Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Los especialistas destacan la persistencia cultural del formato monitor-mouse-teclado, en la oficina y en el hogar, y anuncian que la PC sufrirá nuevas transformaciones en su hiperconexión con otros dispositivos y electrodomésticos.



A 33 años de la creación de la primera computadora personal, el estudio de una consultora confirma que, a pesar de la explosión de los dispositivos electrónicos móviles, los equipos hogareños o de escritorio están muy lejos de extinguirse y, por el contrario, apenas comienzan a reinventarse.

"En 2015, las ventas de estos equipos mostrarán un incremento de 2,6% respecto de los registros proyectados para este año", dice el informe de la consultora Gartner, citado por Tiempo Argentino.

También desde la desarrolladora Intel aseguran que "este año se venderán unos 300 millones de computadoras en el mundo, 80 millones de ellas en América Latina, y un millón sólo en la Argentina", y agregan que "en los próximos seis meses, seis de cada diez argentinos planean comprar al menos una desktop, All in One, 2 en 1, laptop o ultrabook, motivados por la aparición de equipos más potentes, rápidos y cómodos, lo que llevará a los usuarios a remplazar las viejas computadoras".

Sin embargo, la línea de tiempo que va desde aquel 12 de agosto de 1981, cuando IBM dio a conocer su 5150 PC, que con sus modestos 16 Kb de memoria RAM, sin disquetera ni disco duro, cambió el paradigma de uso de las computadoras, hasta hoy, la historia de las PC no terminó de escribirse. Pasaron muchas cosas: el agregado de un mouse al teclado en 1987; la aparición del primer procesador Pentium y el primer monitor color, en 1993; el lanzamiento del Windows 95 poco después; y desde 2008, los primeros equipos ligeros que permitían su traslado. Hoy, un procesador Intel Core es 36 veces más pequeño que el de la 5150 PC, que pesaba más de 10 kilos –y que en muchos casos aún permanece fiel e inamovible bajo los escritorios–, ofreciendo un desempeño 800 veces más rápido.

De todos modos, lo que viene a partir de ahora depara muchas incógnitas. Para Celina Nanni, gerenta de Intel, lo único claro es que "fue una evolución rápida, y el usuario argentino sigue usando la computadora como dispositivo principal para crear y consumir contenido. La PC está más viva que nunca, tanto para trabajar como en el hogar. Hace rato que dejo de ser un bien de lujo. En esta evolución, el consumidor busca equipos con mayor movilidad, que le permitan tener la misma performance o rendimiento y con la característica de ser cada vez más pequeños y con diseños innovadores". Con una penetración del 75%, la Argentina es uno de los países más conectados de la región.

Gabriel Gordon, director local de la unidad de Negocios de Windows, coincide en que "hoy la gente precisa movilidad", pero advierte: "No me refiero a algo que se pueda transportar, sino a algo mediante lo cual se pueda acceder al mismo contenido esté donde uno esté: poder trabajar desde la PC de mi casa con el Office 365 en una planilla, pero también en una tablet cuando estoy viajando en el colectivo y aun cuando sólo tenga a mano el celular, poder acceder a la misma información. El nuevo Windows 8 forma parte de lo que es la experiencia de la nube, en la que no importa tanto el formato como en qué dispositivo la estoy viviendo."

"Hacia 2020 va a haber más de 50 mil millones de equipos informáticos conectados en el mundo. Esto da un promedio de siete equipos tecnológicos por persona. No sólo vas a tener en casa una computadora y un teléfono celular; también un smart TV y otros cuatro dispositivos inteligentes interrelacionados. Evolucionamos hacia eso", afirma Marcelo Pobersnik, gerente de Desarrollo de Intel. Asegura: "No va a desaparecer en el corto plazo el histórico formato monitor-mouse-teclado, porque a la gente le interesa tener un monitor grande, incluso muchos usuarios usan de pantalla su televisor LCD. Con el tiempo, lo que habrá serán diferentes formatos de PC, adaptadas según cada tipo de usuario y necesidad."

La hiperconectividad será otra de las claves. "Porque hay una necesidad de que todo tenga una conexión a Internet: un auto que te diga qué camino te conviene pero también un electrodoméstico –agrega Pobersnik–. Whirlpool lanzó un prototipo de heladera con aplicaciones para conectarla al celular, entre ellas, una lista de compras que verifica el pedido habitual al supermercado y, cuando detecta que falta algún producto, manda un mensaje al celular. Lo que se viene es 'la Internet de las cosas'." Recientemente, el presidente de Ericsson afirmó que su empresa apostará fuertemente ya no a las computadoras sino a los objetos cotidianos susceptibles de tener algún tipo de tecnología móvil (4g), como ropa, zapatos, relojes, lentes o el propio cuerpo.

En cuanto a las PC, también se vislumbran algunas tendencias. Por ejemplo, se impone la miniaturización. El NUC (Next Unit of Computing) es un ejemplo de la evolución del desktop o CPU que dejó atrás las grandes carcasas. Apenas más grande que un celular, encierra la misma potencia que un rígido tradicional. Además, avanza la tecnología wireless (sin cables), que permite pasar contenido de una computadora a un monitor o pantalla de televisión a la vez, sin enredo ni la limitación de la longitud de los cables. Y otra de las tecnologías en ciernes es la realidad aumentada, que permite controlar los juegos mediante gestos –simular dar un volantazo es suficiente para que un auto de carrera de un giro de 180 grados sobre la pista– y que no necesitará de las manos: la voz será suficiente para hablarle a un televisor o a la PC.

La importancia de estar conectados

Un estudio de la firma Cisco permite entender los hábitos de la llamada “Generación Y”. La necesidad de estar online impulsa cada acción de sus vidas. Al consultar a jóvenes de todo el mundo sobre su rutina, antes de bañarse, desayunar o lavarse los dientes, el 60% dijo que revisan sus teléfonos celulares para ver los mails y las actualizaciones de las redes sociales. Este indicador crece al 70% en la Argentina. Son las mujeres quienes se sienten más impulsadas a conectarse: un 85% supera al 63% de los hombres.

La encuesta fue realizada por la consultora InsightExpress a 1800 estudiantes universitarios y jóvenes profesionales de entre 18 y 30 años, en 18 países.

Tres de cada cuatro encuestados afirmaron conectarse aún en la cama. Más de un tercio usa el celular en el baño. Casi la mitad de los encuestados confesó que envía textos, ve e-mails y chequea redes sociales durante las comidas con la familia y los amigos. Y uno de cada cinco encuestados admitió enviar mensajes de textos mientras maneja.

Mercado infantil: tablets para bebés

Otra apuesta fuerte del mercado tecnológico es llevar, sin restricciones, la PC a la más tierna infancia. Las tablets fueron uno de los regalos preferidos para el Día del Niño, pero orientadas a chicos de no menos de 4 años. Ahora, se apunta directamente a la cuna. Samsung lanzó la Galaxy tab 3 kids, pensada para bebés. Definida por la empresa como “una herramienta ideal para que tus hijos se adentren en la era digital que cuenta con una interfaz para el modo niño y tiene aplicaciones en forma de pegatina”, es discutible si sería un regalo apropiado, pero ilustra la búsqueda de las firmas tecnológicas, que no quieren que nadie quede fuera del mercado, aunque no haya aprendido a caminar.