Rusia responde a las sanciones con inteligencia
]
Putin ordena al Gobierno de Rusia preparar una respuesta a las sanciones de Occidente
link: http://www.youtube.com/watch?v=RA8CAldoMmg
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha transmitido al Gobierno instrucciones para preparar una respuesta "cautelosa" a las sanciones de Occidente.
"Hay que actuar con mucho cuidado a fin de apoyar a los productores nacionales y no perjudicar a los consumidores", dijo el presidente, citado por RIA Novosti.
El presidente señaló que espera ver realizadas sus instrucciones en un futuro próximo.
"Las herramientas políticas que consisten en presionar la economía de la Federación de Rusia son inaceptables, son contrarias a todas las reglas y regulaciones. En este sentido, el Gobierno ruso ya ha ofrecido una serie de respuestas a las llamadas 'sanciones' impuestas por algunos países. Creo que en un ambiente moderno, con vistas a proteger los intereses de los productores nacionales, es algo que deberíamos tener en cuenta", dijo Putin durante una reunión con el gobernador interino de la provincia de Vorónezh, Alexéi Gordéyev.
Según él, los productores de los diferentes países deben competir en igualdad de condiciones, en consonancia tanto con los intereses de la seguridad nacional como con las normas de la Organización Mundial del Comercio.
Rusia prepara una respuesta 'espacial' a las sanciones de Occidente
Pronto las autoridades rusas revelarán las medidas de respuesta a las sanciones occidentales sin descartar que estas tengan efectos en la esfera espacial, informó el viceprimer ministro de Rusia, Dmitri Rogozin.
El propósito de las medidas de protección no consiste en perjudicar a los socios occidentales, sino en proteger a las compañías rusas, dijo Rogozin, responsable del sector espacial y de defensa de Rusia.
"Todas nuestras medidas tendrán esencialmente un carácter protector para nuestra industria. No están destinadas a empeorar la situación de las empresas occidentales, esto no nos interesa, no es algo que nos planteemos. Pero sí vamos a defendernos firmemente, constantemente y de manera proactiva", afirmó Rogozin, citado por RIA Novosti.
El viceprimer ministro añadió que las medidas de protección hacen referencia también a la "supervivencia" de la industria espacial rusa. "En la guerra como en la guerra. No es nada personal", subrayó Rogozin.
Rusia prohíbe la importación de todos los productos agrícolas de EE.UU. y frutas y verduras de la UE
Rusia ha prohibido la importación de todos los productos agrícolas y cárnicos de EE.UU. y ha introducido la prohibición total a las importaciones de frutas y verduras procedentes de los países de la Unión Europea.
Según informó el Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia, la lista total de los productos prohibidos será lo más amplia posible y se publicará este jueves.
Todo lo que se produce en EE.UU. y se importa desde allí a Rusia será prohibido "Todo lo que se produce en EE.UU. y se importa desde allí a Rusia será prohibido", dijo el asesor del director del servicio, Alexéi Alexéyenko.
"Las frutas y verduras de la Unión Europea estarán totalmente prohibidas", añadió.
Según la agencia Itar-Tass, la lista de los productos prohibidos introducida en respuesta a las sanciones occidentales también incluye productos lácteos, entre ellos leche en polvo, mantequilla y queso de fabricación industrial.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó este miércoles un decreto para prohibir o restringir la entrada de los productos de los países que se han unido a las sanciones contra Rusia.
Las medidas acordadas por Putin se aplican concretamente a los Estados que "han decidido imponer sanciones económicas contra las personas jurídicas y (o) físicas rusas o se han unido a esta decisión", consta en el documento. De este modo, Rusia cierra su mercado a los productos de EE.UU., la UE, Japón, Australia y Canadá.
Rusia cerrará un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha firmado un decreto para prohibir o restringir la entrada de los productos de los países que se han unido a las sanciones contra Rusia.
El decreto "sobre la aplicación de determinadas medidas económicas especiales para garantizar la seguridad de la Federación de Rusia" fue firmado este miércoles por el mandatario ruso, según informa el sitio web de Kremlin.
