
Los mercados contienen el aliento. A las 8 de la mañana (hora española) han abierto las urnas en el referéndum de independencia en Escocia, una votación puede suponer cambios en la estructura geopolítica europea. El mundo estará pendiente de cómo transcurre la votación, de la publicación de resultados y de las consecuencias legales y económicas del día después.
En una jornada electoral sin incidentes, en la que las urnas permanecen abiertas hasta las 22 horas (23 hora española), la última encuesta elaborada por Ipsos para el diario London Evening Standard avanza una ventaja para los votantes del 'No' con el 53% de los votos frente al 47% del sí a la independencia.

Aquí van algunas claves:
¿Qué se vota?
La pregunta es directa: ¿Debería Escocia ser un país independiente? Y dos posibilidades de respuesta: Sí o No. Los votantes inscritos han recibido en su domicilio los datos electorales para acudir al colegio a ejercer su derecho.
Referéndum en Escocia
¿Cuál es la situación actual de Escocia?
Escocia es una nación integrante y administrativa del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, con un gobierno autónomo, el Parlamento Escocés, con sede en Edimburgo. La votación es para lograr la total independencia del Reino Unido, unión a la que pertenece desde hace 307 años.
¿Cuál es el horario de votación?
La apertura de urnas ha sido a las 6:00 GMT (8 hora española) y el cierre a las 21 horas GMT (a las 22 horario británico, o las 23 hora española).
¿Cuándo se empezarán a conocer resultados oficiales del referéndum en Escocia?
En la madrugada del jueves al viernes 19, los primeros resultados reales se conocerán a partir de la 1:00 GMT (las 3 de la madrugada, hora española, cuando se empezarán a publicar los resultados de algunos núcleos de población). Los últimos resultados se publicarán hacia las 5:00 GMT (las 7 hora española)
Hay 32 centros de recuento oficiales que irán dando los resultados desde las 3 de la madrugada (hora española).Segú la Asociación de la Prensa británica, a partir de las 3 o 3:30 los primeros ocho centros de recuento darán sus resultados.
Debido a la dispersión de los núcleos de población y de las características del territorio, el recuento se prolongará durante la madrugada. Los grandes centros urbanos serán los últimos en dar datos oficiales. Así, los resultados de Edimburgo y Glasgow se esperan sobre las 6:00 (hora española) del viernes 19 y los de Aberdeen, una hora más tarde, a las 7 horas. Precisamente estos núcleos abarcan la amyor parte del electorado escocés: entre las tres ciudades, cerca del 25%.
¿Quién pude votar?
Cualquier ciudadano de Reino Unido (escocés, inglés, galés o norirlandés) residente de Escocia, o cualquier ciudadano de la Unión Europea o de la Commonwealth residente en Escocia, mayores de 16 años. Eso sí, es necesario registrarse previamente para ejercer el derecho al voto. No podrán votar 800.000 escoceses que viven en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte.
¿Cuántos escoceses votarán?
Hasta el 2 de septiembre (fecha límite para la inscripción) se registraron para votar 4.3 millones de escoceses, de una población de 5,3 millones de ciudadanos que viven en Escocia.
¿Hay un mínimo de participación?
No. El resultado del referéndum será válido aunque haya baja participación. De todas formas, las últimas encuestas indican que acudirá a las urnas más del 80% del electorado.
¿Basta con un 50% de síes para que Escocia se independice?
Sí, puesto que así lo pactaron los Gobiernos escocés y británico.
¿Qué ocurrirá si gana el 'no'?
Si la mayoría de los votos emitidos en el referéndum son a favor del No, Escocia se seguirá rigiendo como hasta ahora, es decir, con competencias transferidas y competenecias estatales.
Si se vota 'no'…
¿habrá otra consulta]?
El gobierno escocés, promotor del referéndum, asegura que el Acuerdo de Edimburgo recoge que el referéndum debía celebrarse antes de finales de 2014, así que no hay encima de la mesa ninguna otra propuesta de consulta sobre la independencia. Sin emabrgo, dado que se espera un resultado ajustado, los analistas no descartan que si gana la opción del 'No' por un estrecho margen, los aprtidos nacionalistas sí vuelvan a las reivindicaciones de independencia.
