Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
El Sunca pone en duda la voluntad de GNLS de seguir al frente del megaproyecto



El Sindicato Único de la Construcción (Sunca) tiene cada vez más dudas sobre la continuidad de GNLS, el privado que ganó el llamado para la construcción y operación de la planta regasificadora por 20 años.

La obra en la bahía de Montevideo hace 50 días que está parada y –pese a les presiones del gobierno y el sindicato– todavía la empresa no presentó un sustituto ni un cronograma para la continuación de la obra.GNLS –el consorcio integrado por GDF Suez y la japonesa Marubeni–, compareció ayer a una nueva instancia de negociación en el Ministerio de Trabajo, donde participó el Sunca y Gas Sayago.

“Las novedades no fueron buenas. GNLS sigue plateando que no tiene definición sobre cómo va a continuar con la obra”, comentó el dirigente del Sunca, Richard Ferreira.



Con este panorama y la demora en definir el sustituto de la brasileña OAS, en el Sunca hay “cada vez más dudas” sobre si GNLS pretende “seguir” con la obra, alertó. A juicio de Ferreira, “llama la atención la demora” de GNLS en resolver cómo continuará con el proyecto.

“No sabemos si es para renegociar el contrato (con Gas Sayago) o porque pretenden retirarse”, afirmó. El operador del astorismo, Esteban Valenti, se expresó en un tono similar.

Actualmente, hay 700 obreros en seguro de paro, tras la paralización de las obras a mediados de febrero por un conflicto con OAS que luego recayó sobre GNLS ante el retiro de la firma brasileña. Según el Sunca, el responsable de la regasificadora había quedado en definir el nuevo constructor antes de Semana Santa, algo que finalmente no ocurrió.Precisamente, según transmitió Ferreira, el director Nacional de Trabajo, Juan Castillo, les solicitó ayer a GNLS que a más tardar “esta semana” den una respuesta sobre cómo prevén continuar con la obra.

Agregó que en el encuentro, Gas Sayago expresó que también estaba a la espera del nuevo contratista que iba a presentar GNLS, que debe contar con su aval antes de ingresar al proyecto. El contrato que GNLS tenía con OAS rondaba los US$ 500 millones.

Por la demora en la ejecución de la obra civil, Gas Sayago se vio obligado a descartar la etapa de preinicio de la planta regasificadora –prevista para julio–, hasta que ingresara el buque regasificador definitivo en noviembre de 2016. Si bien GNLS le aseguró hace poco tiempo atrás al gobierno que iba a cumplir con la entrega de la regasificadora en el plazo previsto por contrato, una fuente del Ejecutivo había advertido que eso dependía de cómo se encaraba la obra civil con el nuevo constructor.

La experiencia de OAS dejó en claro que no fue la mejor elección para abordar la tarea más compleja del contrato. Gas Sayago tiene como garantía un aval de GNLS por US$ 100 millones en caso de incumplimiento del contrato.

Proceso polémico

La adjudicación de la construcción de la planta regasificadora a GDF Suez generó críticas desde la oposición y el sindicato del gas. Los primeros porque no fueron informados ni participaron del proceso de análisis de las ofertas, y los segundos porque tenían un mal recuerdo de la adjudicataria en el negocio del gas por cañería en Montevideo.Si bien la oferta de GDF Suez no fue la más económica, otros aspectos formales y técnicos del pliego dejaron en la primera ubicación al consorcio belga-francés.

“¡Ay, cómo nos van a pegar, nos van a pegar de todos lados!”, dijo el expresidente José Mujica al bajar del estrado en el salón de acto de la Torre Ejecutiva, luego de que se anunciara el ganador del llamado en mayo de 2013.



La oposición le cuestionó la falta de transparencia y el sindicato, la elección de la empresa adjudicataria, de la que marcaron irregularidades en su gestión en la Gaseba Uruguay SA desde 1995 a 2006. “Esta Gaz de France (por GDF Suez) no tiene mucho que ver con la vieja Gaz de France, a tal punto que ni siquiera es francesa, es más bien belga. Las compañías se transforman y se venden y ha cambiado. Se debería llamar de otra manera, pero heredó un nombre y lleva como socia una empresa que va a hacer la obra civil muy importante (por OAS)”, expresó el expresidente Mujica durante el anuncio oficial de la obra.

GDF Suez surgió el 22 de julio de 2008 por la fusión de Gaz de France y Suez, empresa que se remonta a Suez Canal Company, fundada en 1858. Sin embargo, la realidad cambió drásticamente en poco tiempo. Ese respaldo que tenía GNLS con OAS, que el exmandatario valoró como relevante, no fue tal.

La ingeniería de la obra fue objeto de críticas de GNLS y también de una constructora extranjera que contrató Gas Sayago para abordar el avance del proyecto sobre la bahía de Montevideo. Tras una negociación con GNLS, fue desplazada en marzo. Además, OAS se declaró en quiebra en Brasil, luego de que fuera acusada de beneficiarse de los escándalos de corrupción de Petrobras
.