
El Congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, decidió no dar inicio al ciclo lectivo 2015 y decretó cinco días de paro desde el 2/03 al 6/03. Los docentes volvieron a rechazar la oferta salarial del gobierno. De todas formas en cerca del 20% de las escuelas entrerrianas no se hubiera podido empezar debido al estado de las mismas.
El gobernador Sergio Urribarri y el kirchnerismo entrerriano en general siempre se ufanaban en sus discursos de aquella vez, en el año 2003, cuando el presidente Néstor Kirchner debió venir a la provincia y comprometerse ante los docentes para que se iniciaran las clases ante una situación similar a la que se genera ahora: La falta de una propuesta salarial digna para los trabajadores de la educación.
12 años después Urribarri ha llevado la situación educativa al mismo lugar. Es decir se retrocedieron 12 años y lo peor de todo es que Néstor Kirchner ya no está y no hay nadie con la suficiente capacidad moral que venga a garantizar una promesa que los docentes respeten como lo hicieron aquella vez.
“Se demostró que la docencia entrerriana está de pie, luchando en cada uno de los rincones de la provincia, y que sigue la lucha por salarios dignos, y por sus reivindicaciones históricas”, le dijo a la Agencia AIM, Alejandra Gervasoni de AGMER, a la vez que agregó “todos los departamentos de la provincia trajeron el congreso moción de paro. Esto demuestra que la docencia entrerriana está de pie, luchando en cada uno de los rincones de la provincia, que sigue la lucha por salarios dignos, por aulas, mobiliarios, por partidas para comedores y limpieza, por transporte escolar para sus gurises”.
Representantes de AGMER María Grande pidieron “Estemos alerta ante las posibles maniobras del gobierno ahora. Tenemos que movilizarnos todos y mostrar nuestro reclamo y nuestras necesidades salariales y pedagógicas” a la vez que sostuvieron “Anotarnos todos para la movilización provincial, y si el gobierno intentara alguna manipulación para enturbiar la situación, por ejemplo con una conciliación obligatoria antidemocrática, discutir entre todos primero que hacer en ese caso, y tener alternativas de lucha como asambleas con movilizaciones locales, mientras se esperan los días de conciliación y se ejecuta el paro, si no hay una propuesta oficial realmente superadora y que responda al reclamo gremial integral”.
En tanto desde la seccional Concordia del gremio dijeron que “El ministro de Economía, (Diego) Valiero, tiene que rendir cuentas a la sociedad entrerriana porque ya hace varios años que administra las finanzas y sabe muy bien cuáles son las demandas de los sectores de los trabajadores. “El tendrá que rendir cuenta porque hoy un enfermero de un hospital tiene un básico de $1500 o un maestro inicial cobra $2400. No puede hacerse el sorprendido porque indudablemente el manejo de las finanzas tiene responsabilidad política, no es un funcionario que apareció ayer”.
Gervasoni advirtió al gobierno “que escuche nuestros reclamos, ya que de lo contrario, tendrá a los trabajadores permanentemente en la calle”, y reafirmó que en el encuentro que se realizará este viernes 27/02 entre la provincia y los sindicatos “será mejor que la nueva propuesta venga sin mezquindades, porque si esto no ocurre, que los funcionarios sepan que no la vamos a aceptar”.
También recordó que durante todo el verano, los docentes se movilizaron para que el gobierno abra el diálogo y comentó “tuvo de sobra tiempo para hacer una buena propuesta. No la hizo, y ahora quiere arreglarnos con migajas”.
Para la sindicalista, convocar a un encuentro para el día siguiente del congreso, “fue una extorsión, pero la docencia entrerriana está de pie y nadie la quebrará, porque ya se cansó de las humillaciones. Que los funcionarios sepan que si no hay propuesta superadora, lo de hoy es solo una muestra. Si insiste con su postura mezquina, no comenzarán las clases en Entre Ríos”.
De todas formas la situación de la educación en Entre Ríos es tan lamentable, que si no hubiese existido el problema salarial, en el 40% de las escuelas públicas de la provincia no se habrían iniciado las clases debido a los enormes problemas que existen en los edificios. Incluso en Paraná, el miércoles 25/02 debieron suspenderse los exámenes en varias escuelas por la lluvia que cayó y que inundó a muchas de ellas ante la falta de mantenimiento de desagües, limpieza en general o por electrificación de paredes.