Levantan alerta de tsunami tras terromoto de 7, 3 en El Salvador
POR AFP. - Actualizado el 14 de octubre de 2014 a: 01:01 a.m.
Movimiento telúrico dejó un fallecido y sacudió otros países de Centroamérica como, por ejemplo, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Panamá

La alerta por tsunami declarada en el Pacífico tras el terremoto de 7, 3 grados que sacudió la noche de este lunes El Salvador fue levantada, indicaron las autoridades estadounidenses.
El Centro de Alertas sobre Tsunamis en el Pacífico había puesto en alerta una zona costera de 300 kilómetros de extensión alrededor del epicentro, pero minutos después comunicó que la amenaza de un evento de ese tipo eran mínimas.
"Cualquier riesgo de amenaza (por Tsunami) debe ser evaluado por las autoridades locales en las áreas impactadas", señaló un boletín del organismo.
Sismo sacudió países de Centroamérica. Tras el sismo, las autoridades indicaron que un hombre falleció y la existencia de leves derrumbes de muros en El Salvador.
"El fallecido era un habitante de San Miguel, 135 kilómetros al este de San Salvador, a quien le cayó un poste de tendido eléctrico", aseguró a la radioemisora YSKL el alcalde de esa ciudad, Wilfredo Salgado.
"Afortunadamente no hay reporte de un impacto grave, salvo unas pequeñas afectaciones focalizadas", explicó al canal 19 de la televisión salvadoreña el director de Protección Civil, Jorge Meléndez.
"Se sintió fuerte cuando comenzó a temblar y no paraba, solo nos pusimos a rezar con mi familia y pedíamos a Dios que se detuviera", dijo a YSKL María Etelvina Deras, en la ciudad de Usulután, 110 km al sureste de San Salvador .
"Yo solo miraba que las cosas de la casa se movían y mi mujer me jaló y me llevó al patio de la casa y ahí esperamos que pasara el temblor. Fue feo", declaró Rubén Aguirre, vecino de de Zacatecoluca, 56 kilómetros al sureste de San Salvador.
En varias zonas de San Miguel y Usulután hubo corte en el servicio de energía eléctrica.
El Ministerio del Ambiente de El Salvador precisó que el temblor se produjo en el océano, 74 kilómetros al sur de la población de Intipucá en el departamento de La Unión.
El movimiento también fue sentido en Costa Rica, Nicaragua, Honduras y otros de Centroamérica.
En el caso de Nicaragua, el sismo fue reportado con la misma magnitud en varias ciudades nicaragüenses, incluida la capital. "Se sintió como una mecida, como cuando estás en una balsa", dijo Lorena Galo, habitante del barrio Monseñor Lezcano, al sur de Managua.
Según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), el epicentro estuvo en las aguas del Golfo de Fonseca, que comparten El Salvador, Nicaragua y Honduras.
Rosario Murillo, esposa del presidente Daniel Ortega y portavoz del gobierno, llamó a la población de la zona costera entre Corinto y el Golfo de Fonseca a estar alertas.
En algunas zonas de Managua se interrumpió por un lapso la energía y la comunicación celular y convencional. Muchos salieron temerosos a los patios de sus casas y a las calles.
El fuerte temblor también se sintió en Honduras, con mayor fuerza en el "occidente, Copán, Ocotepeque, Lempira, la zona sur", en Golfo de Fonseca, según el jefe de la estatal Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Moisés Alvarado.
Las radioemisoras locales hondureñas recibieron también reportes del departamento de Santa Bárbara, y también fue sentido, con menor intensidad en Tegucigalpa y en San Pedro Sula (norte), segunda ciudad país, así como también en Comayagua y Siguatepeque (centro), aunque no se registraron víctimas ni daños materiales.
En Costa Rica, también sintió una seguidilla de sismos, el más fuerte de 5,3 grados magnitud del momento, 9:31 p.m , con epicentro mar adentro, a 37 kilómetros al suroeste de la localidad sureña de Bahía Ballena, en el Pacífico, según la Red Sismológica Nacional (RSN).
En Guatemala, se sintió en casi todo el país, aunque con más intensidad en el este y sur, los más cercanos a El Salvador. En Panamá el sismo se sintió en la zona de Puerto Armuelles, fronteriza con Costa Rica.
En México, el sismo sólo se sintió en una parte de Chiapas conocida como Slconusco, según lo confirmó proteccion civil del estado, que alertó por un leve crecimiento del nivel del mar.