Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Un nuevo informe divulgado esta semana por la OCDE posiciona a Chile como líder regional en materia de calidad educativa. Sin embargo, a nivel mundial ocupa el puesto 48 entre 76 naciones.



Las fallas en materia educativa no sólo cuestan oportunidades y futuro a millones de adolescentes y jóvenes latinoamericanos. También son un factor fundamental que puede sentenciar, para bien o para mal, el futuro de la economía de todo un país. Estas son sólo algunas de las conclusiones que se desprenden del más reciente informe de educación divulgado por la OCDE, que ubica a Chile como líder regional en materia de calidad educativa, pese a que a nivel mundial ocupa el puesto 48 entre 76 naciones.


México es el siguiente latinoamericano en figurar en el ranking, más precisamente en el puesto 54, seguido por Uruguay en el 55, Brasil en el 60, Argentina en el 62, Colombia en el 67 y Perú en el 71.


Como es habitual, los países asiáticos arrasaron con los cinco primeros puestos con Singapur a la cabeza, seguido de Hong Kong, Corea del Sur, Japón y Taiwán. Luego se sitúan Finlandia en sexto lugar, Estonia en séptimo, Suiza en octavo, Holanda en octavo y Canadá en décimo, cerrando el top 10.

El nuevo informe es considerado el más amplio publicado hasta ahora sobre calidad educativa y crecimiento económico, dado que no sólo consideró los resultados de las pruebas PISA, sino también otra serie de medidores como el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS) y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce) en América Latina.



Eric Hanushek, profesor de la Universidad de Stanford y uno de los principales autores del trabajo, explicó a los medios que la calidad educativa de un determinado país no viene de la mano con su potencial de explotación de riquezas naturales ni sus altos ingresos.

En países como Finlandia, Japón o Singapur, donde los recursos naturales escasean, la educación es incluso mucho más valorada por la población, ya que es considerada la clave para ganarse la vida a través del conocimiento, indicó.

Considerando que el mundo se mueve cada vez más hacia economías basadas en el conocimiento, el ingreso y el desarrollo, los países latinoamericanos deben trabajar duro para mejorar sus niveles educativos y así lograr ponerse a la par de las naciones más desarrolladas.

Los resultados completos de la investigación serán presentados de forma oficial la semana próxima en el marco de la realización del Foro Mundial de la Educación, que tendrá lugar en Corea del Sur.