Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


¿Qué es una pila?
Una pila es una pequeña unidad electroquímica, contenida en una caja cuadrada o cilíndrica con dos terminales que representan los polos positivo y negativo. Sus componentes químicos se transforman en energía que hace funcionar a los aparatos.

¿Es lo mismo una pila que una batería?
Una batería contiene más de una pila o celda conectadas entre sí mediante un dispositivo permanente, junto con su caja y terminales.

¿Cuántos tipos de pilas existen?
Existen dos tipos: las primarias y las secundarias. Las primarias son las pilas desechables, cuyos componentes químicos, al convertirse en energía eléctrica, ya no pueden recuperarse. Las pilas secundarias son las que se pueden recargar.

¿Por qué las pilas contaminan el medio ambiente?
Las pilas son fabricadas con elementos químicos considerados como tóxicos, de hecho, 30 por ciento de su contenido son materiales que causan daños a la salud y el medio ambiente. En México, cuando una pila ya no sirven se tira en la basura doméstica o a cielo abierto; con el paso de tiempo y por la descomposición de sus elementos se oxidan y derraman diferentes tóxicos en suelo, agua y aire. Lo mismo sucede cuando se quema en basureros o se incinera. Existen estudios que muestran que 35 por ciento de la contaminación por mercurio es ocasionada por las baterías que se incineran con la basura doméstica. Para tener una dimensión del problema de contaminación basta mencionar que una sola pila botón (como las que utilizan los relojes) puede contaminar 6.5 millones de litros de agua, la misma cantidad que tiene la alberca universitaria de la UNAM.

¿Por qué es conveniente utilizar pilas recargables?[/b]
Una pila recargable puede sustituir hasta 300 desechables.

¿Cuáles son los daños a la salud que provocan los componentes de las pilas?
Los principales componentes de las pilas son mercurio, cadmio, níquel y manganeso. La exposición a estos químicos puede provocar Cáncer. Estudios médicos han demostrado que el consumo constante de alimentos contaminados con mercurio puede provocar cambios de personalidad, pérdida de visión, memoria, sordera o problemas en los riñones y pulmones; en mujeres embarazadas, el mercurio puede acumularse en la placenta y provocar daño en el cerebro y en los tejidos de los neonatos, quienes son especialmente sensibles a esta sustancia. Por otra parte, respirar cadmio produce lesiones en los pulmones y cuando se ingiere generalmente se acumula en los riñones.
El efecto adverso más común de exposición al níquel en seres humanos es una reacción alérgica. Entre 10 y 15 por ciento de la población es sensible a él. Algunas personas que son sensibles a este metal sufren ataques de asma luego de periodos de exposición. La exposición a niveles de manganeso muy altos durante largo tiempo ocasiona perturbaciones mentales y emocionales, y provoca movimientos lentos y faltos de coordinación.

¿Por qué las pilas no se deben dejar mucho tiempo dentro de los aparatos?
Después de cierto tiempo, los componentes de las pilas comienzan a oxidarse, deshaciendo su empaque. Estas sustancias, al estar en contacto directo con los aparatos, terminan por "quemarlos" y echarlos a perder. Se recomienda quitar las baterías a los aparatos que no van a ser usados por lapsos prolongados de tiempo.

¿Por qué no se debe de perforar una pila?
Los componentes de la pila, en su mayoría tóxicos, si son sacados de la envoltura o empaque antes de oxidarse, pueden quemar o corroer las superficies con las que tengan contacto. Además, pueden lastimar seriamente la piel humana.

¿Por qué no se deben quemar?
Algunas pilas al entrar en contacto con el fuego pueden explotar. En otros casos, los componentes de las pilas entran en combustión y liberan gran cantidad de contaminantes al aire.

¿Cómo sustituir el uso de pilas?
Lo más recomendable es disminuir su consumo utilizando baterías recargables. Sin embargo, lo mejor es evitar comprar aparatos que requieran de pilas para funcionar. Existen un sinfín de productos que utilizan energía solar, muchos de ellos son juguetes, relojes, radios, lámparas, ventiladores, calentadores, etcétera. Además, la corriente generada por cada pila es 450 veces más cara que la generada para la corriente eléctrica.

¿Es mejor utilizar pilas "piratas"?
No. Las pilas de origen ilegal o "piratas" contaminan más que otras, debido a que su tiempo de duración es muy corto, por lo que se desechan rápidamente. Se calcula que en un año se consumen más de 300 millones de pilas de origen ilegal, lo cual podría dar una dimensión de la cantidad de materiales tóxicos que producen.

¿Las pilas y baterías que se utilizan en los celulares también contaminan?
Sí. Cada año se consumen 75 toneladas de baterías de telefonía inalámbrica; 18 por ciento del contenido de estas baterías es cadmio y 20 por ciento es níquel, por lo que se calcula que cerca de 28.5 toneladas de residuos peligrosos son generados anualmente por las baterías utilizadas en teléfonos celulares.

¿Cómo se deben desechar las pilas usadas?
Lo más recomendable es llevarlas a un centro de acopio especial.

¿Es grave el problema de contaminación provocado por el consumo de pilas en México?
Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Ecología resalta que de 1960 a 2003 se liberaron en el país aproximadamente 635 mil toneladas de pilas, las cuales produjeron cerca de 190 mil toneladas de sustancias tóxicas. Estas cifras no tomaron en cuenta las pilas "piratas" y las que ya incluyen muchos aparatos y relojes.

¿Qué se puede hacer?

