y el resto financiado por bancos europeos y por el Banco Mundial por intermedio de CFI.
Nahuelsat firmó en 1993 un contrato de adjudicación con el Estado, por intermedio de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, donde le transfirió la licencia de operar en posiciones orbitales argentinas durante 24 años, sin régimen de competencia.
"Nuestros planes nos indican que vamos a tener necesidad de capacidad satelital adicional, por lo cual estamos en medio de un proceso de definición y discusión de un segundo satélite. Pero la decisión está íntegramente ligada a tema de la reciprocidad"