Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha llamado a los representantes sindicales del sector sanitario para explicarles la situación que se ha producido con el contagio del ébola por una auxiliar de enfermería del Hospital Carlos III de Madrid. Los médicos están sorprendidos por el contagio de la auxiliar de enfermería de la enfermedad de ébola, ya que hasta la fecha consideraban que se transmitía por fluidos corporales la sangre, la saliva, el sudor, la orina, el moco… Achacan la enfermedad de esta mujer a un accidente que se desconocía hasta ahora.

Médicos que conocen la situación del Hospital Carlos III y la política sanitaria dijeron a este periódico que el contagio de la auxiliar que atendió a uno de los misioneros fallecidos nos lleva a una situación de “extraordinaria gravedad” y que pone en cuestión el traslado que hizo el Gobierno de los enfermos a España. Fuentes médicas indicaron que es una sorpresa entre los virólogos el contagio de esta auxiliar, ya que no se tiene constancia de que se hubiera producido un accidente, “por un fallo en la cadena de protección”, que ha terminado en el contagio, añadieron.

Protocolos en marcha

El ébola es un virus que provoca fiebre, dolores musculares, debilidad, dolor de cabeza y sangrado anormal. El nivel de mortandad de la enfermedad es de un 50 a un 90%, según los especialistas. El ébola se ha desarrollado especialmente en Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona y Nigeria. No tiene vacunas ni medicamentos eficaces, salvo las administradas de forma experimental hace semanas a algunos afectados norteamericanos.

Según ha anunciado Ana Mato en rueda de prensa, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha los protocolos para tratar a la auxiliar de enfermería de ébola que están basados en las recomendaciones del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad. Estos protocolos incluyen “los procedimientos para garantizar la seguridad en los traslados y en el correspondiente centro asistencial de la Comunidad de Madrid”. Las medidas buscan evitar la aparición de casos secundarios en la región.

Las autoridades sanitarias señalan que se puede acudir al hospital con normalidad, ya que la enferma “se va a encontrar aislada en una habitación especial que cumple los requisitos establecidos para garantizar que no pueda transmitir la enfermedad a otras personas (aislamiento estricto)”.
 “Sólo está previsto que entren los profesionales necesarios y con las protecciones adecuadas”, añaden.

La Comunidad señala que las habitaciones tienen todas las medidas de aislamiento necesarias y creen que no hay riesgo de contagiarse “ya que no existe posibilidad de entrar en contacto con los fluidos del paciente”.

La Consejería de Sanidad asegura que “tanto el personal sanitario como no sanitario de los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid tiene los conocimientos y experiencia necesaria para el manejo de estos pacientes con enfermedades infecciosas y disponen de todos los medios necesarios para prevenir un contagio”.