Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Presidente avisa en su discurso de investidura que “paciencia de colombianos no es infinita” con la guerrilla.
Con una proclama a la Unidad Nacional, Juan Manuel Santos Calderón, 62 años, tomó posesión ayer para un segundo mandato presidencial y anunció que “la paz, la equidad social y la educación” serán los pilares del Gobierno que liderará hasta el 7 de agosto de 2018.

Ante 11 jefes de Estado y de Gobierno, representantes diplomáticos de diferentes partes del mundo, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza; congresistas e invitados especiales, Santos dijo que Colombia “transita hoy un camino de esperanza” y expresó que la gente se “cansó de pensar en pequeño y de creer que estamos condenados a la violencia, a la desigualdad, al atraso, a la falta de oportunidades”.

Luego de poner como ejemplo los éxitos y la superación de deportistas como James Rodríguez, Radamel Falcao, Caterine Ibargüen, Nairo Quintana y Mariana Pajón, el presidente manifestó que Colombia “debe unirse en torno a un gran propósito nacional”.

Con miras en ese objetivo dijo que la meta es que en una década, en 2025, Colombia sea un “país en paz total, con equidad y el más educado de América Latina”, justamente los tres pilares en los que fundamenta los éxitos de su nueva administración.

“Una paz total no es posible si no hay equidad”, precisó.

RECLAMA ACTOS DE PAZ. Tras un rápido balance de los acuerdos alcanzados en La Habana en las negociaciones con las Farc, Santos Calderón afirmó, contradiciendo a sus críticos, que “estamos ante un proceso responsable y sólido”, aunque reconoció, seguidamente, que el Gobierno y la guerrilla han entrado en la fase final que será la “etapa más difícil y exigente”.

Recordó que el fin del conflicto debe “garantizar que no haya más víctimas” y que los derechos de estas se puedan “satisfacer de la mejor manera”; exigió que haya la mejor disposición de “contar la verdad” para esclarecer lo sucedido y dijo que “tiene que haber reparación”.

Al recordar que una cosa es poner fin al conflicto y otra construir la paz, desde las regiones colombianas, recalcó que la pacificación del país “exige que todos pongan algo de su parte”.

“Las guerrillas tendrán que comenzar –sin rodeos– su proceso de dejación de armas y reincorporación a la vida civil”, enfatizó Santos.

Ante la comunidad internacional, advirtió a la guerrilla que en las últimas semanas ha cometido actos de violencia que “son una contradicción inaceptable, y ponen el riesgo el mismo proceso”.

Dijo que nadie entiende que en La Habana estén acordando la construcción de acueductos veredales y acá en el país las Farc los destruye, y contamina las fuentes de agua.

Y mucho menos se entiende que sigan causando víctimas civiles, incluyendo niños, como ocurrió en Miranda, Cauca, hace dos semanas.

“La paciencia de los colombianos y de la comunidad internacional, no es infinita”, le dijo el presidente a la guerrilla y sentenció: “Señores de las Farc, ¡están advertidos!”

Indicó que sabe que la “guerra sigue mientras no se llegue a un acuerdo”, pero los conminó, también, a que “saquen a los niños, a las mujeres y a los civiles de sus acciones violentas”; y les dijo que no debe haber más vías dinamitadas ni pueblos sin luz o sin agua ni más petróleo contaminando los ríos.

“Actos de paz es lo que Colombia pide hoy”, reclamó.

LUCHA CONTRA DESIGUALDAD. En cuanto a la equidad social, Juan Manuel Santos dijo que seguirá “cumpliéndoles a los colombianos” combatiendo la pobreza, invirtiendo más en viviendas, salud e infraestructura.

Al reconocer que en el país siguen las desigual, prometió que seguirá cerrando esas brechas regionales. Al respecto, reafirmó su “compromiso con la descentralización y con lograr mayores recursos para los departamentos y municipios”.

En materia de educación recalcó que, por primera vez en la historia, este sector tendrá más recursos –$28,4 billones– que el de la defensa nacional, para que los colombianos, desde la infancia, comiencen a educarse bien, pero además habrá más presupuesto para becas, educación superior y aumento de la jornada escolar.

“El mañana no espera. No queremos que nuestros hijos sufran la guerra y el atraso que nos tocó vivir a nosotros. No debemos tenerle miedo al cambio”, puntualizó Santos.

“Nos quieren aniquilar”, dicen Farc
Al recordar que hace año y medio iniciaron las negociaciones en La Habana para poner fin al largo conflicto armado, las Farc dijeron que “el gobierno de Juan Manuel Santos no ha cesado en su empeño de exterminarnos físicamente”. El grupo guerrillero dijo que el Gobierno ha incrementado sus acciones militares y le pidieron a la población “evitar que los cuarteles militares y de policía sean ubicados cerca a sus casas”, así como “abstenerse de ingresar a guarniciones militares o cuarteles de Policía”. La guerrilla ha sido cuestionada por sus actos contra civiles, entre ellos niños y mujeres, y sus daños al medio ambiente.