Está previsto que las medidas recién aprobadas tengan una vigencia de un año.
A partir de este miércoles queda prohibida o restringida la entrada al territorio ruso de productos agrícolas, alimentos y materias primas originarios de los países que se han unido a la política de sanciones de Washington y Bruselas.
Las medidas acordadas por Putin se aplican concretamente a los Estados que "han decidido imponer sanciones económicas contra las personas jurídicas y (o) físicas rusas o se han unido a esta decisión", consta en el documento. De este modo, Rusia cierra su mercado a los productos de EE.UU., la UE, Japón, Australia y Canadá.
El presidente ruso dio instrucciones al Gobierno para determinar los productos que no pueden ser importados desde los países que han adoptado sanciones contra Moscú. El Gobierno ruso ya está elaborando la lista de los productos agrícolas y alimenticios cuya entrada al territorio ruso puede quedar prohibida, afirmó la vocera del primer ministro ruso, Natalia Timakova.
Este martes, el jefe de Estado ruso transmitió al Gobierno instrucciones para preparar una respuesta "cautelosa" a las sanciones de Occidente. "Hay que actuar con mucho cuidado a fin de apoyar a los productores nacionales y no perjudicar a los consumidores", subrayó el presidente.
El 29 de julio pasado la Unión Europea acordó imponer a Rusia sanciones económicas que afectan a su industria petrolera y de Defensa, productos de doble uso y tecnologías sensibles. Las sanciones entraron en vigor el 1 de agosto.
Rusia Comprará mas alimentos a America Latina
El Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia llevará a cabo consultas con diplomáticos de Ecuador, Chile, Brasil y Argentina con el objetivo de que estos países aumenten las exportaciones de productos alimentarios a Rusia.
Los funcionarios de este Servicio Federal tienen previsto reunirse este jueves con los embajadores de Ecuador, Chile y Brasil, así como con el encargado de negocios de Argentina en Rusia, informa RIA Novosti.
Rusia tiene previsto acoger en San Petersburgo a una delegación del Ministerio de Agricultura de Brasil. La delegación brasileña expresó su interés en ampliar las exportaciones de carne, subproductos cárnicos y productos lácteos a Rusia, informa el Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia. Moscú se compromete a eliminar las restricciones contra las empresas brasileñas que han expresado su interés en el aumento de los suministros de carne y productos lácteos a Rusia.
La decisión del Servicio Federal se enmarca en el reciente decreto del presidente Vladímir Putin para prohibir o restringir la entrada de los productos de los países que se han unido a las sanciones contra Rusia. A partir de este miércoles queda prohibida o limitada la entrada al territorio ruso de productos agrícolas, alimentos y materias primas originarios de los países que se han unido a la política de sanciones de Washington y Bruselas.
Rusia prepara tres respuestas a las sanciones puestas contra su aerolínea Dobrolet
La amenaza rusa de prohibir a las aerolíneas europeas sobrevolar Siberia ha provocado la caída de los precios de las acciones de las aerolíneas líderes de EE.UU. y la UE. Rusia presenta nuevas respuestas a las sanciones.
Las pérdidas totales de la capitalización de las mayores compañías aéreas de Europa y América ascendieron a cerca de 4.500 millones de dólares a mediados del miércoles, informa la agencia Itar-Tass.
Las acciones de Air France han perdido un 4,7% en valor: cayó a 7,15 euros por acción (en dos días, la capitalización de la empresa francesa se disminuyó en un 11%, más de 220 millones de euros). Las cotizaciones de Lufthansa (Alemania) cayeron un 2,9% a 12,45 euros por acción, perdiendo un 10% en dos días o unos 570 millones de euros.
La empresa estadounidense Delta cayó en un 2,82% a 36,23 dólares por acción (capitalización bursátil cayó en 1.100 millones de dólares). American Airlines perdió un 2,5% (675 millones de dólares) y United Airlines, un 3,43% (562 millones de dólares).
Detener, cambiar y congelar
Entretanto, Moscú baraja tres respuestas a las sanciones contra la empresa aérea rusa Dobrolet, que volaba a Crimea, según reconoce una fuente citada por la agencia Itar-Tass.
