Avanza a toda marcha la Escuela de Hackers en la Argentina
Se trata de un programa orientado a fomentar los conocimientos en seguridad informática y valores en adolescentes. A dos años de iniciar actividades, la Hacker High Schooll busca más adeptos entre las instituciones educativas. Cómo funciona esta experiencia única
Por Ignacio Pan
Infobae.com
Cualquiera que escucha la palabra “hacker” piensa de inmediato en un hombre sentado detrás de una computadora tratando de robar información a través de la web. Si bien los medios hemos ayudado a popularizar ese término asociándolo con un pirata informático, el significado real de la palabra es bien distinto. Un hacker es un experto en una materia.
Si hablamos de informática, mientras el usuario común se conforma con aprender a usar los programas, un hacker analizará los procesos ocultos para descubrir cómo funcionan y, quizás, mejorarlos. Cracker entonces es la definición para aquellas personas que buscan de manera maliciosa robar información para rédito propio.
Experiencia argentina
Aún un tanto rezagada en formación informática, la Argentina cuenta con un curioso proyecto que en algunos casos ya pasó a formar parte del programa curricular de las escuelas.
En 2005 se puso en marcha en la ciudad de Rosario el programa Hacker High School, curso de formación educativa para jóvenes desarrollado por el ISECOM (Institute for Security and Open Methodologies) de Estados Unidos.
Totalmente gratuito para las instituciones educativas y alumnos, cuenta con la colaboración de numerosas entidades y participantes, entre los que está incluida la Kwell desde la Argentina y la Universidad La Salle de España.
“Este proyecto está orientado a jóvenes de entre 12 y 18 años. Cubre no sólo los aspectos tecnológicos sino los éticos, encarando la temática del “hacker” desde lo productivo, siendo una fuerte herramienta proactiva para que los estudiantes aprendan formalmente, antes que la práctica común informal y tan cotidiana se convierta en algo difícil de desarraigar”, indicó a Infobae.com Jorge Bernardo, uno de los responsables de Kwell.
La primera institución en poner en marcha este programa fue el Complejo Educativo "Dr. F. de Gurruchaga", de Rosario, quien eligió en el 2005 a Kwell para el seguimiento y asistencia en el curso Hacker High School. Otra de las instituciones que adhirió al programa es el Instituto Comunicaciones, en la Ciudad de Buenos Aires.
“Hemos concretado experiencias exitosas con entidades educativas o directamente con estudiantes en las ciudades de Rosario, La Plata y Buenos Aires. Estamos además en conversaciones con una de las más importantes universidades nacionales para la inclusión del programa”, agregó Bernardo.
Las entidades que adhirieron a este programa lo incluyeron dentro de sus planes curriculares o como materia extracurricular, brindando de esta manera a sus alumnos una visión un tanto más profunda sobre la informática. A futuro, estos conocimientos serán sin dudas de profunda utilidad si se piensa en la importante penetración de la informática en la vida de las personas.
Cómo funciona
La docente María Alejandra Falletti tiene a su cargo el curso 2do. Polimodal Informática en el Complejo Educativo Gurruchaga de Rosario y dio a conocer las razones por las cuales esa institución decidió incorporar el curso: “Fue para mejorar los objetivos informáticos de la escuela, con material interesante y actualizado. Sus lecciones me parecieron muy buenas ya que permiten que profundicen y analicen los contenidos, con un buen nivel de teoría y de actividades, brindando una lección por semana con 7 horas cátedra semanales”.
El programa consiste en doce capítulos teóricos que se pueden descargar e imprimir individualmente, con sus correspondientes ejercicios y prácticas al final de cada uno de los mismos. “El alumno, manejando sus propios tiempos y sin necesidad de contar con una computadora propia o conexión permanente a Internet, irá avanzando en temas que además de importantes le resultan atractivos y de interés”, indicó Bernardo.
Al contar con la representación oficial de ISECOM, los alumnos tienen acceso libre al HHS Lab Network, un espacio en donde realizar las prácticas del programa en un entorno adecuado y sin riesgos. Bernardo explicó que “los chicos además pueden participar en foros de debates con alumnos del resto del mundo que participan del programa”.
Kwell se encarga durante todo el proceso de realizar las tareas de tutoría y monitoreo de cada participante, colaborando de esta manera con el docente. Al final del curso, se mite un certificado de aprobación con el aval de ISECOM.
Asimismo, gracias a las facilidades que brinda la web, las escuelas que deseen participar de la iniciativa sólo deben descargar el formulario de inscripción desde la página web de Kwell (Link relacionado). “Nosotros nos encargamos de remitir a cada alumno los pasos necesarios para comenzar con el proyecto”, aclara Bernardo.
Al momento de explicar su participación en este programa gratuito, desde Kwell aseguran que les interesa “una correcta formación de los chicos. Estamos convencidos de la excelencia de este proyecto”.
