Se dan a conocer los resultados de estudios y diseños de la primera línea del metro
Imagen de jcortes Enviado por jcortes | Fecha de publicación :Mar, 10/07/2014 - 00:15
Con la presentación de los resultados de los estudios de diseño de la primera línea del metro de Bogotá, este martes 7 de octubre de 2014 en los salones Barulé de la Alcaldía Mayor, la ciudad se prepara para el inicio de construcción de la megaobra de infraestructura más importante de su historia.
Características Primera Línea
La primera línea del metro tendrá una longitud de 26,5 kilómetros y contará con 28 estaciones proyectadas como intermodales, integrándose a otros medios de transporte como buses colectivos, buses masivos (TM) bicicletas y peatones.
Esta primera red férrea del llamado metro pesado tendrá 40 trenes en los cuales se incluyen los de 'reposición', se moverá a una velocidad promedio de 40 kilómetros por hora, lo que permitirá que el tiempo de traslado de los ciudadanos se reduzca considerablemente. Además, tendrá una zona de patio taller, donde los trenes recibirán mantenimiento, lavado y reposo.
El primer punto de abordaje del metro será en el portal de las Américas. Cumpliendo con otro de los elementos importantes del Plan de Desarrollo en materia de movilidad, el sistema férreo funcionará totalmente con electricidad.
Antecedentes
Después de décadas de promesas en las que se habló de la construcción de un metro para la ciudad (1947), la capital se acerca de manera real a uno de sus más anhelados sueños que poco a poco se transforma en realidad: tener un transporte masivo rápido, eficiente, seguro y amigable con el medio ambiente, ya que será alimentado por energía, dejando atrás los combustibles fósiles del transporte sobre ruedas que tanto deterioran el equilibrio ambiental de la capital.
Para cristalizar esta etapa, el alcalde Gustavo Petro sostuvo un sinnúmero de reuniones con integrantes del Banco Mundial hasta alcanzar uno de los primeros logros de Bogotá Humana, la no objeción por parte del Banco, el 25 de abril de 2013, en donde la entidad autoriza seguir con la negociación entre el IDU y el Consorcio L1, compuesto por dos firmas españolas y una colombiana: Euroestudios, IDOM y Cano Jiménez. Posteriormente, se firmó el contrato para el inicio de los estudios y diseños de la primera línea del sistema.
El trazado
La primera línea inicia en los lotes de El Tintal, donde no llegará el público, pues se trata de la zona de mantenimiento de los trenes. El primer punto de abordaje es el Portal de las Américas, sigue bajo la avenida Villavicencio, avanza por la Avenida Primera (Hortúa).
El sistema llega al centro por la carrera 13, toma San Victorino y en el punto de la calle 13 con carrera 13 se dirige al norte hasta llegar al parque Lourdes. Luego se alinea con la carrera 11 hacia el norte pasando el Cantón, casi en su último trayecto se alinea con la carrera 11B y en adelante con la carrera novena hasta llegar a la calle 127.
El metro tendría en su primera línea una segunda extensión con un diseño que bajaría por la calle 127 hasta llegar a la Avenida Boyacá allí buscaría al sur la calle 80 y allí tomaría al occidente hasta la localidad de Engativá, para completar en total 41.5 kilómetros y 40 estaciones.
Beneficios del Metro
- Dinamización de la economía de la ciudad al transportar el mayor número de personas en menos tiempo a sus lugares de trabajo.
- Dado que dispone de una vía exclusiva, la velocidad promedio de recorrido del metro es superior a la de otros modos de transporte, lo que reduce significativamente el tiempo de viaje.
- El desarrollo de la línea se realiza sin ocupar los espacios viales, planteándose soluciones subterráneas.
- La red del sistema metro crece y se adapta dinámicamente al desarrollo de la ciudad.
- Al utilizar electricidad como fuente de energía no emitirá gases contaminantes, por lo que no afectará las condiciones ambientales de la ciudad.
Fuente: http://www.bogota.gov.co/content/se-dan-conocer-los-resultados-de-estudios-y-dise%C3%B1os-de-la-primera-l%C3%ADnea-del-metro
Bogotá ya cuenta con estudios completos sobre el Metro
Imagen de jcortes Enviado por jcortes | Fecha de publicación :Mié, 10/08/2014 - 00:01
De acuerdo con el compromiso del alcalde Gustavo Petro, la etapa de ingeniería básica avanzada se terminó dentro del tiempo estimado y con ello se entregan los estudios y diseños de la primera línea del metro de Bogotá.