"Por ejemplo, esperamos detener una serie de vuelos charter internacionales de empresas de carga y de pasajeros que tengan certificados temporales", afirmó el interlocutor de Itar-Tass en relación con la primera de las iniciativas que estudian las autoridades rusas.
Además, Moscú piensa en cambiar las rutas de aviones que sobrevuelan espacio aéreo ruso camino de Siberia. "Esto implicará un aumento del tiempo de vuelo y, como consecuencia, el crecimiento de los gastos de las compañías aéreas asociados con el consumo de combustible para un vuelo y con los salarios para la tripulación. Así, las compañías europeas perderán en competitividad en comparación con las líneas aéreas de Asia", aseguró la fuente citada por la agencia.
De acuerdo con la misma autoridad, la tensa situación actual podría desembocar asimismo la congelación del proceso de negociación con los países europeos de la modernización del actual sistema de utilización de las rutas transiberianas.
Por otra parte, Rusia se prepara también para cerrar su espacio aéreo a los vuelos de tránsito de las empresas aéreas ucranianas. El Ministerio de Transporte confirmó esta información y recordó que la instrucción correspondiente fue recibida del primer ministro, Dmitri Medvedev.
Los países occidentales han de pensar cómo les afectaría a sus consumidores y empresas la imposición de sanciones, sugirió el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. "No abogo por las prohibiciones ni por crear verdaderos problemas para los pasajeros, ciudadanos de a pie que no tienen nada que ver con lo que hacen en Ucrania los que desencadenaron esta guerra", afirmó Lavrov.
Rusia Prohibirá a aerolineas europeas sobrvolar Siberia. Vuelos europeos destino a Asia tendrían que sobrevolar el Polo Norte por las sanciones
Rusia podría responder a las sanciones contra sus compañías aéreas obligando a las europeas a modificar sus rutas aéreas hacia Asia, lo que las desviaría al Polo Norte.
Las sanciones que Rusia impondría a las compañías aéreas extranjeras podrían resultar en el encarecimiento del precio de las tasas por utilizar el 'corredor aéreo transiberiano' o incluso en la prohibición del acceso al mismo. Ello las obligaría a hacer uso de otras rutas aéreas, como la que sobrevuela el Polo Norte. Lo advierte el portavoz de la Asociación de Pilotos Belga, Francis Uyttenhove, en declaraciones recogidas por la agencia Itar-Tass.
La ruta transiberiana es la más corta de las existentes entre Europa y Asia, ya que permite reducir el viaje en 4.000 kilómetros (unas dos horas de diferencia) y ahorrar a las compañías 30.000 dólares. El cierre de esta ruta aumentaría la duración del viaje y el gasto de combustible en general a las aerolíneas europeas.
Por ejemplo, para volar desde Madrid hasta Tokio con una aerolínea europea, el avión se vería obligado a volar a través del mar Mediterráneo, cruzando Oriente Medio (Irak, Irán, Afganistán o Siria) y la India hasta llegar a Japón. Si el avión quisiera llegara al mismo destino pero esta vez desde Ámsterdam, tendría que cruzar todo el Polo Norte y sobrevolar Alaska y parte del océano Pacífico hasta llegar a Japón.
Las pérdidas para las aerolíneas europeas serían cuantiosas, pues su ahorro económico es bastante considerable utilizando la ruta transiberiana. Las compañías se verían igualmente obligadas a subir el precio de sus vuelos que, en opinión de Uyttenhove, serían hasta un 70% más caros. Ello afectaría a sus potenciales clientes, quienes dudarían a la hora de comprar vuelos a precios tan elevados.
Los países occidentales han de pensar cómo les afectaría a sus consumidores y empresas la posible imposición de sanciones, sugirió el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. "No abogo por las prohibiciones ni por crear verdaderos problemas para los pasajeros, ciudadanos de a pie que no tienen nada que ver con lo que hacen en Ucrania los que desencadenaron esta guerra", afirmó Lavrov.
Los ministerios de Exteriores y de Transporte rusos, junto a la asociación de aerolíneas rusas, estudian cómo responder a las sanciones impuestas por la Unión Europea a la aerolínea rusa Dobrolet, que es filial de Aeroflot.
Rusia sustituirá electrónica estadounidense por china.
