, dijeron sus creadores.Se demuestra que los robots pueden confiar en la gente

VÍDEO AL FINAL DEL POST
Un robot “mochilero” llamado HitchBot partió de la costa atlántica de Canadá y, “haciendo dedo”, llegó el jueves al otro extremo del país norteamericano para evaluar la relación entre humanos y robots.
Colocado al borde de la carretera el 27 de julio en Halifax, ciudad costera y capital de la provincia de Nueva Escocia (este), HitchBot recorrió por su cuenta poco más de 6.000 kilómetros y llegó a Victoria, capital de la Columbia Británica, sobre la costa del Pacífico.
El inusual y simpático viajero atravesó el país de este a oeste sin dificultad gracias a que curiosos automovilistas lo subían a bordo para llevarlo algunos kilómetros e, incluso, en una ocasión, a lo largo de un trecho de cerca de 1.000 kilómetros.
Se trata de una iniciativa de un grupo de investigadores de la universidad Ryerson de Toronto.
“Este proyecto pone en cuestión nuestro miedo a la tecnología y nos plantea la pregunta: ‘¿Pueden los robots confiar en la gente?’, dijo Frauke Zeller, uno de los creadores de HitchBot, al principio de la travesía.
La respuesta fue sí: “Nuestro objetivo es promover el debate en la sociedad respecto a nuestra relación con la tecnología y los robots”, agregó.
Para celebrar el éxito del viaje, el robot, equipado con botas de goma amarillas, flotadores de piscina por brazos y piernas y diseñado para ser totalmente dependiente de la gente, llegó el jueves pasado -tal como estaba programado- a Victoria.
La fiesta de recepción fue organizada por la galería Open Space, que promueve el arte experimental.
Los investigadores analizarán ahora los comentarios publicados por los automovilistas que lo llevaron, por eventuales testigos y por lectores de noticias en las redes sociales durante todo el recorrido para ver qué se puede conjeturar acerca de los comportamientos de la gente relativos a las interacciones entre humanos y robots.
Habilidades de Hitchbot:
Aunque sus habilidades conversacionales sean poco naturales, HitchBot logró agradar a muchos en su viaje de 6.000 kilómetros.
El científico David Smith explicó que HitchBOT tiene integrado un sistema de geolocalización satelital (GPS) y está programado con tecnología móvil similar al de un teléfono multiusos, con un software de reconocimiento de voz que trabaja junto con diseño de lenguaje.
El robot vincula preguntas con respuestas buscando ciertas palabras clave y está programado para buscar en Wikipedia datos regionales relevantes.
El equipo también programó a HitchBOT para seguir sus aventuras en Internet y tomar fotografías que sube a Twitter e Instagram.
Su cuenta en Instagram es seguida por casi 11.000 personas, su página en Facebook ya tiene 41.000 “me gusta” y ya suma unos 32.000 seguidores en Twitter.

http://vimeo.com/hitchbot/video
link: http://vimeo.com/hitchbot/video
link: https://www.youtube.com/watch?v=4pWNQ3yUTJo