Según el alcalde Petro, las conclusiones del estudio de geotecnia, “resaltan la viabilidad de construir un túnel de 27 km desde el suroccidente hasta el nororiente de Bogotá, atravesando por el centro de la capital”.
De acuerdo con los resultados se emplearán dos métodos para la construcción del túnel: El primero a través de la máquina tuneladora y el segundo, con la construcción de pantallas, (Cut and Cover).
Igualmente se recibieron los diseños del túnel y de las 27 estaciones. Habrá estaciones con 2 y 3 niveles, determinadas por la profundidad del túnel en cada zona, y de plataformas laterales o central, según la anchura de la vía.
En la superficie, cada una de las 27 estaciones será tratada como un proyecto urbano integral, donde se conjuguen el urbanismo, el paisajismo y la cultura y se apliquen los principios de Desarrollo Orientado por el Transporte Sustentable. (DOTS)
Adicional al trazado de 27 km de túnel, se contará con un ramal técnico de 3 km que conectará la estación Américas con el Patio Taller que estará ubicado en la localidad de Bosa.
Se estima que durante el primer trimestre de 2015 se abra la licitación y que su adjudicación se dé hacia el tercer trimestre, para comenzar obras hacia finales de 2015.
La construcción de la primera línea del metro de Bogotá se realizará en un periodo de 5 años, con lo que entraría en operación hacia 2021.
Esta primera línea tiene una capacidad de transporte de 80.000 personas hora / sentido.
Además de subterráneo, el metro de Bogotá será de tracción totalmente eléctrica, con lo que se está concretando el compromiso de hacer de esta, una ciudad sostenible y de energías limpias.
Finalmente, se establecieron mesas de trabajo con la comunidad, quienes participaron y aportaron en los diseños del Metro.
Conozca aquí los resultados de los estudios y diseños de la primera línea del metro de Bogotá.
presentacion_alcaldia_07oct14.pdf
Fuente: http://www.bogota.gov.co/article/por-primera-vez-en-la-historia-bogot%C3%A1-cuenta-con-estudios-completos-sobre-el-metro
BOGOTÁ 7 OCT 2014 - 11:15 AM
Primera línea del metro de Bogotá costará $15 billones
Según la firma Consorcio L1, encargada de realizar los estudios, el elevado costo corresponde a la mala calidad de los suelos en Bogotá.
Por: Redacción Bogotá
Foto: Verónica Tellez -El Espectador
En el marco de la presentación de los estudios de diseño de ingeniería básica para la construcción de la primera línea del metro de Bogotá, el Distrito reveló que la obra costará cerca de $15 billones.
Lo anterior, duplica los 6,8 billones de pesos que inicialmente había proyectado la Alcaldía para la construcción del sistema de transporte, que promete mejorar la movilidad de los bogotanos.
De acuerdo con José María Villarroel, representante del Consorcio L1 –entidad encargada de realizar los estudios de ingeniería básica– el elevado costo de la primera línea del metro se debe a la mala calidad de los suelos de la capital del país.
“Es más caro hacer un metro acá porque los suelos son blandos. En Lima (Perú), que son gravas duras, puede ser un 30% o 40% más barato que aquí”, declaró el representante de la firma, quien precisó que aunque el costo de la obra será de 13,6 billones de pesos, dicho valor podrá alcanzar los $15 billones por cuenta de gastos adicionales.
“Si bien tenemos una cifra que duplica lo que se pensaba en 2012, es también porque el metro duplicó su capacidad”, señaló el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, quien reveló que lo más costoso del metro serán las estaciones: alrededor de 4.4 billones de pesos.
Entretanto, el representante del Consorcio L1 explicó también que los trenes del metro no tendrán conductores ya que serán dirigidos desde un puesto de control central. La idea sería comprar 47 trenes para el comienzo de operación en el año 2021, que atenderán una demanda de 50 mil pasajeros hora-sentido.
Otros datos que han trascendido durante la presentación del informe son que habrá mejoras en el trazado inicial luego de un estudio de alternativas entre la Avenida 68 y San Victorino –para evitar la curva cerrada en el paso de la Estación de La Sabana– así como un cambio de la carrera 13 a la carrera 10, entre parque Tercer Milenio y calle 32, para reducir las afecciones de los edificios.