Los componentes electrónicos de fabricación china sustituirán en la industria aeroespacial y el complejo industrial militar ruso a sus análogos estadounidenses. En 2015 Rusia prevé comprarlos a China por aproximadamente 1.000 millones de dólares.
Según una fuente en la agencia espacial rusa Roscosmos citada por el periódico 'Izvestia', Rusia prevé comprar componentes electrónicos a China durante dos años –o dos años y medio– por varios miles de millones de dólares hasta que la industria rusa aprenda a fabricar sus propios análogos electrónicos con las características apropiadas para los militares y la industria espacial.
"Trabajamos con China Aerospace Science and Industry Corp., CASIC", precisó el funcionario citado por el rotativo. "Las instituciones que la integran nos han ofrecido ya decenas de dispositivos que presentan una alternativa directa o con cambios mínimos respecto de aquellos elementos que no podremos comprar por las sanciones impuestas por EE.UU."
Actualmente está siendo traducida la documentación técnica y se realizan las primeras pruebas de esos análogos para determinar su resistencia a altas temperaturas, vibraciones e impacto de partículas polarizadas. Para el próximo 18 de agosto está programado un taller conjunto de los fabricantes de componentes electrónicos chinos y representantes de las empresas interesadas rusas, con participación tanto de CASIC como de Roscosmos.
De acuerdo con las regulaciones de tráfico de armas y tecnologías armamentistas de EE.UU. (ITAR, por sus siglas en inglés), la exportación de dispositivos y componentes marcados como 'military' y 'space' es posible solo con un permiso del Departamento de Estado. Antes de que fueran impuestas las sanciones a Rusia, las autoridades estadounidenses hacían la vista gorda al envío a Moscú de los productos de doble uso y las tecnologías sensibles.
Las empresas rusas compraban a EE.UU. componentes electrónicos por 2.000 millones de dólares al año. A partir de ahora esos recursos financieros podrán ser canalizados hacia los fabricantes chinos, aunque por parte de la industria electrónica europea todavía no haya habido ninguna respuesta negativa a los pedidos rusos por este tipo de productos.
"Hasta el momento los fabricantes europeos han suministrado todo sin problemas, menos los conversores de señal digital a analógica (dispositivos para convertir señales con datos binarios en ondas). Compramos los productos europeos, entre otros del mayor fabricante de componentes electrónicos en Europa, ST Microelectronics", aseguró la fuente.
Además, el citado funcionario de la agencia espacial rusa explicó que acaba de aprobarse una nueva regulación para estos conversores, lo que obliga a sus compradores a solicitar una autorización en una instancia europea. Sin embargo, la industria espacial rusa no ve obstáculos en este nuevo requisito.
"Occidente se disparó en el pie al sancionar a Rusia"
Las sanciones occidentales impuestas contra el sector de Defensa ruso afectarán, en primer lugar, a la UE y EE.UU., ya que para restaurar los contactos perdidos pueden hacer falta décadas, afirma el viceprimer ministro ruso, Dmitri Rogozin.
"Francamente, Occidente se comporta de una manera inapropiada. Sus sanciones [contra Rusia] son equiparables a un disparo a su propio pie", escribió el político ruso en su página de Facebook.
"Se puede perder el mercado en un instante, pero para recuperarlo uno puede necesitar décadas", explicó Rogozin.
Al mismo tiempo, el viceprimer ministro ruso señaló que las sanciones occidentales tendrán un efecto beneficioso para el desarrollo de la industria rusa y la harán independiente de la tecnología occidental.
"Rusia simplemente está 'sentenciada' a tener su propia industria (no solo el llamado 'montaje industrial', sino una verdadera industria que abarque desde proyectos propios hasta la fabricación del producto)", concluyó Rogozin.
En el marco de la reunión del Consejo Marino del Gobierno de la Federación de Rusia que se celebró este lunes, Rogozin también afirmó que Moscú debe responder adecuadamente a las sanciones de Occidente sustituyendo completamente las importaciones occidentales.
El 29 de julio pasado la Unión Europea acordó imponer a Rusia sanciones económicas que afectan a su industria petrolera y de Defensa, productos de doble uso y tecnologías sensibles. Las sanciones entraron en vigor el 1 de agosto.


