Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Para qué sirve la ONU


Fundada al término de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de garantizar la paz, se muestra impotente frente a muchos de los conflictos internacionales




El 28 de junio de 1919 se creó la Sociedad de Naciones. Fue uno de los frutos del Tratado de Versalles, que buscó reorganizar Europa tras la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918).

Este órgano supranacional, que comenzó con 26 miembros y luego se extendió a 63, pretendía regular las relaciones internacionales y arbitrar los conflictos para garantizar la paz. Sin embargo, fracasó estrepitosamente y sólo 20 años después el mundo estaba frente a una nueva conflagración, que multiplicó los niveles de muerte y destrucción de la anterior.

De esa derrota nació la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 24 de octubre de 1945, un mes después de concluida la Segunda Guerra Mundial.

"Se creó como un acuerdo de los países aliados con la finalidad de mantener la paz y la seguridad de los estados miembros, inicialmente 51. Sin embargo, a pesar de ser el principal órgano internacional, por la representación actual de 193 estados, es impotente frente a decisiones unilaterales de algunos países", cuenta a Infobae María Cecilia Costero, doctora en Ciencias Políticas, especializada en Relaciones Internacionales, por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Si bien no se volvieron a producir guerras mundiales, los conflictos bélicos entre países y las matanzas de poblaciones civiles por sus propios gobiernos siguen siendo frecuentes en distintas partes del planeta. Frente a ellas, la ONU no logra imponerse y los estados actúan desoyendo sus advertencias




"La brecha entre intereses generales e intereses particulares"

"Preservar la paz mundial es una tarea casi imposible. En este campo, la ONU depende del Consejo de Seguridad para decisiones de corto plazo, pero de gran envergadura. Es entonces cuando queda todo en manos de sólo cinco países con el poder de decisión", explica Mariano Aguirre, doctor en Estudios sobre Paz y Conflicto por el Trinity College de Dublín, y director del Centro Noruego de Construcción de la Paz (NOREF), en diálogo con Infobae.
No se puede comprender la inoperancia de la ONU para garantizar la paz sin entender el rol de su institución más decisiva: el Consejo de Seguridad. De acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas, es el único órgano que puede tomar resoluciones ejecutivas y obligar a todos los miembros a cumplirlas.

"Es el que toma decisiones como aprobar el uso de la fuerza -continúa Aguirre-, imponer sanciones económicas y políticas, reprobar o aprobar lo que hacen los estados. Se supone que en la ONU las decisiones se toman en función del bien común del sistema internacional, pero los miembros del Consejo de Seguridad las negocian y adoptan en función de sus intereses particulares. La brecha entre intereses generales e intereses particulares es el drama de la ONU", agrega.

El Consejo está compuesto por 15 países. Diez tienen un mandato de dos años y van rotando, pero cinco son miembros permanentes: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China. Lo más polémico es que tienen poder de veto, de modo que basta con uno de ellos se oponga a una resolución para que quede sin efecto.

"La ONU se vio durante décadas permeada por la polarización Este-Oeste y el derecho a ejercer el veto impidió llegar a acuerdos. Los países grandes por sus aparatos industriales y militares son los que deciden", explica Costero.