
Axel Kicillof, ministro de Economía en Argentina declaró que su país está en una situación default: una suspensión de pagos. Es un paso antes de que un país se declare en quiebra: “Sé que te debo pero no tengo para pagarte”.Este es el segundo default en trece años, Argentina tiene una gran necesidad de créditos, para que se los den, es fundamental: normalizar la situación de su deuda y que el marco para inversiones garantice seguridad legal a largo plazo.¿Cómo se llegó a esta situación?Cuando los gobiernos necesitan más dinero, emiten bonos en los mercados de deuda con los que le prometen a aquellos que inviertan en esas deudas una remuneración extra de acuerdo a la tasa de interés y la cantidad invertida. Como estos bonos se emiten, en principio, sin ningún tipo de riesgo (porque en teoría la quiebra de un gobierno es muy poco probable), las tasas de interés suelen ser muy bajas pero cuando existe la posibilidad de que un país se declare en bancarrota, los inversores exigen un tipo de interés mucho más elevado para hacer frente a este riesgo.Aquellos vatos que tomaron la oferta de los bonos (sí, como la oferta de las naranjas) se les conoce como holders, estos acreedores no le prestaron dinero a Argentina sino que compraron esos bonos de deuda durante la crisis en 2002, por eso son conocidos como fondos buitres.¿Cuál es la deuda original?En 2002, Argentina dejó de pagar sus deudas y devaluó su moneda, cuando la situación se había estabilizado comenzó el proceso de tratar de hacer las paces con el sistema financiero internacional. Así que emprendió un proceso de “reestructuración” de sus deudas en dos fases: en 2005 y 2010, Argentina le dio una parte del dinero a sus acreedores si renunciaban a todo lo que se les debía originalmente (lo cual en un momento de crisis era un buen trato). El 93% de los bonistas dijeron va y le dieron a Argentina rebajas de entre 45% y 70% de los adeudos.¿Quiénes dijeron que no?No todos dijeron que sí, un 7% de los holders dijeron: “no, yo quiero todo mi dinero + intereses”, estos fondos de inversión a los que Argentina denomina “buitres” , apuestan a recuperar el 100% de la deuda en efectivo a través de juicios, si logran ganar el 1,600%. de lo que invirtieron.Entre estos buitres están: principalmente la empresa NML Capital, el fondo Aurelius, el fondo Blue Angel y 15 propietarios argentinos. Así que decidieron demandar a Argentina ante una Corte Suprema en Estados Unidos.