Se confirmó que el metro será 100% subterráneo, que habrá un incremento de la demanda prevista y que los trenes contarán con una capacidad de hasta 2.000 pasajeros por vehículo, mientras que los patios y talleres cambiarán del sector de Gibraltar a Bosa 37, debido a problemas medioambientales.
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/primera-linea-del-metro-de-bogota-costara-15-billones-articulo-521012
BOGOTÁ 7 OCT 2014 - 10:41 PM
Entrevista con representante de la firma encargada de estudios del Metro
Metro de Bogotá sería uno de los más eficientes del mundo
La primera línea del Metro de Bogotá movería un millón de pasajeros, en 27 kilómetros; mientras que el metro de Madrid hace lo mismo pero en300 kilómetros.
Por: Verónica Téllez Oliveros
Foto: Luís Ángel/El Espectador
El año pasado Gustavo Petro dio el primer paso de su administración en el camino hacia el metro entregando al Consorcio L1 (colombo español) la tarea de hacer los estudios de detalle para el metro de Bogotá, que dirían cuál sería su verdadero costo y dónde estarían las estaciones. Este lunes el Distrito cumplió –en el plazo previsto de 15 meses– la presentación del informe que finalmente reveló que la primera línea férrea costará $15 billones para construir un tramo de 27 kilómetros con el mismo número de estaciones.
$15 billones porque la mala calidad del suelo de Bogotá (blando en su mayoría) lo hace más caro. Esto es lo que explica José María Villarroel, representante del Consorcio L1, quien fue el encargado de presentar este martes los estudios del metro en la Alcaldía.
Luego del esperado evento del Distrito, al que entre otras cosas no asistió ningún representante del Gobierno nacional, Villarroel habló con este diario acerca de lo que significó este proceso de 15 meses en los que algunos bogotanos notaron que había excavaciones en el suelo. Dijo que tal y como está previsto el metro, sería una de las líneas más eficientes del mundo pues transportaría un millón de pasajeros cada día en tan solo 27 kilómetros. “Ahorrarle a cualquier persona media hora al salir de su casa y luego otra hora para regresar, es una hora más de vida”.
Respecto a otros metros que se han hecho en el mundo, ¿Cómo ve esta propuesta para Bogotá?
Bogotá tiene ocho millones de habitantes y creo que es la única ciudad con esa población que no tiene metro. Bogotá necesita una red de metro no sólo esta primera línea porque solamente una no soluciona todo el problema de movilidad de Bogotá. Debe ser una red integrada en toda la red de otros tipos de transporte que existen en la ciudad.
En ciudades como Sao Paulo tienen red de metro pero igualmente hay congestión en el tráfico, ¿qué medidas complementarias se deben tener en cuenta sin pensar que el metro es lo que va a solucionar la movilidad de una ciudad?
Son muchas cosas. Debe estar conectado todo el sistema de transporte de tal forma que un pasajero pueda moverse en un medio o en otro. Luego hay medidas que se han hecho en algunas ciudades como Londres en el cual a los coches que durante la semana intentan entrar en el centro les aplican un cobro por congestión. Son cerca de 15 dólares, o sea que es bastante. Es una medida de persuasión para que la gente no use tanto el carro.
Eso tiene que ir acompañado con que la oferta de transporte sea razonable. No puedes cobrar para no usar el coche particular si el cambio que te están ofreciendo no es atractivo.
Hay una visión que pone a pelear sistemas BRT como el Transmilenio con el metro. ¿Vale la pena desestimar un sistema por la llegada de un nuevo medio de transporte?
No son excluyentes, son complementarios. La ventaja del transporte tipo metro es que al ser subterráneo no ocupa espacio público. Transmilenio es bueno pero crea barreras en las calles por donde transita, sus avenidas están llenas de puentes peatonales. El metro no ocupa ese espacio y es un sistema que puede transportar el doble de viajeros que el Transmilenio y no tiene emisiones de CO2.
Usted decía en la presentación que el metro movilizaría casi un millón de pasajeros diarios y que eso lo haría muy eficiente, ¿por qué?
