Para Alejandro Vanoli, publicar el precio del dólar blue es como publicar el de la cocaína
El año pasado, el flamante presidente del BCRA hizo esa comparación; desde que llegó a la CNV fue un incondicional de la Casa Rosada en su pelea con el Grupo Clarín
El nuevo presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli , es un funcionario con fuerte perfil político y lealtad al gobierno nacional. A pesar de que inició su carrera como especialista en economía, su llegada a la Comisión Nacional de Valores elevó su conocimiento público.
Hace poco más de un año atrás, el 22 de octubre de 2013, Vanoli llegó a la tapa de todos los diarios cuando en una entrevista comparó al dólar blue con el comercio de cocaína. "Están queriendo instalar un tipo de cambio que en primer lugar es ilegal, como si se publicara el precio de la cocaína en un medio de prensa, pero además es poco significativo", había dicho en diálogo con la agencia Télam.
Por entonces también había denunciado un complot que calificó como "una avanzada de medios concentrados que tratan de generar inestabilidad y un clima financiero que no se condice con la economía real".
Antes del discurso de ayer de Cristina Kirchner , en el cual denunció un complot económico en su contra y supuestas maniobras ilegales para adquisición de divisas en la Bolsa, Vanoli había ordenado una investigación. "Estamos analizando casos que están en fase de investigación, y eventualmente para iniciar un sumario o ir a la Justicia en el caso de una irregularidad grave", dijo el lunes en radio AM Del Plata.
"Está claro que aquel que compra un activo en moneda local y lo vende simultáneamente en dólares, eso significa que está haciendo una operación cambiaria, no está haciendo una operación de inversión", dijo en relación a la operatoria denominada contado con liquidación.
Como antecedentes, durante su gestión en la CNV fue el principal impulsor de la ley de mercado de capitales, que actualizó la legislación vigente para toda la operación. Allí fue uno de los que introdujo y defendió el polémico artículo 20, que facultó a la autoridad regulatoria a intervenir el directorio de empresas cotizantes.
Desde esa misma trinchera fue uno de los principales defensores del gobierno nacional en la pelea política que mantuvo con el Grupo Clarín y Papel Prensa.
"Papel Prensa es el caso paradigmático de complicidad cívico militar", dijo en mayo del año pasado en una entrevista en radio Cooperativa. Tres meses más tarde impulsó un sumario administrativo contra los titulares de la empresa "por grave irregularidad en relación con la presunta auditora externa suplente".
Entre 2009 y 2013 , la CNV cuestionó las distintas asambleas de la papelera por considerarlas irregulares y en algunos casos planteó denuncias judiciales. En 2011 también contribuyó a declarar ineficaz una asamblea de la siderúrgica Siderar (del Grupo Techint) que no aprobó el ingreso de Axel Kicillof al directorio. Luego se volvió a realizar otra.

El año pasado, el flamante presidente del BCRA hizo esa comparación; desde que llegó a la CNV fue un incondicional de la Casa Rosada en su pelea con el Grupo Clarín
El nuevo presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli , es un funcionario con fuerte perfil político y lealtad al gobierno nacional. A pesar de que inició su carrera como especialista en economía, su llegada a la Comisión Nacional de Valores elevó su conocimiento público.

Hace poco más de un año atrás, el 22 de octubre de 2013, Vanoli llegó a la tapa de todos los diarios cuando en una entrevista comparó al dólar blue con el comercio de cocaína. "Están queriendo instalar un tipo de cambio que en primer lugar es ilegal, como si se publicara el precio de la cocaína en un medio de prensa, pero además es poco significativo", había dicho en diálogo con la agencia Télam.
Por entonces también había denunciado un complot que calificó como "una avanzada de medios concentrados que tratan de generar inestabilidad y un clima financiero que no se condice con la economía real".
Antes del discurso de ayer de Cristina Kirchner , en el cual denunció un complot económico en su contra y supuestas maniobras ilegales para adquisición de divisas en la Bolsa, Vanoli había ordenado una investigación. "Estamos analizando casos que están en fase de investigación, y eventualmente para iniciar un sumario o ir a la Justicia en el caso de una irregularidad grave", dijo el lunes en radio AM Del Plata.
"Está claro que aquel que compra un activo en moneda local y lo vende simultáneamente en dólares, eso significa que está haciendo una operación cambiaria, no está haciendo una operación de inversión", dijo en relación a la operatoria denominada contado con liquidación.
Como antecedentes, durante su gestión en la CNV fue el principal impulsor de la ley de mercado de capitales, que actualizó la legislación vigente para toda la operación. Allí fue uno de los que introdujo y defendió el polémico artículo 20, que facultó a la autoridad regulatoria a intervenir el directorio de empresas cotizantes.
Desde esa misma trinchera fue uno de los principales defensores del gobierno nacional en la pelea política que mantuvo con el Grupo Clarín y Papel Prensa.
"Papel Prensa es el caso paradigmático de complicidad cívico militar", dijo en mayo del año pasado en una entrevista en radio Cooperativa. Tres meses más tarde impulsó un sumario administrativo contra los titulares de la empresa "por grave irregularidad en relación con la presunta auditora externa suplente".
Entre 2009 y 2013 , la CNV cuestionó las distintas asambleas de la papelera por considerarlas irregulares y en algunos casos planteó denuncias judiciales. En 2011 también contribuyó a declarar ineficaz una asamblea de la siderúrgica Siderar (del Grupo Techint) que no aprobó el ingreso de Axel Kicillof al directorio. Luego se volvió a realizar otra.
