CARTA AL CAPITOLIO
Repudiaron la sentencia de Griesa cien expertos de todo el mundo
Los economista piden "soluciones legislativas" al Congreso de Estados Unidos para paliar el "impacto nocivo" provocado por la Corte de Nueva York. La Argentina no es el único país afectado
La razón está del lado de la Argentina, la irracionalidad es del juez Thomas Griesa y la codicia de los fondos buitre. Lo tienen clarito unos cien economistas internacionales de primera línea -entre ellos el Premio Nobel Robert Solow- que días atrás enviaron al Congreso de Estados Unidos una misiva alarmada. Concretamente, le pidieron soluciones legislativas para frenar el "impacto nocivo" que ha provocado la Corte distrital de Nueva York, no sólo ha nuestro país sino a la reputación de la superpotencia y al sistema financiero global.
A continuación reproducimos, en español, esa Carta. No tiene desperdicio (los destacados son nuestros):
“Estimados miembros del Congreso:
Expresamos nuestra preocupación por los recientes acontecimientos en el caso judicial de Argentina vs NML Capital, etc.
El fallo de la Corte distrital de Nueva York –y especialmente su requerimiento judicial que está impidiendo a la Argentina efectuar los pagos al 93 por ciento de sus tenedores de bonos extranjeros– podría causar daños innecesarios económicos para el sistema financiero internacional, así como para los intereses económicos de Estados Unidos, Argentina, y para quince años de política de alivio bipartidista de la deuda de Estados Unidos
* Le instamos a actuar ahora y buscar soluciones legislativas para mitigar el impacto nocivo de la decisión del tribunal. Por diversas razones, los gobiernos a veces se encuentran en situaciones en las que no pueden continuar el servicio de su deuda soberana. Esta era la situación de Argentina a finales de 2001. Después de años de negociaciones, Argentina llegó a un acuerdo de reestructuración con el 93 por ciento de los tenedores de bonos en default, y ha hecho todo lo acordado para pagarles. La decisión del tribunal de que la Argentina no pueda seguir pagando a los titulares de los bonos reestructurados a menos que primero pague a los demandantes quiere decir que cualquier acreedor excluido puede torpedear un acuerdo existente con los tenedores de bonos que optaron por negociar.
* Mientras que a los individuos y a las empresas se les concede la protección de la ley de bancarrota, no existe tal mecanismo para los gobiernos soberanos. Como tal, la decisión del tribunal obstaculizaría gravemente la capacidad de los acreedores y los deudores de concluir una reestructuración ordenada de producirse una crisis de deuda soberana. Esto podría tener un impacto negativo significativo en el funcionamiento de los mercados financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional ha advertido en repetidas ocasiones.
* Quienes invirtieron en bonos argentinos fueron compensados con altas tasas de interés, para mitigar el riesgo de impago. Existen riesgos inherentes al invertir en bonos soberanos, pero el fallo del tribunal crea un riesgo moral, al permitir a los inversores obtener el reembolso total, sin importar qué tan riesgoso es la inversión inicial. Los demandantes en el caso compraron bonos argentinos en el mercado secundario después del default, a menudo por menos de 20 centavos de dólar. Mientras que estos actores podrían haber aceptado la reestructuración y obtenido así un beneficio muy grande, en su lugar han librado una batalla legal de diez años, en busca de ganancias exorbitantes de más de 1.000 por ciento y la creación de la incertidumbre financiera en el camino.
* Los acontecimientos recientes también tendrán un impacto directo los Estados Unidos y su condición de centro financiero de la economía mundial. Si bien gran parte de la deuda del mundo en desarrollo ha sido emitida bajo la jurisdicción de las leyes de Nueva York y la utilización de las instituciones financieras con sede en Nueva York, el fallo del tribunal hará que sea más probable que los gobiernos soberanos busquen ubicaciones alternativas para la emisión de deuda. Gran Bretaña y Bélgica, por ejemplo, ya han aprobado una legislación destinada a prevenir este tipo de comportamiento de los acreedores excluidos. Además, el tribunal ha puesto restricciones a bancos de Nueva York, lo que les impide distribuir los pagos de intereses programados regularmente para los titulares de los bonos reestructurados. Ya los bancos han enfrentado a demandas por parte de los inversores, creando mayor incertidumbre para las instituciones financieras en Estados Unidos.