Esa cantidad de viajeros con sólo 27 kilómetros de línea es muy alta. Sería una de las líneas más eficientes del mundo. Madrid tiene tres millones de habitantes y 320 kilómetros de metro para transportar un millón y medio de viajeros al día. Aquí con 27 kilómetros, transportar casi un millón de personas es un triunfo.
Por eso Bogotá necesita el metro para atender la demanda de movilidad que tiene. Esta tarde yo volvía de la Alcaldía a la oficina en la calle 97, viviendo un trancón continuo de las 5:30 a las 6:00 p.m. Fue una cantidad de tiempo perdido en el coche, que la verdad es muy difícil de valorar, pero ahorrarle a cualquier persona media hora al salir de su casa y luego otra hora para regresar es una hora más de vida.
¿Cómo fue este proceso de 15 meses realizando los estudios?
Ha sido un trabajo muy fuerte, el paso ha sido pequeño para todo el trabajo que había que realizar. Sobre todo porque la investigación más importante era la geológica y eso lleva tiempo. Hacer un sondeo de 50 metros bajo tierra lleva entre una y dos semanas y además, una vez perforado el suelo hay que mandar las pruebas a laboratorio y que den resultados de ensayos.
Todo esto llevó nueve meses, que dentro de los 15 que teníamos de plazo pues es mucho. Todo este tiempo nos ha dado como resultado la demanda y características del suelo donde se va a construir. Teníamos un reto y lo hemos cumplido.
¿Qué significó para ustedes encontrarse con que el suelo de Bogotá es demasiado blando?
De los antecedentes que había que eran dispersos y no estaban sistematizados como ahora, podía ser lo que se esperaba. Veo que no ha habido grandes sorpresas en la investigación geotécnica. Cuando haces un sondeo cada 100 metros y luego cada 50 llegas a un nivel de detalle que no es usual.
¿Cuál fue la zona más difícil para extraer las muestras de suelo de la ciudad?
Toda la zona de la carrera 13, que es muy estrecha y la carrera 11 y la 10. Ahí hemos tenido problemas de organización, que había que preparar el sitio del sondeo y había que socializarlo con los vecinos y eso ha llevado bastante tiempo y gente.
En cuanto a la calidad del suelo, como lo he dicho en la presentación, se empora mucho a partir de la calle 80 en adelante cuando se mete en suelos lagunales de la Sabana. Pero con los métodos que se estaban usando de tomar muestras, no presentó mayor dificultad, es lo que se usa internacionalmente y se pudieron obtener las muestras.
Teniendo claro que el suelo de Bogotá es muy blando y que por ello el costo del Metro se duplicó a $15 billones ¿La ciudad si puede resistir una obra de semejante tamaño, sin afectaciones para edificios cercanos, por ejemplo?
Sí, claro. Es que en esos $15 billones están incluidas todas las medidas para que no se afecte a ninguna zona de la ciudad ni ningún edificio. Por eso es más caro porque hay una cantidad de elementos adicionales que hay que hacer a partir de perforar el suelo para que no afecte a la ciudad. Pero sí que están contempladas y eso es lo que encarece la obra.
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/metro-de-bogota-seria-uno-de-los-mas-eficientes-del-mun-articulo-521102
Se estima que la primera línea del Metro tendrá una longitud de 27 kilómetros y contará con 27 estaciones, las cuales funcionarán de forma coordinada con Transmilenio, SITP, bicicletas, entre otras.
Fuente: IDU/Render Av.Boyacá
La velocidad promedio del metro será de 40 kilómetros por hora, lo que facilitará el tiempo de traslado de los ciudadanos.
Fuente: IDU/Render Av.68
El Metro será completamente subterráneo y funcionará mediante tracción eléctrica, es decir que será favorable con el medio ambiente.
Fuente: IDU/Render Usaquén
La primera línea del sistema recorrerá 11 localidades (el 55% de la ciudad) y movilizará a 45 mil pasajeros hora/sentido. Para 2050 la proyección será de 80 mil pasajeros hora/sentido.
Fuente: IDU/Render Calle 93
El primer punto de abordaje del Metro será en el portal de las Américas y se extenderá hasta la Carrera novena con Calle 127.
Fuente: IDU/Render Parque Lourdes
Según el Distrito, el Metro de Bogotá entraría en operación entre 2018 y 2019.