Si se vota 'Sí'…
¿cómo será el día después desde el punto de vista jurídico?
El sistema legal escocés el día después de la votación sobre la independencia seguirá vigente como hasta ahora, según explica el Gobierno local. Es decir, las leyes de Escocia serán válidas en todas las áreas, incluido el fiscal o aquellas leyes aprobadas en Londres, “excepto aquellas que se han cambiado para la preparación para la independencia”, señala el Gobierno escocés. A partir de entonces, será para el Parlamento elegido de Escocia el que decidirá cualquier modificación en la ley.
Luego, se redactará una Declaración de Independencia y se propondrá a los ciudadanos la redacción de una nueva Constitución escrita.
¿Cuándo se produciría la independencia?
En caso de que el sí sea mayoritario, Edimburgo quiere que la independencia entre en vigor el 24 de marzo de 2016. Antes, habría un duro proceso de negociación con Londres sobre divisa, reparto de la deuda, el ejército, las embajadas, los funcionarios...
¿Qué dicen las encuestas?
Las encuestas de intención de voto auguran un resultado muy ajustado, con una ligera ventaja del 'No', si bien los partidarios del 'Sí' han ido ganando fuerza en las últimas semanas. Antes del verano, los partidarios del 'no' tenían una ventaja de 20 puntos sobre el 'sí', pero recientemente los partidarios de la independencia han vivido un rally muy fuerte.
Una de las últimas encuestas se ha conocido hoy mismo y augura una victoria del 'no' con un 53% de los votos, frente al 49% del 'sí' y el 4% de indecisos, según el estudio de Ipsos Mori para el London Evening Standard. La encuesta llevada a cabo por la firma YouGov para los diarios The Sun y The Times otorgaba al “no” a la independencia de Escocia una ventaja de cuatro puntos, con un 52% de los votos contrarios a la escisión frente al 48% favorables.
¿Qué factores determinarán el voto?
El voto joven puede hacer inclinar la balanza a favor del sí. Los partidarios de mantener la unión británica consideran que hay mucho votante inactivo, que esta vez saldrá de casa para decantarse por el no.
¿Qué piensan los líderes empresariales?
La mayor parte de los jefes de las grandes corporaciones financieras e industriales de Reino Unido se han pronunciado a favor de que Escocia vote no.
¿Cuándo se decididió llevar a cabo el referéndum?
El Scottish Nacional Party (SNP) ganó las elecciones de 2011 con el compromiso de celebrar un referéndum y en octubre de 2012, el Gobierno británico y el Ejecutivo autónomo escocés llegaron al acuerdo sobre la celebración del referendo de independencia de Escocia, que limitaba la consulta a una pregunta y que baja la edad de voto a los 16 años
¿Qué hará la Comisión Europea al día siguiente?
La Comisión Europea (CE) se mantiene a la espera. Según han asegurado fuentes del Ejecutivo, de momento no hay planificado ningún encuentro extraordinario tras la celebración del referéndum sobre la independencia, sea cual sea el resultado del mismo. Está por ver si gana el 'Sí' cuál será el estatus de Escocia dentro de la Unión Europea. Una Escocia independiente podría iniciar las negociaciones de adhesión que, según las circunstancias, requeriría la unanimidad de los estados miembros para su entrada.
¿Qué consecuencias económicas tendrá?
Se desconocen. Los independentistas citan la mejor gestión económica como uno de los argumentos a favor de la independencia. Por el contrario, los inversores internacionales, en general, se muestran muy cautos con las consecuencias económicas y advierten sobre la inestabilidad que se podría desencadenar en las divisas (libra) y en la deuda.
¿Qué consecuencias económicas tendría para las empresas españolas?
El referéndum de Escocia y su posible independencia también afecta a algunas de las compañías más importantes del Ibex, como Iberdrola, Repsol, Telefónica, Banco Santander e Iberia. Todas ellas cuentan con importantes intereses en la región, aunque resulta difícil calcular su importancia, ya que únicamente se facilitan datos sobre el conjunto del Reino Unido
¿Qué repercusiones tendrá la decisión fuera de Reino Unido?
La consulta está siendo muy seguida por los movimientos independentistas de toda Europa (Cataluña, Flandes, Córcega...) y un resultado favorable al sí los espoleará.




