Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?



Síntomas del Ébola y origen del virus




Se presenta con fiebres altas, dolor abdominal y de músculos además de fuertes cefaleas y hemorragias. Aún no hay tratamiento específico y la mortalidad es alta


CIUDAD DE MEXICO, México, miércoles 6 ago. 2014.- Más de 900 personas han muerto a causa de la epidemia del Ébola de 2014 en África Occidental.

Qué es el Ébola y cuál es el cuadro clínico: Los síntomas son variables; al comienzo suele ser fiebre alta súbita, pérdida de energía, postración, mialgia o dolor muscular severo, artralfias, dolor abdominal y cefalea o dolor de cabeza.

En el lapso de una semana aparece en todo el cuerpo una erupción y hemorragia en el tubo gastrointestinal haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto. La tasa de mortalidad es alta y llega a alcanzar el 90% de los casos. Los pacientes generalmente mueren por shock hipovolémico debido a la pérdida de sangre.

Tratamiento: El virus del Ébola, como todos los virus 'calientes' no tiene cura ni tratamiento específico. En la actualidad se da terapia de sostén con soporte cardiopulmonar y de medicina intensiva, aislamiento total del paciente y protección total de las personas que lo atienden debido a las secreciones del paciente que son muy contagiosas.

Científicos de varios institutos han logrado producir vacunas que parecen haber tenido éxito en ratones y monos.

OMS: De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los primeros casos conocidos sobre la enfermedad del Ébola, se remontan a 1976, en África.

El doctor Jorge García, infectólogo, dijo que se encontró una gran cantidad de casos de pacientes enfermos con cuadros hemorrágicos, muchos de los cuales devenían en la muerte del paciente.

Los casos aparecieron en dos zonas del África Central, Nzara, en Sudán y Yambuku, en la República Democrática del Congo, en un área cercana al río Ébola, de donde se tomaría el nombre.

Para los médicos, se trataba de una enfermedad hasta entonces desconocida, por lo que se ignoraba su origen o la forma de tratarla. El saldo fue de 280 muertos.

Desde entonces los brotes continuaron. En 1977 se registró un nuevo caso en la República Democrática del Congo y dos años después, 34 casos en Sudán.

Dr. Jorge García, infectólogo: Siempre del África Central, África subsahariana, regiones tropicales, regiones que no tienen mucha altura, en donde el cuadro era semejante.

Con el tiempo, los investigadores encontraron que la causa era un virus de la familia de los filovirus que se contagiaba por contacto directo con fluidos de animales o personas infectados.

Asimismo detectaron que los casos se presentaban en zonas del África Central, poco pobladas y aisladas, lo que se estima evitaba un mayor número de víctimas.

En 1994, aparecieron nuevos casos en Gabón y Costa de Marfil. En 1996 en Gabón y en el 2000 en Uganda. Asimismo se detectaron animales importados enfermos, como chimpancés, en Filipinas y Estados Unidos, sin que representaran riesgo para los humanos.

De acuerdo con la OMS, desde el año 2000 se han registrado más de 10 brotes en el continente africano. Sin embargo, en este 2014 el número de casos es mucho mayor y por primera vez la enfermedad aparece en Nigeria y en naciones del África Occidental, como Guinea, Liberia y Sierra Leona.