Fuente: IDU/Render Américas
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/asi-sera-el-metro-de-bogota-galeria-521005
Imagen de jcortes Enviado por jcortes | Fecha de publicación :Mar, 10/07/2014 - 00:15

Con la presentación de los resultados de los estudios de diseño de la primera línea del metro de Bogotá, este martes 7 de octubre de 2014 en los salones Barulé de la Alcaldía Mayor, la ciudad se prepara para el inicio de construcción de la megaobra de infraestructura más importante de su historia.
Características Primera Línea
La primera línea del metro tendrá una longitud de 26,5 kilómetros y contará con 28 estaciones proyectadas como intermodales, integrándose a otros medios de transporte como buses colectivos, buses masivos (TM) bicicletas y peatones.
Esta primera red férrea del llamado metro pesado tendrá 40 trenes en los cuales se incluyen los de 'reposición', se moverá a una velocidad promedio de 40 kilómetros por hora, lo que permitirá que el tiempo de traslado de los ciudadanos se reduzca considerablemente. Además, tendrá una zona de patio taller, donde los trenes recibirán mantenimiento, lavado y reposo.
El primer punto de abordaje del metro será en el portal de las Américas. Cumpliendo con otro de los elementos importantes del Plan de Desarrollo en materia de movilidad, el sistema férreo funcionará totalmente con electricidad.
Antecedentes
Después de décadas de promesas en las que se habló de la construcción de un metro para la ciudad (1947), la capital se acerca de manera real a uno de sus más anhelados sueños que poco a poco se transforma en realidad: tener un transporte masivo rápido, eficiente, seguro y amigable con el medio ambiente, ya que será alimentado por energía, dejando atrás los combustibles fósiles del transporte sobre ruedas que tanto deterioran el equilibrio ambiental de la capital.
Para cristalizar esta etapa, el alcalde Gustavo Petro sostuvo un sinnúmero de reuniones con integrantes del Banco Mundial hasta alcanzar uno de los primeros logros de Bogotá Humana, la no objeción por parte del Banco, el 25 de abril de 2013, en donde la entidad autoriza seguir con la negociación entre el IDU y el Consorcio L1, compuesto por dos firmas españolas y una colombiana: Euroestudios, IDOM y Cano Jiménez. Posteriormente, se firmó el contrato para el inicio de los estudios y diseños de la primera línea del sistema.
El trazado
La primera línea inicia en los lotes de El Tintal, donde no llegará el público, pues se trata de la zona de mantenimiento de los trenes. El primer punto de abordaje es el Portal de las Américas, sigue bajo la avenida Villavicencio, avanza por la Avenida Primera (Hortúa).
El sistema llega al centro por la carrera 13, toma San Victorino y en el punto de la calle 13 con carrera 13 se dirige al norte hasta llegar al parque Lourdes. Luego se alinea con la carrera 11 hacia el norte pasando el Cantón, casi en su último trayecto se alinea con la carrera 11B y en adelante con la carrera novena hasta llegar a la calle 127.
El metro tendría en su primera línea una segunda extensión con un diseño que bajaría por la calle 127 hasta llegar a la Avenida Boyacá allí buscaría al sur la calle 80 y allí tomaría al occidente hasta la localidad de Engativá, para completar en total 41.5 kilómetros y 40 estaciones.
Beneficios del Metro
- Dinamización de la economía de la ciudad al transportar el mayor número de personas en menos tiempo a sus lugares de trabajo.
- Dado que dispone de una vía exclusiva, la velocidad promedio de recorrido del metro es superior a la de otros modos de transporte, lo que reduce significativamente el tiempo de viaje.
- El desarrollo de la línea se realiza sin ocupar los espacios viales, planteándose soluciones subterráneas.
- La red del sistema metro crece y se adapta dinámicamente al desarrollo de la ciudad.
- Al utilizar electricidad como fuente de energía no emitirá gases contaminantes, por lo que no afectará las condiciones ambientales de la ciudad.
Fuente: http://www.bogota.gov.co/content/se-dan-conocer-los-resultados-de-estudios-y-dise%C3%B1os-de-la-primera-l%C3%ADnea-del-metro
Bogotá ya cuenta con estudios completos sobre el Metro
Imagen de jcortes Enviado por jcortes | Fecha de publicación :Mié, 10/08/2014 - 00:01

De acuerdo con el compromiso del alcalde Gustavo Petro, la etapa de ingeniería básica avanzada se terminó dentro del tiempo estimado y con ello se entregan los estudios y diseños de la primera línea del metro de Bogotá.