* Argentina ha expresado su disposición a negociar, y ha alcanzado recientemente acuerdos con el Club de París, así como con los inversores internacionales. Esperamos que usted perciban soluciones legislativas que impidan que esta decisión judicial, o resoluciones similares, causen daño innecesario.
Sinceramente,
Robert Solow, Nobel laureate in Economics, 1987, MIT Professor of Economics, emeritus
Dani Rodrik, Albert O. Hirschman Professor in the school of Social Sciences at the Institute for Advanced Study in Princeton, New Jersey
Branko Milanovic, Luxembourg Income Study Center, the Graduate Center CUNY, former Lead Economist in the World Bank’s research department
Andrew Allimadi, United Nations, Department of Economics and Social Affairs
Gar Alperovitz, University of Maryland
Eileen Applebaum, Center for Economic and Policy Research
Mariano Arana, Universidad Nacional de General Sarmiento
Leonardo Asta, Università degli Studi di Padova
Venkatesh Athreya, Bharathidasan University
Dean Baker, Center for Economic and Policy Research
William Barclay, Chicago Political Economy Group
Jairo Alonso Bautista, Universidad Santo Tomas
Gunseli Berik, University of Utah
Alexandra Bernasek, Colorado State University
Cyrus Bina, University of Minnesota (Morris Campus)
Josh Bivens, Economic Policy Institute
Peter Bohmer, The Evergreen State College
Korkut Boratav, Turkish Social Science Association
Elissa Braunstein, Colorado State University
Jorge BUZAGLO, University of Goteburg
Jim Campen, Americans for Fairness in Lending
Carlos A. Carrasco, University of the Basque Country
Sergio Cesaratto, University of Siena
Kyung-Sup Chang, Seoul National University
Kimberly Christensen, SUNY/Purchase College
Michael Cohen, New School for Social Research
Brendan Cushing – Daniels, Gettysburg College
Omar Dahi, Hampshire College
Carlo D’Ippoliti, University of Rome
Peter Dorman, Evergreen State College
Amitava Dutt, University of Notre Dame
Dirk Ehnts, University of Oldenburg
Gerald Epstein, University of Massachusetts, Amherst
Susan Ettner, University of California, Los Angeles
Jeffrey Faux, Economic Policy Institute
Massoud Fazeli, Hofstra University
Andrew Fischer, International Institute of Social Studies
Jeffrey Frankel, Harvard Kennedy School
Roberto Frenkel, CEDES Argentina
Kevin Gallagher, Boston University
Chris Georges, Hamilton College
Reza Ghorashi, Richard Stockton College
Jayati Ghosh, JNU New Delhi and Ideas
David Gold, New School University
Neva Goodwin, Tufts University
María Florencia Granato, Corporación Andina de Fomento
Martin Hart-Landsberg, Lewis and Clark
Conrad Herold, Hofstra University
P. Sai-wing Ho, University of Denver
Andreas Hoth
Gustavo Indart, University of Toronto
Joseph Joyce, Wellesley College
J K Kapler, University of Massachusetts Boston
Martin Khor, South Centre
Gabriele Koehler
Andrew Kohen, James Madison University
Nikoi Kote-Nikoi
Pramila Krishnan, University of Cambridge
David Legge, La Trobe University
Henry Levin, Columbia University
Mah hui Lim, South Centre
Rodrigo Lopez-Pablos
Robert Lynch, Washington College
Arthur MacEwan, University of Massachusetts Boston
Jeff Madrick, The Century Foundation
Cheryl Maranto, Marquette University
Ann Markusen, University of Minnesota
Julie Mattahei, Wellesley College
Kathleen McAfee, San Fransisco State University
Elaine McCrate, University of Vermont
Hannah McKinney, Kalamazoo College
Thomas Michl, Colgate University
William Milberg, New School for Social Research
Larry Mishel, Economic Policy Institute
Mritiunjoy Mohanty, Indian Institute of Management
Nicolás Moncaut
Tracy Mott, University of Denver
Michael Murray, Bates College
Luiz M Niemeyer, Pontifical Catholic University of São Paulo
Machiko Nissanke, SOAS University of London
Manfred Nitsch, Free University of Berlin
Jose Antonio Ocampo, Columbia University
Carlos Oya, University of London
Marco Palacios, El Colegio de México
Antonella Palumbo, Roma Tre University
Dimitri B. Papadimitriou, Levy Economics Institute of Bard College
Mark Paul, University of Massachusetts Amherst
Lorenzo Pellegrini, International Institute of Social Studies
