Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
El déficit fiscal no para de crecer. En junio, a pesar de haber recibido ayudas del Banco Central y ANSeS por casi $ 24.000 millones, las cuentas públicas cerraron con un déficit de $ 16.676,6 millones, según los datos difundidos ayer por el Ministerio de Economía. Es un 291% más que el rojo de $ 4.378 millones de junio de 2013.



Con estos números, en los 6 primeros meses de este año, el rojo fiscal asciende a $ 37.291 millones, incluyendo transferencias del BCRA, ANSeS y otros organismos públicos por $ 51.621.

Así, el déficit total llega a $ 88.912 millones. Es un 174% más que el desequilibrio total de la primera mitad de 2013.

Ya procesadas las cifras de la primera mitad del año, se estima que 2014 cerrará con un déficit del orden de los $ 240.000 millones, que podría duplicar así el rojo de 2013 que sumó $ 123.000 millones. Esto implica más emisión de pesos y más “adelantos transitorios” (que no se devuelven) del Banco Central al Tesoro.

Los números adversos de junio se explican porque los ingresos por impuestos y Seguridad Social aumentaron 36,4%, pero los gastos corrientes subieron el 71,2%. En gran parte, esa “explosión” del gasto se debió al pago de intereses de la deuda, que treparon 260% (de $ 3.557 millones en junio de 2013 a $ 16.389,8 millones en junio de 2014). En tanto, “los Gastos de Capital crecieron en el mes un 58,5% anual, por las mayores erogaciones en Inversión Financiera, que se incrementaron en $ 1.011,8 millones, impulsadas por el programa Pro.Cre.ar”, según el informe de Economía.

La diferencia entre la velocidad del incremento de los ingresos y la de los gastos se cubrió con los casi $ 24.000 millones tomados del BCRA, ANSeS y otros organismos públicos. Según Economía, sin los intereses, “el gasto primario aumentó en junio un 56,5%, fundamentalmente por los gastos en Consumo y Operación y las Transferencias Corrientes al Sector Privado. Los primeros se incrementaron tanto por las alzas en Remuneraciones (+55,2%) como en Bienes y Servicios (+52,8% ), mientras que las segundas aumentaron principalmente por los mayores recursos aplicados en los programas asociados al sostenimiento de tarifas a la energía eléctrica. Las Asignaciones Familiares (donde se encuentra incluida la Asignación Universal por Hijo) también mostraron alzas considerables”.

También hubo un fuerte aumento de las transferencias para cubrir los déficits de las empresas públicas que de $ 855,1 millones en junio subieron un año después a $ 2.677,8 millones: un 213,2%.

Según la Consultora Ledesma, “las transferencias corrientes al sector privado (subsidios) continuaron creciendo muy por encima del ritmo promedio e, incluso, se convirtieron en el renglón más dinámico, al duplicar el nivel alcanzado en junio de 2013 (aumento de 100,8% interanual), promediando un ritmo de incremento nominal de 70% durante el primer semestre de 2014”.

El informe privado agrega que “ buena parte de ese sesgo expansivo de la política fiscal fue resultado del elevado dinamismo del gasto vinculado a los esquemas de subsidios a la energía (gas y electricidad), el transporte urbano de pasajeros y la aerolínea de bandera. Todo esto, aún a pesar de los ajustes anunciados en la materia hacia principios del presente año”.