Según el alcalde Petro, las conclusiones del estudio de geotecnia, “resaltan la viabilidad de construir un túnel de 27 km desde el suroccidente hasta el nororiente de Bogotá, atravesando por el centro de la capital”.
De acuerdo con los resultados se emplearán dos métodos para la construcción del túnel: El primero a través de la máquina tuneladora y el segundo, con la construcción de pantallas, (Cut and Cover).

Igualmente se recibieron los diseños del túnel y de las 27 estaciones. Habrá estaciones con 2 y 3 niveles, determinadas por la profundidad del túnel en cada zona, y de plataformas laterales o central, según la anchura de la vía.
En la superficie, cada una de las 27 estaciones será tratada como un proyecto urbano integral, donde se conjuguen el urbanismo, el paisajismo y la cultura y se apliquen los principios de Desarrollo Orientado por el Transporte Sustentable. (DOTS)
Adicional al trazado de 27 km de túnel, se contará con un ramal técnico de 3 km que conectará la estación Américas con el Patio Taller que estará ubicado en la localidad de Bosa.
Se estima que durante el primer trimestre de 2015 se abra la licitación y que su adjudicación se dé hacia el tercer trimestre, para comenzar obras hacia finales de 2015.
La construcción de la primera línea del metro de Bogotá se realizará en un periodo de 5 años, con lo que entraría en operación hacia 2021.
Esta primera línea tiene una capacidad de transporte de 80.000 personas hora / sentido.
Además de subterráneo, el metro de Bogotá será de tracción totalmente eléctrica, con lo que se está concretando el compromiso de hacer de esta, una ciudad sostenible y de energías limpias.
Finalmente, se establecieron mesas de trabajo con la comunidad, quienes participaron y aportaron en los diseños del Metro.
Conozca aquí los resultados de los estudios y diseños de la primera línea del metro de Bogotá.
presentacion_alcaldia_07oct14.pdf
Fuente: http://www.bogota.gov.co/article/por-primera-vez-en-la-historia-bogot%C3%A1-cuenta-con-estudios-completos-sobre-el-metro
BOGOTÁ 7 OCT 2014 - 11:15 AM
Primera línea del metro de Bogotá costará $15 billones
Según la firma Consorcio L1, encargada de realizar los estudios, el elevado costo corresponde a la mala calidad de los suelos en Bogotá.
Por: Redacción Bogotá

Foto: Verónica Tellez -El Espectador
En el marco de la presentación de los estudios de diseño de ingeniería básica para la construcción de la primera línea del metro de Bogotá, el Distrito reveló que la obra costará cerca de $15 billones.
Lo anterior, duplica los 6,8 billones de pesos que inicialmente había proyectado la Alcaldía para la construcción del sistema de transporte, que promete mejorar la movilidad de los bogotanos.
De acuerdo con José María Villarroel, representante del Consorcio L1 –entidad encargada de realizar los estudios de ingeniería básica– el elevado costo de la primera línea del metro se debe a la mala calidad de los suelos de la capital del país.
“Es más caro hacer un metro acá porque los suelos son blandos. En Lima (Perú), que son gravas duras, puede ser un 30% o 40% más barato que aquí”, declaró el representante de la firma, quien precisó que aunque el costo de la obra será de 13,6 billones de pesos, dicho valor podrá alcanzar los $15 billones por cuenta de gastos adicionales.
“Si bien tenemos una cifra que duplica lo que se pensaba en 2012, es también porque el metro duplicó su capacidad”, señaló el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, quien reveló que lo más costoso del metro serán las estaciones: alrededor de 4.4 billones de pesos.
Entretanto, el representante del Consorcio L1 explicó también que los trenes del metro no tendrán conductores ya que serán dirigidos desde un puesto de control central. La idea sería comprar 47 trenes para el comienzo de operación en el año 2021, que atenderán una demanda de 50 mil pasajeros hora-sentido.
Otros datos que han trascendido durante la presentación del informe son que habrá mejoras en el trazado inicial luego de un estudio de alternativas entre la Avenida 68 y San Victorino –para evitar la curva cerrada en el paso de la Estación de La Sabana– así como un cambio de la carrera 13 a la carrera 10, entre parque Tercer Milenio y calle 32, para reducir las afecciones de los edificios.