Putin ordena al Gobierno de Rusia preparar una respuesta a las sanciones de Occidente
link: http://www.youtube.com/watch?v=RA8CAldoMmg
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha transmitido al Gobierno instrucciones para preparar una respuesta "cautelosa" a las sanciones de Occidente.
"Hay que actuar con mucho cuidado a fin de apoyar a los productores nacionales y no perjudicar a los consumidores", dijo el presidente, citado por RIA Novosti.
El presidente señaló que espera ver realizadas sus instrucciones en un futuro próximo.
"Las herramientas políticas que consisten en presionar la economía de la Federación de Rusia son inaceptables, son contrarias a todas las reglas y regulaciones. En este sentido, el Gobierno ruso ya ha ofrecido una serie de respuestas a las llamadas 'sanciones' impuestas por algunos países. Creo que en un ambiente moderno, con vistas a proteger los intereses de los productores nacionales, es algo que deberíamos tener en cuenta", dijo Putin durante una reunión con el gobernador interino de la provincia de Vorónezh, Alexéi Gordéyev.
Según él, los productores de los diferentes países deben competir en igualdad de condiciones, en consonancia tanto con los intereses de la seguridad nacional como con las normas de la Organización Mundial del Comercio.

Rusia prepara una respuesta 'espacial' a las sanciones de Occidente

Pronto las autoridades rusas revelarán las medidas de respuesta a las sanciones occidentales sin descartar que estas tengan efectos en la esfera espacial, informó el viceprimer ministro de Rusia, Dmitri Rogozin.
El propósito de las medidas de protección no consiste en perjudicar a los socios occidentales, sino en proteger a las compañías rusas, dijo Rogozin, responsable del sector espacial y de defensa de Rusia.
"Todas nuestras medidas tendrán esencialmente un carácter protector para nuestra industria. No están destinadas a empeorar la situación de las empresas occidentales, esto no nos interesa, no es algo que nos planteemos. Pero sí vamos a defendernos firmemente, constantemente y de manera proactiva", afirmó Rogozin, citado por RIA Novosti.
El viceprimer ministro añadió que las medidas de protección hacen referencia también a la "supervivencia" de la industria espacial rusa. "En la guerra como en la guerra. No es nada personal", subrayó Rogozin.

Rusia prohíbe la importación de todos los productos agrícolas de EE.UU. y frutas y verduras de la UE

Rusia ha prohibido la importación de todos los productos agrícolas y cárnicos de EE.UU. y ha introducido la prohibición total a las importaciones de frutas y verduras procedentes de los países de la Unión Europea.
Según informó el Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia, la lista total de los productos prohibidos será lo más amplia posible y se publicará este jueves.
Todo lo que se produce en EE.UU. y se importa desde allí a Rusia será prohibido "Todo lo que se produce en EE.UU. y se importa desde allí a Rusia será prohibido", dijo el asesor del director del servicio, Alexéi Alexéyenko.
"Las frutas y verduras de la Unión Europea estarán totalmente prohibidas", añadió.
Según la agencia Itar-Tass, la lista de los productos prohibidos introducida en respuesta a las sanciones occidentales también incluye productos lácteos, entre ellos leche en polvo, mantequilla y queso de fabricación industrial.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó este miércoles un decreto para prohibir o restringir la entrada de los productos de los países que se han unido a las sanciones contra Rusia.
Las medidas acordadas por Putin se aplican concretamente a los Estados que "han decidido imponer sanciones económicas contra las personas jurídicas y (o) físicas rusas o se han unido a esta decisión", consta en el documento. De este modo, Rusia cierra su mercado a los productos de EE.UU., la UE, Japón, Australia y Canadá.

