Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?




Los habitantes de la Isla de Pascua consumieron una dieta en la que escaseaba el pescado y era, literalmente, muy cutre.

La isla, también llamada Rapa Nui, es famosa por sus más de 1.000 Moais , la mayoría de los cuales inicialmente miraban hacia el interior. Situada en el Pacífico Sur, Rapa Nui es la masa de tierra habitada más aislada de la Tierra, los habitantes más cercanos se encuentran en las Islas Pitcairn cerca 1900 kilómetros al oeste.

Para determinar la dieta de sus antiguos habitantes, los investigadores analizaron los isótopos de carbono y otros elementos de los dientes (especialmente la dentina) de 41 individuos cuyos esqueletos se habían excavado previamente en la isla. Para tener una idea de lo que los isleños comieron antes de morir, los investigadores compararon los valores de los isótopos con los de huesos de animales encontrados en la isla.

Además, los investigadores fueron capaces de datar por radiocarbono 26 de los restos de dientes, lo que les permitió trazar cómo la dieta en la isla habia cambiado con el tiempo. La datación por radiocarbono funciona midiendo la descomposición del carbono-14 lo que permite un rango de fechas que se asignará a cada individuo, es un método de uso común en la arqueología de la materia orgánica. La investigación fue publicada recientemente en línea por la revista American Journal of Physical Anthropology.

Los investigadores descubrieron que a través del tiempo, las gentes de la isla consumieron una dieta que era principalmente terrestres. De hecho, en los primeros siglos de la historia de la isla (hasta alrededor del año 1650) algunos individuos utilizaron a las ratas polinesias (también conocido como kiore) como su principal fuente de proteínas. La rata es algo más pequeña que las ratas europeas y, de acuerdo con datos etnográficos, sabrosas para comer.

"Nuestros resultados indican que, contrariamente a los estudios zooarqueológicos anteriores, la dieta fue predominantemente terrestre a lo largo de toda la secuencia de ocupación, con predominio de ratas, pollos y plantas C3", escribieron los investigadores en su artículo de la revista, y señaló que los recursos provenientes de las plantas C3 (las que utilizan la fotosíntesis típica para hacer azúcares) habrían incluido ñames, boniatos y plátanos.





El consumo de las ratas por los isleños no extraña a los investigadores. Las excavaciones arqueológicas demuestran la presencia de la rata polinesia a través del Pacífico. La forma Polynesian viaja habitualmente con los seres humanos en los viajes por mar y, como cualquier otra rata, se multiplica rápidamente cuando llega a una nueva isla. En algunos casos, las ratas fueron probablemente transportadas intencionalmente para ser utilizadas como alimento, algo sustentado por etnográficos que indican que, en algunas zonas de la Polinesia, las ratas se consumían en el momento del contacto europeo. Además, investigaciones anteriores han sugerido que las ratas eran por lo menos en parte responsables de la deforestación de Rapa Nui.

Lo que fue más sorprendente para los investigadores fue la falta de pescado en la dieta de los isleños. "Tradicionalmente, en las culturas polinesias hay un fuerte predominio de la utilización de los productos del mar, especialmente en la primera fase de la colonización ", dijo Amy Commendador, del Museo de Historia Natural de Idaho en la Universidad del Estado de Idaho.

Una razón de la falta de pescado puede tener que ver con la ubicación y la topografía de la isla. El extremo norte tiene acantilados y sería difícil la pesca. Adicionalmente, la zona sur de la isla es un poco más fria y puede afectar a la pesca. "Debido a su ubicación geográfica y las condiciones climáticas, no había tantos productos del mar que se pudieran obtener", dijo Commendador.

Las ratas no deben ser subestimadas en su valor como recurso,dijo el coautor del estudio John Dudgeon, también en la Universidad del Estado de Idaho. Pueden comer de todo y multiplicarse rápidamente en unas pocas generaciones. Para la gente que vivió en Rapa Nui "probablemente era más fácil cazar una rata de lo que era ir a pescar un pez", dijo Dudgeon.

Aunque los resultados del estudio mostraron que la dieta de los isleños era principalmente terrestre, unos pocos individuos, datados después del año 1600, parecían haber comido más pescado que los demás.

Los amantes del pescado pueden haber vivido en una parte de la isla donde la pesca era más fácil, sugirió Commendador. Otra posibilidad que el equipo plantea en su artículo es que el acceso a los recursos marinos variaba debido a las limitaciones sociales y políticas de las personas. Para los isleños, el consumo de pescado podría haber sido un símbolo de las personas de "mayor estatus", una élite de personas a quien se permitió un acceso más abundante a pescados y mariscos.

Una curiosa coincidencia es que la mayoría de los Moai, las estatuas erigidas por los isleños, miran hacia el interior en lugar de hacia el mar. Ahora, esta nueva investigación sugiere que la gente de la isla también se volvieron hacia el interior, en lugar de hacia el mar, para conseguir su comida.

Commendador y Dudgeon no creen que haya ninguna relación directa entre los Moais y la dieta de los isleños. Investigaciones anteriores han sugerido las estatuas fueron colocadas con vistas al interior debido a la veneración de los antepasados, de modo que las estatuas podían vigilar a sus descendientes.

Otra idea, más especulativa, es que al poner las estatuas mirando hacia el interior, los isleños estaban dando la espalda a todo lo que viniera del exterior. Mientras que esto probablemente no se refiere a la decisión de los isleños a comer ratas en lugar de pescado, se muestra el modo de pensar que la gente de Rapa Nui puede haber desarrollado antes de la llegada de los europeos. Su estilo de vida, así como su dieta pueden haberse enfocado hacia la tierra en lugar de al mar.