Lucia Pittaluga Fonseca, Universidad de la República (Uruguay)
Renee Prendergast, Queen’s University- Belfast
Mark Price, Keystone Research Center
Alicia Puyana, Facultad Latinoamercana de Ciencias Sociales
Charles Revier, Colorado State University
Joseph Ricciardi, Babson College
Malcolm Robinson, Thomas More College
Leopoldo Rodriguez, Portland State University
John Roemer, Yale University
David Rosnick, Center for Economic and Policy Research
Antonio Savoia, University of Manchester
John Schmitt, Center for Economic and Policy Research
Stepphanie Seguino, University of Vermont
Anwar Shaikh, New School for Social Research
Kannan Srinivasan
James Stanfield
Eduardo Strachman
William K. Tabb, Queens College
Ezequiel Tacsir, United Nations University
Philipp Temme, Free University of Berlin
Frank Thompson, University of Michigan
Chris Tilly, University of California, Los Angeles
Mario Tonveronachi, University of Siena
Lawal Tosin
Chiwuike Uba, African Heritage Institution
Bunu Goso Umara
Leanne Ussher, Queens College, CUNY
Rolph van der Hoeven, International Institute of Social Studies
Irene van Staveren, International Institute of Social Studies
Matías Vernengo, Bucknell University
David Weiman, Barnard College
Mark Weisbrot, Center for Economic and Policy Research
Thomas Weisskopf, University of Michigan
John Willoughby, American University
Yavuz Yasar, University of Denver
A. Erinc Yeldan, Yasar University
Erhan Yildirim, Cukurova University
Ben Zipperer, University of Massachusetts, Amherst
POSTS CENSURADOS POR TARINGA
TN, la mala onda de siempre y la ola del miedo
Kicillof: "Por culpa de Griesa ahora es un conflicto entre privados"
Ya no se puede ocultar el crecimiento de YPF
A puro insulto Lanata se la agarró con Diario Registrado y dijo cualquier cosa
El Profe Romero le explica a Lanata quién es el director de Diario Registrado
El tratamiento de los diarios sobre el lanzamiento de los nuevos trenes
Vocero de Magnetto aleccionó a Martín Redrado al aire
Lanata: Clarín no da un Golpe porque no puede, no porque no quiere
Un Dolina de 2010 refuta a un Lanata de nuestros días
Victor Hugo le respondió a Lanata y a Giudici
VHM desafió al Grupo Clarín
Víctor Hugo respondió las mentiras de Lanata
Faltó recontrachequeo en la denuncia de Lanata
Macri aumentó un 1.000% el gasto en publicidad
Nuevos trenes: Moreno a Once, en 40 minutos y más seguros
¿A quiénes votarían los fondos buitre para Presidente de la Argentina?
Massa despreció los derechos humanos, al PJ y a Scioli
Socio de Clarín acusó al diario La Nación de ser pro-buitre
Faltó recontrachequeo en la denuncia de Lanata
Magnetto reivindica a Griesa ahora que recuperó a Campagnoli
Magnetto reivindica a Griesa ahora que recuperó a Campagnoli
La cámara federal confirmó el sobreseimiento a De Vido
La doble moral de los Campagnoli fans
Quieren apropiarse de Mascherano los relatores del Hubris
Clarín y su hábito de desinformar sobre Cristina Kirchner
En embajada yanqui, Lijo dijo que Magnetto es su jefe
Bonelli insólito: informa sobre robos que no son
Jury a Campagnoli: pintadas intimidatorias en la casa de un fiscal
Lanata perdió con MasterChef y La Celebración
Ningún brote psicótico: ésta es la estrategia de la derecha
Periodistas de Clarín declararon para proteger a Campagnoli
Los biciamigos de Macri ganaron una licitación trucha

Repudiaron la sentencia de Griesa cien expertos de todo el mundo
Los economista piden "soluciones legislativas" al Congreso de Estados Unidos para paliar el "impacto nocivo" provocado por la Corte de Nueva York. La Argentina no es el único país afectado

La razón está del lado de la Argentina, la irracionalidad es del juez Thomas Griesa y la codicia de los fondos buitre. Lo tienen clarito unos cien economistas internacionales de primera línea -entre ellos el Premio Nobel Robert Solow- que días atrás enviaron al Congreso de Estados Unidos una misiva alarmada. Concretamente, le pidieron soluciones legislativas para frenar el "impacto nocivo" que ha provocado la Corte distrital de Nueva York, no sólo ha nuestro país sino a la reputación de la superpotencia y al sistema financiero global.