Rusia cerrará un año su mercado a los países que han impuesto sanciones

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha firmado un decreto para prohibir o restringir la entrada de los productos de los países que se han unido a las sanciones contra Rusia.
El decreto "sobre la aplicación de determinadas medidas económicas especiales para garantizar la seguridad de la Federación de Rusia" fue firmado este miércoles por el mandatario ruso, según informa el sitio web de Kremlin.
Está previsto que las medidas recién aprobadas tengan una vigencia de un año.
A partir de este miércoles queda prohibida o restringida la entrada al territorio ruso de productos agrícolas, alimentos y materias primas originarios de los países que se han unido a la política de sanciones de Washington y Bruselas.
Las medidas acordadas por Putin se aplican concretamente a los Estados que "han decidido imponer sanciones económicas contra las personas jurídicas y (o) físicas rusas o se han unido a esta decisión", consta en el documento. De este modo, Rusia cierra su mercado a los productos de EE.UU., la UE, Japón, Australia y Canadá.
El presidente ruso dio instrucciones al Gobierno para determinar los productos que no pueden ser importados desde los países que han adoptado sanciones contra Moscú. El Gobierno ruso ya está elaborando la lista de los productos agrícolas y alimenticios cuya entrada al territorio ruso puede quedar prohibida, afirmó la vocera del primer ministro ruso, Natalia Timakova.
Este martes, el jefe de Estado ruso transmitió al Gobierno instrucciones para preparar una respuesta "cautelosa" a las sanciones de Occidente. "Hay que actuar con mucho cuidado a fin de apoyar a los productores nacionales y no perjudicar a los consumidores", subrayó el presidente.
El 29 de julio pasado la Unión Europea acordó imponer a Rusia sanciones económicas que afectan a su industria petrolera y de Defensa, productos de doble uso y tecnologías sensibles. Las sanciones entraron en vigor el 1 de agosto.

Rusia Comprará mas alimentos a America Latina

El Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia llevará a cabo consultas con diplomáticos de Ecuador, Chile, Brasil y Argentina con el objetivo de que estos países aumenten las exportaciones de productos alimentarios a Rusia.
Los funcionarios de este Servicio Federal tienen previsto reunirse este jueves con los embajadores de Ecuador, Chile y Brasil, así como con el encargado de negocios de Argentina en Rusia, informa RIA Novosti.
Rusia tiene previsto acoger en San Petersburgo a una delegación del Ministerio de Agricultura de Brasil. La delegación brasileña expresó su interés en ampliar las exportaciones de carne, subproductos cárnicos y productos lácteos a Rusia, informa el Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia. Moscú se compromete a eliminar las restricciones contra las empresas brasileñas que han expresado su interés en el aumento de los suministros de carne y productos lácteos a Rusia.
La decisión del Servicio Federal se enmarca en el reciente decreto del presidente Vladímir Putin para prohibir o restringir la entrada de los productos de los países que se han unido a las sanciones contra Rusia. A partir de este miércoles queda prohibida o limitada la entrada al territorio ruso de productos agrícolas, alimentos y materias primas originarios de los países que se han unido a la política de sanciones de Washington y Bruselas.

Rusia prepara tres respuestas a las sanciones puestas contra su aerolínea Dobrolet

La amenaza rusa de prohibir a las aerolíneas europeas sobrevolar Siberia ha provocado la caída de los precios de las acciones de las aerolíneas líderes de EE.UU. y la UE. Rusia presenta nuevas respuestas a las sanciones.
Las pérdidas totales de la capitalización de las mayores compañías aéreas de Europa y América ascendieron a cerca de 4.500 millones de dólares a mediados del miércoles, informa la agencia Itar-Tass.
Las acciones de Air France han perdido un 4,7% en valor: cayó a 7,15 euros por acción (en dos días, la capitalización de la empresa francesa se disminuyó en un 11%, más de 220 millones de euros). Las cotizaciones de Lufthansa (Alemania) cayeron un 2,9% a 12,45 euros por acción, perdiendo un 10% en dos días o unos 570 millones de euros.
La empresa estadounidense Delta cayó en un 2,82% a 36,23 dólares por acción (capitalización bursátil cayó en 1.100 millones de dólares). American Airlines perdió un 2,5% (675 millones de dólares) y United Airlines, un 3,43% (562 millones de dólares).
Detener, cambiar y congelar
Entretanto, Moscú baraja tres respuestas a las sanciones contra la empresa aérea rusa Dobrolet, que volaba a Crimea, según reconoce una fuente citada por la agencia Itar-Tass.
"Por ejemplo, esperamos detener una serie de vuelos charter internacionales de empresas de carga y de pasajeros que tengan certificados temporales", afirmó el interlocutor de Itar-Tass en relación con la primera de las iniciativas que estudian las autoridades rusas.
Además, Moscú piensa en cambiar las rutas de aviones que sobrevuelan espacio aéreo ruso camino de Siberia. "Esto implicará un aumento del tiempo de vuelo y, como consecuencia, el crecimiento de los gastos de las compañías aéreas asociados con el consumo de combustible para un vuelo y con los salarios para la tripulación. Así, las compañías europeas perderán en competitividad en comparación con las líneas aéreas de Asia", aseguró la fuente citada por la agencia.
De acuerdo con la misma autoridad, la tensa situación actual podría desembocar asimismo la congelación del proceso de negociación con los países europeos de la modernización del actual sistema de utilización de las rutas transiberianas.
Por otra parte, Rusia se prepara también para cerrar su espacio aéreo a los vuelos de tránsito de las empresas aéreas ucranianas. El Ministerio de Transporte confirmó esta información y recordó que la instrucción correspondiente fue recibida del primer ministro, Dmitri Medvedev.
Los países occidentales han de pensar cómo les afectaría a sus consumidores y empresas la imposición de sanciones, sugirió el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. "No abogo por las prohibiciones ni por crear verdaderos problemas para los pasajeros, ciudadanos de a pie que no tienen nada que ver con lo que hacen en Ucrania los que desencadenaron esta guerra", afirmó Lavrov.

