La medición del INdEC respecto de la suba de precios de febrero coincide con aquella recurrente e inverosímil cifra en tiempos en el que otrora supersecretario de Comercio Interior manejaba el organismo con puño de hierro. Los privados estimaron la inflación del mes pasado en 1,48%.
0,9. Ese numerito era una constante en las mediciones de inflación del INdEC cuando el organismo se regía por el puño de hierro de Guillermo Moreno, otrora supersecretario de Comercio Interior. El recurrente e inverosímil 0,9% era un símbolo de la falsificación a la que quedaron sometidas las estadísticas oficiales de variación de precios.
Moreno ya no manda en el INdEC, pero su relevo en los hechos -el ministro de Economía, Axel Kicillof- mantuvo en la cúpula del organismo al brazo ejecutor del descalabro de las estadística e hizo bastante poco para recuperar la credibilidad de las mismas.
El 0,9% mágico de Moreno reapareció este viernes en la medición de inflación de febrero último del IPC-NU. El dato corresponde a la comparación con enero. El Gobierno festeja porque está muy alejado del 4% de febrero del año pasado, porque muestra una tendencia a la desaceleración y porque del acumulado de los últimos 12 meses los resulta una suba del 18%, contra las estimaciones del 35% que muestran las consultoras privadas.
La cifra del INdEC volvió a estar bastante lejos de la medición que la oposición ofrece alternativamente en el Congreso en base a una canasta de mediciones privadas. El dato dado a conocer el jueves muestra que la suba de precios durante el 2do mes del años fue del 1,48%, lo que arroja un acumulado de 12 meses del 31,48%.
Ambas mediciones coinciden en que ha habido una desaceleración en la suba de precios entre enero y febrero.
En tanto, la medición oficial es la más baja de la serie que se inició en diciembre de 2013, con la incorporación del IPC Nacional Urbano que vino a reemplazar las mediciones impugnadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
¿A qué se debe la desaceleración de la suba de precios? Los analistas hablan sobre el impacto de la caída de la actividad y de los salarios rezagados respecto de la inflación en el consumo.
Pero el Gobierno prefiere atribuirselo a sus propios esfuerzos. El secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, dijo esta semana que gracias a "las políticas del Gobierno" es que el "consumo sigue aumentando" y los precios "continúan desacelerándose".
Costa reemplazó a Moreno, quien se fue a Roma, pero el legado del exsecretario está tan vivo como cuando ejercía sus funciones.

0,9. Ese numerito era una constante en las mediciones de inflación del INdEC cuando el organismo se regía por el puño de hierro de Guillermo Moreno, otrora supersecretario de Comercio Interior. El recurrente e inverosímil 0,9% era un símbolo de la falsificación a la que quedaron sometidas las estadísticas oficiales de variación de precios.
Moreno ya no manda en el INdEC, pero su relevo en los hechos -el ministro de Economía, Axel Kicillof- mantuvo en la cúpula del organismo al brazo ejecutor del descalabro de las estadística e hizo bastante poco para recuperar la credibilidad de las mismas.
El 0,9% mágico de Moreno reapareció este viernes en la medición de inflación de febrero último del IPC-NU. El dato corresponde a la comparación con enero. El Gobierno festeja porque está muy alejado del 4% de febrero del año pasado, porque muestra una tendencia a la desaceleración y porque del acumulado de los últimos 12 meses los resulta una suba del 18%, contra las estimaciones del 35% que muestran las consultoras privadas.
La cifra del INdEC volvió a estar bastante lejos de la medición que la oposición ofrece alternativamente en el Congreso en base a una canasta de mediciones privadas. El dato dado a conocer el jueves muestra que la suba de precios durante el 2do mes del años fue del 1,48%, lo que arroja un acumulado de 12 meses del 31,48%.
Ambas mediciones coinciden en que ha habido una desaceleración en la suba de precios entre enero y febrero.
En tanto, la medición oficial es la más baja de la serie que se inició en diciembre de 2013, con la incorporación del IPC Nacional Urbano que vino a reemplazar las mediciones impugnadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
¿A qué se debe la desaceleración de la suba de precios? Los analistas hablan sobre el impacto de la caída de la actividad y de los salarios rezagados respecto de la inflación en el consumo.
Pero el Gobierno prefiere atribuirselo a sus propios esfuerzos. El secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, dijo esta semana que gracias a "las políticas del Gobierno" es que el "consumo sigue aumentando" y los precios "continúan desacelerándose".
Costa reemplazó a Moreno, quien se fue a Roma, pero el legado del exsecretario está tan vivo como cuando ejercía sus funciones.