InfoBagre.com

Se trata de un programa orientado a fomentar los conocimientos en seguridad informática y valores en adolescentes. A dos años de iniciar actividades, la Hacker High Schooll busca más adeptos entre las instituciones educativas. Cómo funciona esta experiencia única
Por Ignacio Pan
Infobae.com
Cualquiera que escucha la palabra “hacker” piensa de inmediato en un hombre sentado detrás de una computadora tratando de robar información a través de la web. Si bien los medios hemos ayudado a popularizar ese término asociándolo con un pirata informático, el significado real de la palabra es bien distinto. Un hacker es un experto en una materia.
Si hablamos de informática, mientras el usuario común se conforma con aprender a usar los programas, un hacker analizará los procesos ocultos para descubrir cómo funcionan y, quizás, mejorarlos. Cracker entonces es la definición para aquellas personas que buscan de manera maliciosa robar información para rédito propio.
Experiencia argentina
Aún un tanto rezagada en formación informática, la Argentina cuenta con un curioso proyecto que en algunos casos ya pasó a formar parte del programa curricular de las escuelas.
En 2005 se puso en marcha en la ciudad de Rosario el programa Hacker High School, curso de formación educativa para jóvenes desarrollado por el ISECOM (Institute for Security and Open Methodologies) de Estados Unidos.
Totalmente gratuito para las instituciones educativas y alumnos, cuenta con la colaboración de numerosas entidades y participantes, entre los que está incluida la Kwell desde la Argentina y la Universidad La Salle de España.
“Este proyecto está orientado a jóvenes de entre 12 y 18 años. Cubre no sólo los aspectos tecnológicos sino los éticos, encarando la temática del “hacker” desde lo productivo, siendo una fuerte herramienta proactiva para que los estudiantes aprendan formalmente, antes que la práctica común informal y tan cotidiana se convierta en algo difícil de desarraigar”, indicó a Infobae.com Jorge Bernardo, uno de los responsables de Kwell.
La primera institución en poner en marcha este programa fue el Complejo Educativo "Dr. F. de Gurruchaga", de Rosario, quien eligió en el 2005 a Kwell para el seguimiento y asistencia en el curso Hacker High School. Otra de las instituciones que adhirió al programa es el Instituto Comunicaciones, en la Ciudad de Buenos Aires.
“Hemos concretado experiencias exitosas con entidades educativas o directamente con estudiantes en las ciudades de Rosario, La Plata y Buenos Aires. Estamos además en conversaciones con una de las más importantes universidades nacionales para la inclusión del programa”, agregó Bernardo.
Las entidades que adhirieron a este programa lo incluyeron dentro de sus planes curriculares o como materia extracurricular, brindando de esta manera a sus alumnos una visión un tanto más profunda sobre la informática. A futuro, estos conocimientos serán sin dudas de profunda utilidad si se piensa en la importante penetración de la informática en la vida de las personas.
Cómo funciona
La docente María Alejandra Falletti tiene a su cargo el curso 2do. Polimodal Informática en el Complejo Educativo Gurruchaga de Rosario y dio a conocer las razones por las cuales esa institución decidió incorporar el curso: “Fue para mejorar los objetivos informáticos de la escuela, con material interesante y actualizado. Sus lecciones me parecieron muy buenas ya que permiten que profundicen y analicen los contenidos, con un buen nivel de teoría y de actividades, brindando una lección por semana con 7 horas cátedra semanales”.
El programa consiste en doce capítulos teóricos que se pueden descargar e imprimir individualmente, con sus correspondientes ejercicios y prácticas al final de cada uno de los mismos. “El alumno, manejando sus propios tiempos y sin necesidad de contar con una computadora propia o conexión permanente a Internet, irá avanzando en temas que además de importantes le resultan atractivos y de interés”, indicó Bernardo.
Al contar con la representación oficial de ISECOM, los alumnos tienen acceso libre al HHS Lab Network, un espacio en donde realizar las prácticas del programa en un entorno adecuado y sin riesgos. Bernardo explicó que “los chicos además pueden participar en foros de debates con alumnos del resto del mundo que participan del programa”.
Kwell se encarga durante todo el proceso de realizar las tareas de tutoría y monitoreo de cada participante, colaborando de esta manera con el docente. Al final del curso, se mite un certificado de aprobación con el aval de ISECOM.
Asimismo, gracias a las facilidades que brinda la web, las escuelas que deseen participar de la iniciativa sólo deben descargar el formulario de inscripción desde la página web de Kwell (Link relacionado). “Nosotros nos encargamos de remitir a cada alumno los pasos necesarios para comenzar con el proyecto”, aclara Bernardo.
Al momento de explicar su participación en este programa gratuito, desde Kwell aseguran que les interesa “una correcta formación de los chicos. Estamos convencidos de la excelencia de este proyecto”.
InfoBagre.com