Una duda bastante grande le pasa a muchos cuando prenden la televisión y ven que el termómetro llego a sobrepasar los 20°C y cuando piensan que se les fue el año volando y empiezan a pensar si están en Diciembre, consultan el calendario y es todavía AGOSTO. Agosto significa finales del invierno pero invierno en si. La pregunta hecha en el titulo tiene un responsable y no es el calentamiento global en si. Muchos le echan la culpa de todo al calentamiento global como si fuese el responsable de todo lo que sucede a nivel mundial. Nuestro ''problema'' se llama ''El Niño''. No significa que un ser viviente lo este causando.
¿Qué es el niño?
El Niño es un fenómeno meteorológico, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esta situación provoca estragos a escala zonal debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico, especialmente, en estas últimas.
¿Por qué se llama asi?
El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de corrientes del pacífico oriental o corriente de Humboldt, que corre desde la costa central de Chile por el sur hasta el norte frente a las costas septentrionales de Perú, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, debido a una corriente caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús.
¿Quiénes lo sufren?
Lo sufre todos los países del mundo a su manera. No todos los lugares del mundo tienen las mismas consecuencias. A continuación pondré las consecuencias que provoca:
En América del Sur
-Alteración de los efectos de la corriente de Humboldt.
-Pérdidas pesqueras en ciertas especies e incremento en otras.
-Intensa formación de nubes generadas en la zona de convergencia intertropical.
-Periodos muy húmedos.
-Baja presión atmosférica.
-Generación de huaicos (Aluviones).
-Pérdidas agrícolas
En América Central
Guatemala
Uno de los eventos climáticos de mayor impacto en Guatemala es el fenómeno de El Niño, con importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la variación de los regímenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una disminución importante en los acumulados de lluvia el inicio de la época lluviosa, con implicaciones de menor disponibilidad de agua, incendios, etc.
El fenómeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fríos, aumento del número de huracanes en el Pacífico mientras que disminuyen en el Atlántico, Caribe y golfo de México, tal como se ha venido observando en los últimos años.
Estas condiciones atmosféricas causan inundaciones importantes en las cuencas de los ríos, principalmente los correspondientes a la vertiente del Pacífico las cuales se ven agravadas por la alta vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas en áreas de alto riesgo como márgenes de ríos y laderas propensas a deslizamientos.
Costa Rica
Al igual que en el resto de Centroamérica, el fenómeno de El Niño provoca una variación inusitada en las condiciones atmosféricas. Se ha analizado por parte del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica que una de estas variaciones esta relacionada con la cantidad de huracanes que se forman en la cuenca del Atlántico: Cuando el fenómeno de El Niño es muy intenso, la probabilidad de formación de huracanes en el Mar Caribe disminuye. Por tanto, se da una disminución de la cantidad de lluvia acumulada en especial, en la Vertiente del Pacífico.
Lo anterior se traduce en una serie de afectaciones en las actividades económicas del país, en especial, del cultivo del arroz y la actividad ganadera en la Provincia de Guanacaste debido a las sequías prolongadas que se presentan en estas zonas.
En Asia
-Lluvias escasas.
-Enfriamiento del océano.
-Baja formación de nubes.
-Periodos muy secos.
-Alta presión atmosférica.
-Escasez de alimentos marinos.
-Cultivos arruinados.
-Escasez de agua en los ríos.
En el mundo
-Cambio de circulación atmosférica.
-Cambio de la temperatura oceánica.
-Pérdida económica en actividades primarias.
-Pérdidas de hogares.

¿Qué es el niño?
El Niño es un fenómeno meteorológico, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esta situación provoca estragos a escala zonal debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico, especialmente, en estas últimas.

¿Por qué se llama asi?
El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de corrientes del pacífico oriental o corriente de Humboldt, que corre desde la costa central de Chile por el sur hasta el norte frente a las costas septentrionales de Perú, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, debido a una corriente caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús.

¿Quiénes lo sufren?
Lo sufre todos los países del mundo a su manera. No todos los lugares del mundo tienen las mismas consecuencias. A continuación pondré las consecuencias que provoca:
En América del Sur
-Alteración de los efectos de la corriente de Humboldt.
-Pérdidas pesqueras en ciertas especies e incremento en otras.
-Intensa formación de nubes generadas en la zona de convergencia intertropical.
-Periodos muy húmedos.
-Baja presión atmosférica.
-Generación de huaicos (Aluviones).
-Pérdidas agrícolas
En América Central
Guatemala
Uno de los eventos climáticos de mayor impacto en Guatemala es el fenómeno de El Niño, con importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la variación de los regímenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una disminución importante en los acumulados de lluvia el inicio de la época lluviosa, con implicaciones de menor disponibilidad de agua, incendios, etc.
El fenómeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fríos, aumento del número de huracanes en el Pacífico mientras que disminuyen en el Atlántico, Caribe y golfo de México, tal como se ha venido observando en los últimos años.
Estas condiciones atmosféricas causan inundaciones importantes en las cuencas de los ríos, principalmente los correspondientes a la vertiente del Pacífico las cuales se ven agravadas por la alta vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas en áreas de alto riesgo como márgenes de ríos y laderas propensas a deslizamientos.
Costa Rica
Al igual que en el resto de Centroamérica, el fenómeno de El Niño provoca una variación inusitada en las condiciones atmosféricas. Se ha analizado por parte del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica que una de estas variaciones esta relacionada con la cantidad de huracanes que se forman en la cuenca del Atlántico: Cuando el fenómeno de El Niño es muy intenso, la probabilidad de formación de huracanes en el Mar Caribe disminuye. Por tanto, se da una disminución de la cantidad de lluvia acumulada en especial, en la Vertiente del Pacífico.
Lo anterior se traduce en una serie de afectaciones en las actividades económicas del país, en especial, del cultivo del arroz y la actividad ganadera en la Provincia de Guanacaste debido a las sequías prolongadas que se presentan en estas zonas.
En Asia
-Lluvias escasas.
-Enfriamiento del océano.
-Baja formación de nubes.
-Periodos muy secos.
-Alta presión atmosférica.
-Escasez de alimentos marinos.
-Cultivos arruinados.
-Escasez de agua en los ríos.
En el mundo
-Cambio de circulación atmosférica.
-Cambio de la temperatura oceánica.
-Pérdida económica en actividades primarias.
-Pérdidas de hogares.