Evitar el uso de aparatos que necesitan de pilas o baterías para funcionar.
Exigirle al gobierno local y federal depósitos adecuados para la recolección de pilas que ya no sirven.
Exigirle a los fabricantes de pilas que utilicen sustancias no tóxicas en sus productos, y que sean ellos quienes realicen programas de recolección y reciclado de pilas.
No tirar las pilas en la basura, el campo o la calle.
Fuentes:
Pilas y baterías: tóxicos en casa, Marisa Jacott. Greenpeace.
La contaminación por pilas y baterías en México, José Castro Díaz y María Luz Díaz Arias. Gaceta Ecológica INE-Semarnat. 2004.



Argentina, Neuquén: Estudian cómo tratar las pilas contaminantes
Quieren reglamentar el tratamiento de las pilas que ponen en riesgo el medio ambiente.




Los concejales de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente comenzaron a debatir la posibilidad de poner en vigencia una ordenanza que regule el tema del tratamiento de las pilas en esta ciudad.

"Ya hay un proyecto que se presentó pero que habría que modificarlo y con el objetivo de ver si hay que hacer algún cambio para poder legislar, invitamos a la directora de Protección Ambiental Municipal, Silvia Gutiérrez. La idea fue que nos explique un poco cómo está este tema en Neuquén y su tratamiento en el centro de deposición final", comentó Enrique Prezzoli (MPN), presidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

Al respecto explicó que una de las diferencias que hay entre el proyecto y la exposición que se hizo ayer es que, a pesar de que ambos coinciden que las pilas alcalinas conocidas en el mercado como A, doble A ya no son contaminantes, pero en el proyecto que ya está en el Deliberante se plantea el interrogante de saber qué es lo que pasaría si realmente este tipo de pilas en grandes cantidades, cuando llegan al centro de deposición final, no contaminan.

Las más peligrosas

Al término de la reunión, la concejal radical Marta Búffolo dijo que "no tiene sentido que estas pilas estén en la norma dado el mercurio no existe casi en su composición, y pueden ir sin ningún peligro a los residuos domiciliarios", aunque recordó que hay en el mercado pilas que son traídas de otros lados que no se sabe cuál es su origen y deberían controlarse, como lo son las de muy bajo costo o las que vienen en los juguetes importados.

Sobre esto Gutiérrez aclaró que hay que tener en cuenta el logo que viene en los paquetes de las pilas, "si tienen un pinito o un cesto de basura, ésas no son contaminantes, como lo son todas las de marca".

Es distinto el caso de las pilas de relojes: los comerciantes son depositarios de esas pilas y tienen que tener por destino un lugar común que está ubicado en Plaza Huincul, "pero los comerciantes no las llevan a Servicios Públicos para su traslado sino que directamente las arrojan", comentó Búffolo.

Darío Martínez (PJ) también manifestó su opinión luego del encuentro, y expresó que van a tratar de "hacer endurecer la postura del municipio con respecto a los comerciantes: las pilas que son peligrosas -no las comunes que deben ir al residuo común- sino justamente las de celulares y relojes, serían las empresas que tendrían que promocionar contenedores para recibir este tipo de pilas, y que se hagan cargo de la recolección".

Durante la reunión también se planteó la posibilidad de adherirse a la Resolución Nacional 544/94, que se refiere al tema del reciclaje y la clasificación de las pilas contaminantes que van al centro de deposición final.



Largaron una campaña para recolectar pilas usadas
Será permanente y la harán a nivel provincial.


Repartirán cajas para depositarlas. Las enterrarán en Córdoba





La idea es que todas las pilas usadas sean recolectadas en toda la provincia para evitar contaminación por mercurio. La campaña será permanente y en una primera etapa se distribuirá 1.000 cajas entre comercios y medios de comunicación para que la población las deposite allí, según dijo ayer el subsecretario de Medio Ambiente, Raúl Tello. Precisamente, este organismo, junto con la ONG Protectores Voluntarios y el Hospital Guillermo Rawson, son los organizadores de esta campaña.

Si bien el puntapié inicial fue dado ayer, los organizadores tratarán de captar adherentes en los 19 departamentos hasta el 20 de este mes. Les explicarán que las pilas usadas son riesgosas para la salud humana, animal y vegetal en caso de romperse. Después les dejarán una caja o contenedor que tendrá un logo con la inscripción "Entre todos cuidemos el medio ambiente". Después, entre el 30 de agosto al 10 de septiembre recolectarán los contenedores y harán una nueva reinscripción de adherentes para seguir con la campaña.

Según el director de Gestión Ambiental, José Espinoza, las pilas recolectadas serán enviadas al predio de la ex CAVIC, donde habrá una habitación acondicionada para guardar el material, al menos un par de días. De ahí se las trasladará en un camión que transporte cargas peligrosas hasta Córdoba, donde hay un relleno de seguridad para esa clase de sustancias.

Ese lugar es un bunker que está acondicionado con materiales no absorbentes bajo tierra. Luego, los residuos son cubiertos con cemento para evitar la fuga de gases al aire.

La campaña en esta primera etapa costará 20.000 pesos, dijeron desde Medio Ambiente. La mayor parte del dinero se usará en promoción para concientizar a los sanjuaninos sobre el grado de contaminación de esos residuos.

"Como ejemplo de su peligrosidad, una pila de reloj rota puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina, 175.000 litros", dijo Alberto Fernández, miembro de la ONG Protectores Voluntarios, cuyos integrantes saldrán a promocionar la movida.

En el caso del hospital Rawson, desde allí se distribuirá contenedores en los distintos centros de salud para colocar las pilas usadas en equipos electrónicos, según Sonia Vargas, miembro del Gabinete e Higiene del Rawson.

http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=3239
http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=2951
http://www.puntoambiental.com/home/content/view/67/40/