Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Para el Indec, "la suba de precios en las primeras marcas no es inflación"


De ese modo lo manifestó el nuevo director del organismo, Norberto Itzcovich. Se refirió así, aunque sin mencionarlo en forma explícita, al índice que elaboran la Universidad del Cema y el Centro de Economía Aplicada.



El director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), Norberto Itzcovich, consideró hoy “inadmisible” que se pretenda instalar “la idea, revestida de ropaje pseudocientífico, de que la variación de precios de productos exclusivos de primeras marcas relevados en barrios top (40%) es la inflación que aqueja al conjunto de los argentinos”.

“Este es el concepto que iguala a los buitres de afuera con los de adentro”, sostuvo Itzcovich en un artículo que publica hoy el diario Ámbito Financiero.

El funcionario atribuyó esas comparaciones distorsivas a “consultoras privadas, 'gurúes' de la City de lamentable trayectoria y medios de comunicación opositores”.

Itzcovich aludió concretamente al registro sobre la evolución de precios de la canasta del profesional ejecutivo, que realiza mensualmente “una universidad privada en conjunto con una institución prima hermana de ella, ambas fuente de inspiración ideológica durante los negros años del neoliberalismo reciente”.

Se refirió así, aunque sin mencionarlo en forma explícita, al índice que elaboran la Universidad del Cema y el Centro de Economía Aplicada.

“Dadas las características de este indicador -explicó Itzcovich- el capítulo alimentos y bebidas pesa sólo un 19% en la canasta (contra el 33% en el IPCNu) y la educación pondera el 7% versus un 2,9% en el IPCNu, entre otras significativas diferencias”.

Además, añadió el titular del Indec, la breve reseña metodológica publicada sobre el indicador de la UCEMA sostiene que se toman “sólo primeras marcas en zonas determinadas (exclusivas), de rubros tales como electrónica, turismo y automóviles”.

Itzcovich sostuvo por último que “no es criticable” ese tipo de información, pero sí juzgó “objetable” que se pretenda tomar el cálculo como referencia válida acerca de la variación de precios a nivel general, de acuerdo con lo que recuperó la agencia de noticias Télam.


PD: ¿ yo me pregunto solo en las primeras marcas, acaso no van al supermercado y aumenta todo, todas las semanas? y la nafta aumenta todos los meses, siendo que en teoría YPF es ahora una empresa estatal y tiene los precios iguales a shell, eso, petrogras y la nafta de YPF es pécima y en cima te la cobran al valor de las otras naftas premiun de la competencia? lo precios de las vestimenta, electrodmésticos, medicamentos, todo sube y sube, entoses de quien es la culpa, de un gobierno que emite moneda para pagar su deficit,para pagar sueldos, subsidios inutiles para tener los votos seguros o para que no se le prenda fuego el pais, en ves de generar puestos de trabajo o con esos subsidios que se les da algunas personas que se los ganen trabajando en una comuna, hospitales o simplemente barriendo veredas, en mi barrio veo vagos quee stan en la esquina de mi casa todo el dia al pedo sin hacer nada, es lógico si reciben un plansito para no laburar , yo no digo que este mal los subsidios pero, que se los ganen, que salgan a laburar como todo el mundo.