Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Finanzas


Lunes 06 de Octubre de 2014 18:54:00


El nuevo titular del Central a los bancos privados: "No esperen una devaluación, eso no sucederá"



06-10-2014 El presidente del BCRA se reunió con las entidades de capital extranjero y nacional para informar las modificaciones que entrarán en vigencia el miércoles. Se realizarán nuevas reuniones más específicas con las entidades. El Gobierno atacará las maniobras fraudulentas con el "contado con liqui"




Luego de difundir su primera medida como presidente del Banco Central con -una suba de tasas de interés para los ahorristas-, Alejandro Vanoli se reunió este lunes con los directivos de las asociaciones bancarias ABA y ADEBA para acordar los términos de la nueva "convivencia" con la línea que planteará la autoridad monetaria.

El encuentro con la cúpula de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA) finalizó a las 17.30 y para el titular del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, fue un encuentro "tranquilo, protocolar".
En declaraciones a la prensa, Frigerio añadió que de ahora en más se llevarán a cabo reuniones "más específicas" en la que se abordarán cuestiones técnicas.


Vanoli le dijo a los banqueros que mientras él esté al frente del Vanco Central no habrá una fuerte devaluación, como la que convalidó el Gobierno a mediados de enero. "Eso no sucederá", subrayó, según publicó el portal Minutouno.


Además, avisó que atacarán todas las maniobras fraudulentas que realicen con el "contado con liqui", como las denunciadas al Banco Meriva. Y les recordó que desde el miércoles habrá una tasa mínima para plazos fijos del 22,89%.
Vanoli continuará la ronda de reuniones con la banca extranjera, nucleada en la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).

El martes, en tanto, está previsto una reunión con la conducción de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA).
La agenda incluye la implementación de la primera medida tomada por Vanoli tras la salida de Fábrega: el piso de 22,89% a las tasas de plazos fijos minoristas impuestos el viernes con el objetivo de estimular el ahorro nacional.

En un comunicado ofical del Banco Central, se informó que en los encuentros con las entidades "Vanoli explicó los principales lineamientos de las políticas que llevará adelante el BCRA y puso en conocimiento de los directivos de bancos los objetivos de las medidas adoptadas el viernes último, orientadas a beneficiar a los ahorristas".

Dichas medidas apuntan a "afianzar los instrumentos de ahorro en moneda nacional y ampliar la protección de ahorristas minoristas".

Vanoli afirmó ante los banqueros que es esencial que el sector financiero se concentre en canalizar el ahorro nacional hacia los sectores productivos, generando un mayor alcance, mejores servicios y menores costos.

En las reuniones también se analizaron "alternativas para aumentar el nivel del crédito, especialmente el dirigido al sector productivo y a las pequeñas y medianas empresas", informó el comunicado oficial del Central.

El titular del BCRA destacó que el organismo que preside profundizará las políticas de orientación crediticia para impulsar la producción y la inversión.

En otro orden, enfatizó que el Banco Central realizará un estricto control del cumplimiento de la normativa cambiaria, a los efectos de consolidar la estabilidad financiera.
  
En tal sentido, Vanoli planteó ante los directivos de bancos su expectativa favorable respecto de la evolución del balance cambiario en los próximos meses.


Especulaciones del mercado
Pese a las desmentidas oficiales del lunes, existen rumores y especulaciones en la city porteña que, ante la escasez de dólares en las arcas del BCRA, se eliminaría o obstaculizaría el acceso al dólar ahorro. Las alternativas que se baraja en el kirchnerismo para son básicamente tres:
La primera, subir la alícuota que se cobra como adelanto de Ganancias y Bienes Personales del 20% al 35%, lo cual encarecería el acceso y al mismo tiempo disminuye la cantidad de dólares que se pueden comprar individualmente.


Otra opción es elevar el umbral a partir del cual se puede acceder a este dólar para que menos empleados puedan acceder. Y en el caso de los que pueden comprar, reducir el monto mensual que autoriza la AFIP.
Y finalmente, se estudia directamente anular la operatoria y volver todo a "foja cero" con el cepo cambiario, es decir, a la situación anterior al 28 de enero. Pero no es tan fácil decidirlo, porque lo más probable es que se produzca automáticamente un salto en el "blue". Parte de la demanda que hoy se canaliza a través de este instrumento terminaría acudiendo al mercado informal, aunque mucho más caro.


El viernes el BCRA resolvió establecer un piso a la tasa de depósitos a plazo fijo que realicen individuos en pesos cuando el importe no supere la cobertura del seguro de garantía. Hasta ahora, esa tasa de interés era fijada libremente por los bancos". Los intereses deberían ahora tener un piso del 23 por ciento.