Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Insólito: por las trabas a las importaciones se frenan investigaciones policiales en todo el país
La falta de dólares impide el ingreso de gran parte del material indispensable para develar robos, violaciones y crímenes de todo tipo. En La Plata no se hacen más estudios de ADN por falta de reactivos.




Al déficit histórico y estructural de la policía en todo el país ahora se suma otro problema: la escasez de dólares del Banco Central frena la importación del material para hacer las pericias más básicas. Las investigaciones van saltando de jurisdicción en jurisdicción a la búsqueda de insumos importados. Como consecuencia, no se detienen a los sospechosos y baja la calidad de los resultados. En La Plata no se hacen estudios de ADN.

La falta de insumos en casi todos los sectores de la economía llegó a un punto insólito: la investigación forense también padece el mismo problema. Según distintas fuentes policiales consultadas por TN.com.ar que pidieron un estricto anonimato, la policía científica se arregla con lo que tiene.

¿Qué falta? Desde lo más básico. Por ejemplo, luces forenses (llamadas Blue Maxx) utilizadas para detectar semen, saliva o sangre en delitos como violaciones o en crímenes. También escasean plumones a los que se les coloca el reactivo para marcas huellas digitales.

El dólar es indispensable para acceder a este instrumental. Los proveedores más destacados son empresas estadounidenses como Lynn Peavey, Sirchie o Foster Freeman.

Los tribunales de La Plata es uno de los puntos críticos. Los fiscales de esa jurisdicción fueron notificados por la Asesoría Pericial de la Suprema Corte bonaerense de que no se harán más estudios de ADN por falta de reactivos. La información fue publicada inicialmente por el sitio de información policial Tinta Judicial y confirmada por TN.com.ar de fuentes de la asesoría. Los fiscales platenses no tienen cómo resguardar las pruebas obtenidas en escenas criminales de miles de causas.

Otra consecuencia de esta situación es que las pruebas de las distintas causas van rebotando por distintas jurisdicciones a la búsqueda de insumos. Una adolescente apareció estrangulada en su casa en Tandil el 21 de agosto. Se enviaron pruebas para hacer estudios de ADN a La Plata y la respuesta fue "no hay reactivos". En otro laboratorio del Gran Buenos Aires, la respuesta fue la misma.

En Salta, la falta de un reactivo dilató la detención de los sospechados del asesinato de Cyntia Fernández, la estudiante universitaria de 26 años que fue hallada en el Parque La Vega el martes 3 de mayo. Se encontraron vestigios de sangre cuya pericia implicaba la utilización de un producto de fabricación norteamericana denominado “Bluestar forensic”. Se trata de un reactivo cuyo propósito es revelar manchas de sangre que han sido lavadas, limpiadas de la escena del crimen o que son invisibles a simple vista. Tras meses de espera, las pruebas se pudieron hacer a fin de agosto y se detuvieron a los sospechosos.

Por último, ante la falta de elementos de trabajo, los policías consultados dicen que utilizan lo que tienen a mano, lo que atenta contra de la calidad de las investigaciones y frena el accionar de la Justicia.