A continuación reproducimos, en español, esa Carta. No tiene desperdicio (los destacados son nuestros):
“Estimados miembros del Congreso:
Expresamos nuestra preocupación por los recientes acontecimientos en el caso judicial de Argentina vs NML Capital, etc.
El fallo de la Corte distrital de Nueva York –y especialmente su requerimiento judicial que está impidiendo a la Argentina efectuar los pagos al 93 por ciento de sus tenedores de bonos extranjeros– podría causar daños innecesarios económicos para el sistema financiero internacional, así como para los intereses económicos de Estados Unidos, Argentina, y para quince años de política de alivio bipartidista de la deuda de Estados Unidos
* Le instamos a actuar ahora y buscar soluciones legislativas para mitigar el impacto nocivo de la decisión del tribunal. Por diversas razones, los gobiernos a veces se encuentran en situaciones en las que no pueden continuar el servicio de su deuda soberana. Esta era la situación de Argentina a finales de 2001. Después de años de negociaciones, Argentina llegó a un acuerdo de reestructuración con el 93 por ciento de los tenedores de bonos en default, y ha hecho todo lo acordado para pagarles. La decisión del tribunal de que la Argentina no pueda seguir pagando a los titulares de los bonos reestructurados a menos que primero pague a los demandantes quiere decir que cualquier acreedor excluido puede torpedear un acuerdo existente con los tenedores de bonos que optaron por negociar.
* Mientras que a los individuos y a las empresas se les concede la protección de la ley de bancarrota, no existe tal mecanismo para los gobiernos soberanos. Como tal, la decisión del tribunal obstaculizaría gravemente la capacidad de los acreedores y los deudores de concluir una reestructuración ordenada de producirse una crisis de deuda soberana. Esto podría tener un impacto negativo significativo en el funcionamiento de los mercados financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional ha advertido en repetidas ocasiones.
* Quienes invirtieron en bonos argentinos fueron compensados con altas tasas de interés, para mitigar el riesgo de impago. Existen riesgos inherentes al invertir en bonos soberanos, pero el fallo del tribunal crea un riesgo moral, al permitir a los inversores obtener el reembolso total, sin importar qué tan riesgoso es la inversión inicial. Los demandantes en el caso compraron bonos argentinos en el mercado secundario después del default, a menudo por menos de 20 centavos de dólar. Mientras que estos actores podrían haber aceptado la reestructuración y obtenido así un beneficio muy grande, en su lugar han librado una batalla legal de diez años, en busca de ganancias exorbitantes de más de 1.000 por ciento y la creación de la incertidumbre financiera en el camino.
* Los acontecimientos recientes también tendrán un impacto directo los Estados Unidos y su condición de centro financiero de la economía mundial. Si bien gran parte de la deuda del mundo en desarrollo ha sido emitida bajo la jurisdicción de las leyes de Nueva York y la utilización de las instituciones financieras con sede en Nueva York, el fallo del tribunal hará que sea más probable que los gobiernos soberanos busquen ubicaciones alternativas para la emisión de deuda. Gran Bretaña y Bélgica, por ejemplo, ya han aprobado una legislación destinada a prevenir este tipo de comportamiento de los acreedores excluidos. Además, el tribunal ha puesto restricciones a bancos de Nueva York, lo que les impide distribuir los pagos de intereses programados regularmente para los titulares de los bonos reestructurados. Ya los bancos han enfrentado a demandas por parte de los inversores, creando mayor incertidumbre para las instituciones financieras en Estados Unidos.