Se confirmó que el metro será 100% subterráneo, que habrá un incremento de la demanda prevista y que los trenes contarán con una capacidad de hasta 2.000 pasajeros por vehículo, mientras que los patios y talleres cambiarán del sector de Gibraltar a Bosa 37, debido a problemas medioambientales.
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/primera-linea-del-metro-de-bogota-costara-15-billones-articulo-521012
BOGOTÁ 7 OCT 2014 - 10:41 PM
Entrevista con representante de la firma encargada de estudios del Metro
Metro de Bogotá sería uno de los más eficientes del mundo
La primera línea del Metro de Bogotá movería un millón de pasajeros, en 27 kilómetros; mientras que el metro de Madrid hace lo mismo pero en300 kilómetros.
Por: Verónica Téllez Oliveros

Foto: Luís Ángel/El Espectador
El año pasado Gustavo Petro dio el primer paso de su administración en el camino hacia el metro entregando al Consorcio L1 (colombo español) la tarea de hacer los estudios de detalle para el metro de Bogotá, que dirían cuál sería su verdadero costo y dónde estarían las estaciones. Este lunes el Distrito cumplió –en el plazo previsto de 15 meses– la presentación del informe que finalmente reveló que la primera línea férrea costará $15 billones para construir un tramo de 27 kilómetros con el mismo número de estaciones.
$15 billones porque la mala calidad del suelo de Bogotá (blando en su mayoría) lo hace más caro. Esto es lo que explica José María Villarroel, representante del Consorcio L1, quien fue el encargado de presentar este martes los estudios del metro en la Alcaldía.
Luego del esperado evento del Distrito, al que entre otras cosas no asistió ningún representante del Gobierno nacional, Villarroel habló con este diario acerca de lo que significó este proceso de 15 meses en los que algunos bogotanos notaron que había excavaciones en el suelo. Dijo que tal y como está previsto el metro, sería una de las líneas más eficientes del mundo pues transportaría un millón de pasajeros cada día en tan solo 27 kilómetros. “Ahorrarle a cualquier persona media hora al salir de su casa y luego otra hora para regresar, es una hora más de vida”.
Respecto a otros metros que se han hecho en el mundo, ¿Cómo ve esta propuesta para Bogotá?
Bogotá tiene ocho millones de habitantes y creo que es la única ciudad con esa población que no tiene metro. Bogotá necesita una red de metro no sólo esta primera línea porque solamente una no soluciona todo el problema de movilidad de Bogotá. Debe ser una red integrada en toda la red de otros tipos de transporte que existen en la ciudad.
En ciudades como Sao Paulo tienen red de metro pero igualmente hay congestión en el tráfico, ¿qué medidas complementarias se deben tener en cuenta sin pensar que el metro es lo que va a solucionar la movilidad de una ciudad?
Son muchas cosas. Debe estar conectado todo el sistema de transporte de tal forma que un pasajero pueda moverse en un medio o en otro. Luego hay medidas que se han hecho en algunas ciudades como Londres en el cual a los coches que durante la semana intentan entrar en el centro les aplican un cobro por congestión. Son cerca de 15 dólares, o sea que es bastante. Es una medida de persuasión para que la gente no use tanto el carro.
Eso tiene que ir acompañado con que la oferta de transporte sea razonable. No puedes cobrar para no usar el coche particular si el cambio que te están ofreciendo no es atractivo.
Hay una visión que pone a pelear sistemas BRT como el Transmilenio con el metro. ¿Vale la pena desestimar un sistema por la llegada de un nuevo medio de transporte?
No son excluyentes, son complementarios. La ventaja del transporte tipo metro es que al ser subterráneo no ocupa espacio público. Transmilenio es bueno pero crea barreras en las calles por donde transita, sus avenidas están llenas de puentes peatonales. El metro no ocupa ese espacio y es un sistema que puede transportar el doble de viajeros que el Transmilenio y no tiene emisiones de CO2.
Usted decía en la presentación que el metro movilizaría casi un millón de pasajeros diarios y que eso lo haría muy eficiente, ¿por qué?