Rusia Prohibirá a aerolineas europeas sobrvolar Siberia. Vuelos europeos destino a Asia tendrían que sobrevolar el Polo Norte por las sanciones

Rusia podría responder a las sanciones contra sus compañías aéreas obligando a las europeas a modificar sus rutas aéreas hacia Asia, lo que las desviaría al Polo Norte.
Las sanciones que Rusia impondría a las compañías aéreas extranjeras podrían resultar en el encarecimiento del precio de las tasas por utilizar el 'corredor aéreo transiberiano' o incluso en la prohibición del acceso al mismo. Ello las obligaría a hacer uso de otras rutas aéreas, como la que sobrevuela el Polo Norte. Lo advierte el portavoz de la Asociación de Pilotos Belga, Francis Uyttenhove, en declaraciones recogidas por la agencia Itar-Tass.
La ruta transiberiana es la más corta de las existentes entre Europa y Asia, ya que permite reducir el viaje en 4.000 kilómetros (unas dos horas de diferencia) y ahorrar a las compañías 30.000 dólares. El cierre de esta ruta aumentaría la duración del viaje y el gasto de combustible en general a las aerolíneas europeas.
Por ejemplo, para volar desde Madrid hasta Tokio con una aerolínea europea, el avión se vería obligado a volar a través del mar Mediterráneo, cruzando Oriente Medio (Irak, Irán, Afganistán o Siria) y la India hasta llegar a Japón. Si el avión quisiera llegara al mismo destino pero esta vez desde Ámsterdam, tendría que cruzar todo el Polo Norte y sobrevolar Alaska y parte del océano Pacífico hasta llegar a Japón.
Las pérdidas para las aerolíneas europeas serían cuantiosas, pues su ahorro económico es bastante considerable utilizando la ruta transiberiana. Las compañías se verían igualmente obligadas a subir el precio de sus vuelos que, en opinión de Uyttenhove, serían hasta un 70% más caros. Ello afectaría a sus potenciales clientes, quienes dudarían a la hora de comprar vuelos a precios tan elevados.
Los países occidentales han de pensar cómo les afectaría a sus consumidores y empresas la posible imposición de sanciones, sugirió el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. "No abogo por las prohibiciones ni por crear verdaderos problemas para los pasajeros, ciudadanos de a pie que no tienen nada que ver con lo que hacen en Ucrania los que desencadenaron esta guerra", afirmó Lavrov.
Los ministerios de Exteriores y de Transporte rusos, junto a la asociación de aerolíneas rusas, estudian cómo responder a las sanciones impuestas por la Unión Europea a la aerolínea rusa Dobrolet, que es filial de Aeroflot.

Rusia sustituirá electrónica estadounidense por china.