* Argentina ha expresado su disposición a negociar, y ha alcanzado recientemente acuerdos con el Club de París, así como con los inversores internacionales. Esperamos que usted perciban soluciones legislativas que impidan que esta decisión judicial, o resoluciones similares, causen daño innecesario.
Sinceramente,
Robert Solow, Nobel laureate in Economics, 1987, MIT Professor of Economics, emeritus
Dani Rodrik, Albert O. Hirschman Professor in the school of Social Sciences at the Institute for Advanced Study in Princeton, New Jersey
Branko Milanovic, Luxembourg Income Study Center, the Graduate Center CUNY, former Lead Economist in the World Bank’s research department
Andrew Allimadi, United Nations, Department of Economics and Social Affairs
Gar Alperovitz, University of Maryland
Eileen Applebaum, Center for Economic and Policy Research
Mariano Arana, Universidad Nacional de General Sarmiento
Leonardo Asta, Università degli Studi di Padova
Venkatesh Athreya, Bharathidasan University
Dean Baker, Center for Economic and Policy Research
William Barclay, Chicago Political Economy Group
Jairo Alonso Bautista, Universidad Santo Tomas
Gunseli Berik, University of Utah
Alexandra Bernasek, Colorado State University
Cyrus Bina, University of Minnesota (Morris Campus)
Josh Bivens, Economic Policy Institute
Peter Bohmer, The Evergreen State College
Korkut Boratav, Turkish Social Science Association
Elissa Braunstein, Colorado State University
Jorge BUZAGLO, University of Goteburg
Jim Campen, Americans for Fairness in Lending
Carlos A. Carrasco, University of the Basque Country
Sergio Cesaratto, University of Siena
Kyung-Sup Chang, Seoul National University
Kimberly Christensen, SUNY/Purchase College
Michael Cohen, New School for Social Research
Brendan Cushing – Daniels, Gettysburg College
Omar Dahi, Hampshire College
Carlo D’Ippoliti, University of Rome
Peter Dorman, Evergreen State College
Amitava Dutt, University of Notre Dame
Dirk Ehnts, University of Oldenburg
Gerald Epstein, University of Massachusetts, Amherst
Susan Ettner, University of California, Los Angeles
Jeffrey Faux, Economic Policy Institute
Massoud Fazeli, Hofstra University
Andrew Fischer, International Institute of Social Studies
Jeffrey Frankel, Harvard Kennedy School
Roberto Frenkel, CEDES Argentina
Kevin Gallagher, Boston University
Chris Georges, Hamilton College
Reza Ghorashi, Richard Stockton College
Jayati Ghosh, JNU New Delhi and Ideas
David Gold, New School University
Neva Goodwin, Tufts University
María Florencia Granato, Corporación Andina de Fomento
Martin Hart-Landsberg, Lewis and Clark
Conrad Herold, Hofstra University
P. Sai-wing Ho, University of Denver
Andreas Hoth
Gustavo Indart, University of Toronto
Joseph Joyce, Wellesley College
J K Kapler, University of Massachusetts Boston
Martin Khor, South Centre
Gabriele Koehler
Andrew Kohen, James Madison University
Nikoi Kote-Nikoi
Pramila Krishnan, University of Cambridge
David Legge, La Trobe University
Henry Levin, Columbia University
Mah hui Lim, South Centre
Rodrigo Lopez-Pablos
Robert Lynch, Washington College
Arthur MacEwan, University of Massachusetts Boston
Jeff Madrick, The Century Foundation
Cheryl Maranto, Marquette University
Ann Markusen, University of Minnesota
Julie Mattahei, Wellesley College
Kathleen McAfee, San Fransisco State University
Elaine McCrate, University of Vermont
Hannah McKinney, Kalamazoo College
Thomas Michl, Colgate University
William Milberg, New School for Social Research
Larry Mishel, Economic Policy Institute
Mritiunjoy Mohanty, Indian Institute of Management
Nicolás Moncaut
Tracy Mott, University of Denver
Michael Murray, Bates College
Luiz M Niemeyer, Pontifical Catholic University of São Paulo
