Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Precio de la cesta venezolana cierra por debajo de los $90


Esta semana la cesta bajó 1,8 dólares para terminar en 88,39 dólares



El precio de la cesta venezolana acumula dos semanas de caída y se ubica por debajo de los 90 dólares el barril.

Los datos del Ministerio de Petróleo y Minería muestran que el crudo local esta semana tuvo un retroceso de 1,8 dólares para cerrar en 88,39 dólares, nivel que no se tenía desde el 29 de junio de 2012.

De acuerdo a la información del despacho, ese comportamiento obedeció a los "pronósticos de debilidad en la demanda petrolera mundial, la amplia oferta y el fortalecimiento del dólar frente a otras divisas".

Ante el resultado de la cotización, el promedio del año de la cesta se encuentra en 96,48 dólares, valor inferior al que se registraba en 2013 cuando la media era 98 dólares el barril.

En varias oportunidades el exministro de Petróleo y Minería y actual Canciller, Rafael Ramírez, ha señalado que por cada dólar que cae el precio del petróleo se dejan de percibir 700 millones de dólares al año.

Analistas señalan que de seguir ese comportamiento de los precios, se acentuará la brecha entre ingresos y gastos.

Aunque el despacho de las finanzas no ha divulgado las cifras sobre gestión del sector público, diversas firmas han indicado que el déficit está en 14% del PIB (Producto Interno Bruto) y para cerrar esa diferencia se requieren más aportes.

Orlando Ochoa, economista, señala que para poder equilibrar las cuentas fiscales se necesita de un precio por el orden de los 117 dólares y comenta que si el promedio de la cesta local continúa bajando, la brecha fiscal se ampliará.

En ese sentido, apunta que se tendrán que acelerar las medidas de ajuste y "si no se toman las acciones en la política cambiaria y fiscal se terminará incrementando el financiamiento del Banco Central de Venezuela a los entes oficiales".

En 12 meses la asistencia del instituto emisor a las empresas estatales ha registrado un crecimiento de más de 90%. Y ese financiamiento ha implicado la inyección de más dinero en la economía que ha presionado los precios, los cuales en un año tuvieron una variación de 63,4%.

Si bien las autoridades hace dos meses señalaron que tenían previsto ejecutar medidas cambiarias, monetarias y fiscales, las acciones no se han ejecutado en su totalidad. Orlando Ochoa apunta que si el promedio retrocede a niveles de 94 dólares se tienen que acelerar las decisiones, pues "el panorama se termina complicando".

El debilitamiento de los precios del crudo junto con una producción petrolera estancada hacen que el flujo de divisas para atender los compromisos, además, resulte insuficiente.

La estatal entrega al Central la mitad de los dólares que se generan por las ventas del crudo y el resto los asigna a otros fondos del Ejecutivo. Por lo tanto, la disponibilidad del instituto emisor se queda corta para atender las importaciones de bienes.

Las cifras divulgadas por el Centro de Comercio Exterior (Cencoex) evidenciaron que en los primeros siete meses del año hubo un descenso de 28% en las liquidaciones de divisas para los diversos sectores de la economía cuando se compara con el ejercicio de 2012. Las estadísticas de 2013 no han sido presentadas por los organismos oficiales.