Los componentes electrónicos de fabricación china sustituirán en la industria aeroespacial y el complejo industrial militar ruso a sus análogos estadounidenses. En 2015 Rusia prevé comprarlos a China por aproximadamente 1.000 millones de dólares.
Según una fuente en la agencia espacial rusa Roscosmos citada por el periódico 'Izvestia', Rusia prevé comprar componentes electrónicos a China durante dos años –o dos años y medio– por varios miles de millones de dólares hasta que la industria rusa aprenda a fabricar sus propios análogos electrónicos con las características apropiadas para los militares y la industria espacial.
"Trabajamos con China Aerospace Science and Industry Corp., CASIC", precisó el funcionario citado por el rotativo. "Las instituciones que la integran nos han ofrecido ya decenas de dispositivos que presentan una alternativa directa o con cambios mínimos respecto de aquellos elementos que no podremos comprar por las sanciones impuestas por EE.UU."
Actualmente está siendo traducida la documentación técnica y se realizan las primeras pruebas de esos análogos para determinar su resistencia a altas temperaturas, vibraciones e impacto de partículas polarizadas. Para el próximo 18 de agosto está programado un taller conjunto de los fabricantes de componentes electrónicos chinos y representantes de las empresas interesadas rusas, con participación tanto de CASIC como de Roscosmos.
De acuerdo con las regulaciones de tráfico de armas y tecnologías armamentistas de EE.UU. (ITAR, por sus siglas en inglés), la exportación de dispositivos y componentes marcados como 'military' y 'space' es posible solo con un permiso del Departamento de Estado. Antes de que fueran impuestas las sanciones a Rusia, las autoridades estadounidenses hacían la vista gorda al envío a Moscú de los productos de doble uso y las tecnologías sensibles.
Las empresas rusas compraban a EE.UU. componentes electrónicos por 2.000 millones de dólares al año. A partir de ahora esos recursos financieros podrán ser canalizados hacia los fabricantes chinos, aunque por parte de la industria electrónica europea todavía no haya habido ninguna respuesta negativa a los pedidos rusos por este tipo de productos.
"Hasta el momento los fabricantes europeos han suministrado todo sin problemas, menos los conversores de señal digital a analógica (dispositivos para convertir señales con datos binarios en ondas). Compramos los productos europeos, entre otros del mayor fabricante de componentes electrónicos en Europa, ST Microelectronics", aseguró la fuente.
Además, el citado funcionario de la agencia espacial rusa explicó que acaba de aprobarse una nueva regulación para estos conversores, lo que obliga a sus compradores a solicitar una autorización en una instancia europea. Sin embargo, la industria espacial rusa no ve obstáculos en este nuevo requisito.

"Occidente se disparó en el pie al sancionar a Rusia"

Las sanciones occidentales impuestas contra el sector de Defensa ruso afectarán, en primer lugar, a la UE y EE.UU., ya que para restaurar los contactos perdidos pueden hacer falta décadas, afirma el viceprimer ministro ruso, Dmitri Rogozin.
"Francamente, Occidente se comporta de una manera inapropiada. Sus sanciones [contra Rusia] son equiparables a un disparo a su propio pie", escribió el político ruso en su página de Facebook.
"Se puede perder el mercado en un instante, pero para recuperarlo uno puede necesitar décadas", explicó Rogozin.
Al mismo tiempo, el viceprimer ministro ruso señaló que las sanciones occidentales tendrán un efecto beneficioso para el desarrollo de la industria rusa y la harán independiente de la tecnología occidental.
"Rusia simplemente está 'sentenciada' a tener su propia industria (no solo el llamado 'montaje industrial', sino una verdadera industria que abarque desde proyectos propios hasta la fabricación del producto)", concluyó Rogozin.
En el marco de la reunión del Consejo Marino del Gobierno de la Federación de Rusia que se celebró este lunes, Rogozin también afirmó que Moscú debe responder adecuadamente a las sanciones de Occidente sustituyendo completamente las importaciones occidentales.
El 29 de julio pasado la Unión Europea acordó imponer a Rusia sanciones económicas que afectan a su industria petrolera y de Defensa, productos de doble uso y tecnologías sensibles. Las sanciones entraron en vigor el 1 de agosto.