Machiko Nissanke, SOAS University of London
Manfred Nitsch, Free University of Berlin
Jose Antonio Ocampo, Columbia University
Carlos Oya, University of London
Marco Palacios, El Colegio de México
Antonella Palumbo, Roma Tre University
Dimitri B. Papadimitriou, Levy Economics Institute of Bard College
Mark Paul, University of Massachusetts Amherst
Lorenzo Pellegrini, International Institute of Social Studies
Lucia Pittaluga Fonseca, Universidad de la República (Uruguay)
Renee Prendergast, Queen’s University- Belfast
Mark Price, Keystone Research Center
Alicia Puyana, Facultad Latinoamercana de Ciencias Sociales
Charles Revier, Colorado State University
Joseph Ricciardi, Babson College
Malcolm Robinson, Thomas More College
Leopoldo Rodriguez, Portland State University
John Roemer, Yale University
David Rosnick, Center for Economic and Policy Research
Antonio Savoia, University of Manchester
John Schmitt, Center for Economic and Policy Research
Stepphanie Seguino, University of Vermont
Anwar Shaikh, New School for Social Research
Kannan Srinivasan
James Stanfield
Eduardo Strachman
William K. Tabb, Queens College
Ezequiel Tacsir, United Nations University
Philipp Temme, Free University of Berlin
Frank Thompson, University of Michigan
Chris Tilly, University of California, Los Angeles
Mario Tonveronachi, University of Siena
Lawal Tosin
Chiwuike Uba, African Heritage Institution
Bunu Goso Umara
Leanne Ussher, Queens College, CUNY
Rolph van der Hoeven, International Institute of Social Studies
Irene van Staveren, International Institute of Social Studies
Matías Vernengo, Bucknell University
David Weiman, Barnard College
Mark Weisbrot, Center for Economic and Policy Research
Thomas Weisskopf, University of Michigan
John Willoughby, American University
Yavuz Yasar, University of Denver
A. Erinc Yeldan, Yasar University
Erhan Yildirim, Cukurova University
Ben Zipperer, University of Massachusetts, Amherst
POSTS CENSURADOS POR TARINGA
TN, la mala onda de siempre y la ola del miedo
Kicillof: "Por culpa de Griesa ahora es un conflicto entre privados"
Ya no se puede ocultar el crecimiento de YPF
A puro insulto Lanata se la agarró con Diario Registrado y dijo cualquier cosa
El Profe Romero le explica a Lanata quién es el director de Diario Registrado
El tratamiento de los diarios sobre el lanzamiento de los nuevos trenes
Vocero de Magnetto aleccionó a Martín Redrado al aire
Lanata: Clarín no da un Golpe porque no puede, no porque no quiere
Un Dolina de 2010 refuta a un Lanata de nuestros días
Victor Hugo le respondió a Lanata y a Giudici
VHM desafió al Grupo Clarín
Víctor Hugo respondió las mentiras de Lanata
Faltó recontrachequeo en la denuncia de Lanata
Macri aumentó un 1.000% el gasto en publicidad
Nuevos trenes: Moreno a Once, en 40 minutos y más seguros
¿A quiénes votarían los fondos buitre para Presidente de la Argentina?
Massa despreció los derechos humanos, al PJ y a Scioli
Socio de Clarín acusó al diario La Nación de ser pro-buitre
Faltó recontrachequeo en la denuncia de Lanata
Magnetto reivindica a Griesa ahora que recuperó a Campagnoli
Magnetto reivindica a Griesa ahora que recuperó a Campagnoli
La cámara federal confirmó el sobreseimiento a De Vido
La doble moral de los Campagnoli fans
Quieren apropiarse de Mascherano los relatores del Hubris
Clarín y su hábito de desinformar sobre Cristina Kirchner
En embajada yanqui, Lijo dijo que Magnetto es su jefe
Bonelli insólito: informa sobre robos que no son
Jury a Campagnoli: pintadas intimidatorias en la casa de un fiscal
Lanata perdió con MasterChef y La Celebración
Ningún brote psicótico: ésta es la estrategia de la derecha
Periodistas de Clarín declararon para proteger a Campagnoli
Los biciamigos de Macri ganaron una licitación trucha
