
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República organiza esta semana la undécima edición del Campeonato de Sumo Robótica y la sexta del Concurso de Robótica, que empezó este lunes y finalizará el próximo viernes.

Además de las competencias, en el evento se están dando demostraciones robóticas, talleres, charlas, exposiciones y seminarios.
El objetivo del evento es difundir las áreas del espacio de robótica e inteligencia artifical que se llevan a cabo en esta facultad.

Competencias
Este lunes se llevó a cabo la competencia de "Sumo libre", donde dos robots, de forma autónoma, deben sacar al otro de un terreno circular negro (dohyo). Son tres rounds de tres minutos.
El año pasado, esta edición la ganó Pedro Sales, un adolescente de 13 años que compitió contra estudiantes universitarios y más grandes que él.
Este año se duplicaron la presencia de equipos, eran unos 26, y Pedro volvió a ganar.

Este adolescente también ganó una competencia mundial en San Pablo este año, tras crear un robot de rescate junto a Joaquim Silveira, otro uruguayo. Ambos demostrarán su trabajo el jueves.
Más desafíos
"La robótica de servicio se centra en el diseño y construcción de máquinas capaces de proporcionar ayuda directamente a los miembros de la sociedad, ya sea en la casa, en las empresas, en la industria y en la medicina, y es sin duda una de las más efervescentes áreas de las ingenierías", explicaron los organizadores del evento.

En este sentido, competirán en varias categorías. Una se llama IEEE (significa que está aprobada por el Institute of Electrical and Electronics Engineers), donde el desafío es crear un robot que sea capaz de transportar carga entre una plataforma petrolera y un puerto. El entorno es hostil y desafiante ya que existen factores externos que pueden comprometer la seguridad y salud. Lo harán en un terreno simulado.
Además, en la categoría IEEE SEK, deberán crear dos robots que puedan tener la capacidad de jugar colaborativamente al juego THBall. ¿En qué consiste? En mantener posesión de pelotas azules y arrojar por encima de la barrera divisoria las pelotas naranjas al oponente.
También hay categorías escolares y básicas, donde el objetivo es programar un robot que persiga una línea negra de manera autónoma.
En cuanto a las más avanzadas, deben desarrollar un robot autónomo móvil capaz de moverse por sí solo por las calles de una ciudad ficticia, y hacerlo de manera completa y en el menor tiempo posible.

Desde este ayer y hasta el domingo se llevará a cabo en el atrio de la Intendencia de Montevideo (IM) la segunda edición de la Feria Latitud Ciencia.

Se trata de una oportunidad de interactuar con los científicos uruguayos, conocer sus actividades, realizar experimentos y saber más de todo lo que Uruguay avanza en el área científica.

Entre cientos de actividades, la feria tendrá charlas sobre los principales temas de la agenda nacional, donde trabajan los científicos uruguayos, stand de cada instituto con propuestas diarias y actividades interactivas.
Los visitantes podrán medir la velocidad a la que reaccionamos a distintas horas del día, medir la radioactividad que hay en el ambiente, ver el proceso de infecciones virales desde células sanas, conocer investigaciones ecológicas y ambientales, cultivos de suelos, ecosistemas de playas y descubrir la bioquímica en la cocina.

Uno de los principales atractivos será un yacaré negro de más de cuatro metros de longitud, el cual se trasladó del Museo Nacional de Historia Natural al atrio de la IM.
La asistente académica de la Facultad de Ciencias y coordinadora de la feria, Ana Vásquez, y la bióloga especialista en virología Pilar Moreno explicaron este lunes en Radio Uruguay las características del evento.

Fuerza Aérea inauguró nuevo radar que costó US$ 6 millones
La moderna tecnología permitirá tener un control total sobre el espacio aéreo. Defensa adelantó que en breve se instalarán más radares para controlar el mar territorial.
link: https://www.youtube.com/watch?v=FKttx3oYpRc&list=UUA-_7rvJyEjwCrdUMqWHZEw&index=5
La Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) puso en funcionamiento este martes un nuevo y moderno radar para controlar el espacio aéreo nacional.
El radar tuvo un costo de seis millones de dólares y sustituirá al viejo sistema de origen francés que está en funcionamiento desde 1987.Antonio Alarcón, director de la Dinacia, destacó la nueva incorporación que posee un sistema totalmente autónomo con suministro propio de energía eléctrica lo que permitirá un control ininterrumpido del espacio y el tránsito aéreo.
Con esta adquisición, Uruguay tendrá un control total de su territorio en todas las dimensiones.
El ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, adelantó a la prensa que el próximo paso es la incorporación de una serie de radares costeros especializados para vigilar el mar territorial.

Instituto Pasteur investigará el "genoma uruguayo"
Se analizarán las enfermedades prevalentes de la población a partir de la composición genética. Intervendránniversidad de Seúl e investigadores de Suecia y EE.UU.
El Instituto Pasteur en Montevideo y la Universidad de Seúl firmaron un convenio para investigar el genoma de los uruguayos, informa El País.
link: https://www.youtube.com/watch?v=ZTrj9JWO_Kk
Esto permitirá conocer las enfermedades prevalentes de la población y en un segundo escalón trabajar sobre la prevención de salud. El Pasteur coordinará el proyecto, informó Hugo Naya, coordinador del trabajo conjunto.
En la investigación intevendrán equipos de Suecia y Estados Unidos,agregó.
El objetivo principal de esta iniciativa, que se presentará el próximo lunes con presencia de autoridades locales, es la creación de capacidades nacionales en el área de genómica humana y el desarrollo de capacidades en la generación de empresas en el rubro de genómica médica, asegura el matutino.
link: https://www.youtube.com/watch?v=vtIJsx7-o6Q
Una vez desarrollado el genoma uruguayo, se estudiarán los genomas de otros individuos vinculados a algún tipo de patología que se definirá más adelante.
Esto se debe a que llevará por lo menos un año llegar a esa instancia y en ese período, la enfermedad seleccionada hoy puede ser investigada por otros centros de estudio.