Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Obama: “Rusia no puede redibujar las fronteras de Europa a punta de pistola”





Alemania sigue evitando una “solución militar” para no provocar una guerra abierta con Putin. Mañana será un día clave Por el momento EEUU no enviará armas a Ucrania, pero lo haría si falla la vía diplomática que está en marcha



WASHINGTON.- Estados Unidos continúa alentando una salida diplomática para la crisis en Ucrania, pero Barack Obama mira más allá del conflicto. Durante una rueda de prensa conjunta con Angela Merkel, Obama advirtió que la comunidad internacional no puede permitir que las fronteras de Europa sean redibujadas por Rusia a punta de pistola.

Los republicanos pretenden que Estados Unidos se inmiscuya a fondo en Ucrania y envíe armas para el ejército que lucha contra los separatistas prorrusos. De momento, Obama no cede a las presiones. “Pero si falla la diplomacia evaluaré todas las opciones”, puntualizó.

La canciller alemana apuesta por la vía diplomática y rechaza estrictamente el suministro de armas a Kiev. Lo que menos quiere Alemania es una escalada bélica y mucho menos si Vladimir Putin es el fogonero detrás de los separatistas. Una guerra devastadora en Ucrania puede arrastrar a Europa a un enfrentamiento directo con Rusia. Toda una pesadilla.

“La agresión rusa sólo ha reforzado la unidad de Estados Unidos y Alemania y de nuestros aliados y socios en todo el mundo -sostuvo Obama-. Y si Moscú continúa por este camino la agresión de Rusia todo empeorará, tanto política como económicamente”.

“Siempre he dicho que no veo una solución militar a este conflicto”, enfatizó Merkel, y de inmediato recordó el principio de inviolabilidad del territorio que tanto Estados Unidos como la Unión Europea defienden. No es el discurso que los republicanos esperaban escuchar. Ellos insisten en que las ambiciones expansionistas de Putin deben frenarse antes de que sea demasiado tarde.

De la charla privada entre Obama y Merkel seguramente habrá elementos que la canciller pondrá mañana sobre la mesa, cuando se reúna en Minsk (Bielorrusia) con Putin, Francois Hollande y el presidente ucraniano, Petro Poroshenko. Ese encuentro puede derivar en un tratado de paz o en un diálogo de sordos, lo que viene ocurriendo desde que en marzo de 2014 Rusia se anexionó la península de Crimea.

Obama y Merkel también hablaron de la lucha contra el terrorismo, la amenaza del grupo yihadista Estado Islámico (EI), las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos, políticas de protección del medio ambiente y la preparación de la cumbre del Grupo de los Siete (G-7), bajo presidencia alemana.

Tras la rueda de prensa, Obama y Merkel almorzaron juntos y por la tarde ella se reunió con el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim.

Una semana más

La ampliación de las sanciones de la Unión Europea contra separatistas ucranianos y políticos rusos no entrará de momento en vigor. Así lo decidieron representantes de la UE reunidos en Bruselas. Todo sea por darle una oportunidad a la iniciativa de paz franco-alemana.

Las sanciones previstas contra 19 personas (cinco rusos y 14 separatistas) y 19 entidades de Rusia y el este de Ucrania serán implementadas el lunes 16. Sin embargo, pueden ser modificadas o incluso suspendidas si se consiguen avances, aunque ello requeriría una decisión unánime de la UE.

En el seno de la UE no hay acuerdo sobre el suministro de armas a Kiev, a lo que se oponen Reino Unido, Holanda y Eslovaquia.



Pese a los esfuerzos internacionales por impulsar la paz, en las últimas 24 horas perdieron la vida al menos 18 personas en combates en el este del país. Nueve de ellos eran soldados del Ejército ucraniano y los restantes eran civiles, siete de la zona de Debalzevo (lugar estratégico por constituir un nudo de comunicaciones) y dos del feudo separatista de Donetsk.

Echando culpas desde Egipto

Según Vladimir Putin, la principal condición para estabilizar a Ucrania es un alto el fuego inmediato. El presidente ruso -de visita ayer en El Cairo- pidió el fin de la operación militar en el este del país, a la que considera una acción de castigo, e instó a Kiev a que deje de presionar económicamente a la zona del Donbás. En ningún momento Putin habló de un alto el fuego dirigido a los separatistas prorrusos.