Esa cantidad de viajeros con sólo 27 kilómetros de línea es muy alta. Sería una de las líneas más eficientes del mundo. Madrid tiene tres millones de habitantes y 320 kilómetros de metro para transportar un millón y medio de viajeros al día. Aquí con 27 kilómetros, transportar casi un millón de personas es un triunfo.
Por eso Bogotá necesita el metro para atender la demanda de movilidad que tiene. Esta tarde yo volvía de la Alcaldía a la oficina en la calle 97, viviendo un trancón continuo de las 5:30 a las 6:00 p.m. Fue una cantidad de tiempo perdido en el coche, que la verdad es muy difícil de valorar, pero ahorrarle a cualquier persona media hora al salir de su casa y luego otra hora para regresar es una hora más de vida.
¿Cómo fue este proceso de 15 meses realizando los estudios?
Ha sido un trabajo muy fuerte, el paso ha sido pequeño para todo el trabajo que había que realizar. Sobre todo porque la investigación más importante era la geológica y eso lleva tiempo. Hacer un sondeo de 50 metros bajo tierra lleva entre una y dos semanas y además, una vez perforado el suelo hay que mandar las pruebas a laboratorio y que den resultados de ensayos.
Todo esto llevó nueve meses, que dentro de los 15 que teníamos de plazo pues es mucho. Todo este tiempo nos ha dado como resultado la demanda y características del suelo donde se va a construir. Teníamos un reto y lo hemos cumplido.
¿Qué significó para ustedes encontrarse con que el suelo de Bogotá es demasiado blando?
De los antecedentes que había que eran dispersos y no estaban sistematizados como ahora, podía ser lo que se esperaba. Veo que no ha habido grandes sorpresas en la investigación geotécnica. Cuando haces un sondeo cada 100 metros y luego cada 50 llegas a un nivel de detalle que no es usual.
¿Cuál fue la zona más difícil para extraer las muestras de suelo de la ciudad?
Toda la zona de la carrera 13, que es muy estrecha y la carrera 11 y la 10. Ahí hemos tenido problemas de organización, que había que preparar el sitio del sondeo y había que socializarlo con los vecinos y eso ha llevado bastante tiempo y gente.
En cuanto a la calidad del suelo, como lo he dicho en la presentación, se empora mucho a partir de la calle 80 en adelante cuando se mete en suelos lagunales de la Sabana. Pero con los métodos que se estaban usando de tomar muestras, no presentó mayor dificultad, es lo que se usa internacionalmente y se pudieron obtener las muestras.
Teniendo claro que el suelo de Bogotá es muy blando y que por ello el costo del Metro se duplicó a $15 billones ¿La ciudad si puede resistir una obra de semejante tamaño, sin afectaciones para edificios cercanos, por ejemplo?
Sí, claro. Es que en esos $15 billones están incluidas todas las medidas para que no se afecte a ninguna zona de la ciudad ni ningún edificio. Por eso es más caro porque hay una cantidad de elementos adicionales que hay que hacer a partir de perforar el suelo para que no afecte a la ciudad. Pero sí que están contempladas y eso es lo que encarece la obra.
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/metro-de-bogota-seria-uno-de-los-mas-eficientes-del-mun-articulo-521102

Se estima que la primera línea del Metro tendrá una longitud de 27 kilómetros y contará con 27 estaciones, las cuales funcionarán de forma coordinada con Transmilenio, SITP, bicicletas, entre otras.
Fuente: IDU/Render Av.Boyacá

La velocidad promedio del metro será de 40 kilómetros por hora, lo que facilitará el tiempo de traslado de los ciudadanos.
Fuente: IDU/Render Av.68

El Metro será completamente subterráneo y funcionará mediante tracción eléctrica, es decir que será favorable con el medio ambiente.
Fuente: IDU/Render Usaquén

La primera línea del sistema recorrerá 11 localidades (el 55% de la ciudad) y movilizará a 45 mil pasajeros hora/sentido. Para 2050 la proyección será de 80 mil pasajeros hora/sentido.
Fuente: IDU/Render Calle 93

El primer punto de abordaje del Metro será en el portal de las Américas y se extenderá hasta la Carrera novena con Calle 127.
Fuente: IDU/Render Parque Lourdes

Según el Distrito, el Metro de Bogotá entraría en operación entre 2018 y 2019.
Fuente: IDU/Render Américas
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/asi-sera-el-metro-de-bogota-galeria-521005